Elige una categoría:

Universidad de San Martín de Porres llevó a cabo la sesión 126 de la Cátedra Perú, denominada: «Rol del Jurado Nacional de Elecciones en el proceso electoral 2026»
Universidad de San Martín de Porres llevó a cabo la sesión 126 de la Cátedra Perú, denominada: "Rol del Jurado Nacional de Elecciones en el proceso electoral 2026"

La Universidad de San Martín de Porres llevó a cabo la sesión 126 de la Cátedra Perú, denominada: «Rol del Jurado Nacional de Elecciones en el proceso electoral 2026», con la destacada participación el Presidente del JNE, Dr. Roberto Burneo Bermejo y del Dr. Willy Ramírez Chávarry, Miembro del Pleno 3 JNE.

El encuentro reunió a la Defensoría del Pueblo, al Gobierno Regional del Callao, autoridades del JNE, líderes políticos, alcaldes, funcionarios de municipalidades, la USMP y medios de comunicación. Durante la inauguración, el Dr. Hugo Guerra Arteaga, Director Ejecutivo de Cátedra Perú, resaltó la importancia que la ciudadanía analice con profundidad los comicios electorales, reafirmando el compromiso de la USMP con el debate democrático.

Esta importante cátedra inició con la exposición del Dr. Roberto Burneo Bermejo, presidente del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), quien destacó la complejidad que representarán las elecciones generales de 2026, las cuales integrarán, como hace 20 años, las elecciones generales, municipales y regionales en un solo proceso.

“Este fenómeno, que ocurre cada dos décadas, implicará una mayor concurrencia de movimientos políticos y partidos regionales, con más de 90 movimientos y 150 organizaciones políticas participando”, expresó.

En su intervención, Burneo subrayó que este evento electoral no solo representa un reto para el sistema electoral, sino también para los ciudadanos: “El reto no solo es para el sistema electoral, sino para el ciudadano”, indicó,

Asimismo, hizo un llamado a la ciudadanía para que se informe y se prepare adecuadamente para participar en el proceso, resaltando que es fundamental que los electores fortalezcan sus capacidades con anticipación, para garantizar una participación efectiva.

El presidente del JNE también abordó el papel crucial del Jurado en la planificación y ejecución del proceso electoral y recordó que el JNE no solo se encarga de la organización de las elecciones, sino que también ejerce jurisdicción electoral.

“El JNE es el máximo ente de justicia electoral en el país y tiene la responsabilidad de tomar decisiones vinculantes en materia electoral, no solo dentro del propio Jurado, sino también en otras entidades relacionadas, como la ONPE”, explicó.

Una de las propuestas planteadas por Burneo fue la de introducir reformas legislativas para hacer que las decisiones del JNE sean vinculantes, dada la complejidad y el volumen del proceso electoral: “Hemos creído conveniente presentar algunas medidas a la ley que establezcan que las decisiones del JNE sean vinculantes”, afirmó, con el objetivo de agilizar y consolidar la autoridad del Jurado en el ámbito electoral.

Para mejorar la eficiencia y la resolución de conflictos electorales, el JNE implementará 60 nuevos jurados electorales especiales. Estas instancias permitirán que el pleno del JNE pueda establecer criterios vinculantes y jurisprudenciales. Esta medida busca fortalecer la capacidad de respuesta ante los desafíos legales que puedan surgir durante el proceso electoral.

Finalmente, el presidente del JNE presentó una innovadora herramienta tecnológica que facilitará la gestión electoral, a través de la creación de un asistente con inteligencia artificial, capaz de generar proyectos de resolución en minutos, lo que anteriormente podía tomar varias horas a un experto. Esta herramienta, que pronto incorporará jurisprudencia, se presenta como una solución para mejorar la eficiencia en el manejo de apelaciones y otros procesos relacionados.

Por su parte, el Dr. Willy Ramírez Chávarry, miembro del Pleno del Jurado Nacional de Elecciones, enfatizó que el rol de esta institución debía regirse estrictamente por lo establecido en la Constitución y la ley y señaló que el cumplimiento fiel de estos principios es fundamental para garantizar la transparencia y legitimidad del proceso electoral de 2026.

En su discurso, subrayó la importancia de la presencia activa del JNE en las regiones del país e indicó que esta participación debía ir acompañada de una supervisión estricta sobre el cumplimiento de los requisitos democráticos internos de las organizaciones políticas.

Según sus palabras: “El jurado debía tener presencia activa y real en las regiones para asegurar un proceso electoral equitativo y ordenado”.

Ramírez Chávarry propuso fomentar la unión entre los partidos políticos más pequeños antes de las elecciones, con el objetivo de reducir la fragmentación electoral y sugirió que esta medida ayudaría a fortalecer la gobernabilidad y evitar la proliferación de agrupaciones con poca representatividad, lo que podría afectar la estabilidad política del país.

Asimismo, advirtió sobre la necesidad de regular de manera más estricta el financiamiento político, con el fin de combatir a los denominados partidos vientres de alquiler. Señaló que una regulación más rigurosa permitiría evitar que organizaciones sin base ideológica o sin respaldo ciudadano real participen en el proceso electoral con fines ajenos a la democracia.

El magistrado también planteó la exigencia de una participación mínima en procesos electorales previos, como requisito para que los partidos políticos conserven su inscripción. Según indicó, las organizaciones debían cumplir con su verdadero rol dentro del sistema democrático, tal como lo establece la Constitución, evitando así la proliferación de agrupaciones sin representación efectiva.

Finalmente, destacó que un sistema multipartidista controlado contribuiría a la estabilidad del país, siempre y cuando se respetaran los requisitos legales. Enfatizó que la clave para enfrentar los desafíos electorales venideros radicaba en contar con ciudadanos informados.

“Debemos estar informados, es la única forma de hacerle frente a lo que se viene”, afirmó, subrayando la importancia de la educación cívica en la calidad democrática.

Culminada las exposiciones se dio inicio a la ronda de preguntas del público.


Santa Anita, 19 de marzo de 2025
Oficina de Relaciones Pública
e Imagen Institucional
rrpp@usmp.pe

Destacadas periodistas de China realizaron conversatorio en la USMP

De esta manera, Perú y China han logrado fortalecer su intercambio cultural

Conversatorio

La Embajada de Perú en China y CGTN, organización internacional de medios de comunicación del país asiático, vienen fortaleciendo el intercambio cultural entre ambos países mediante “Funtrip al Perú”, proyecto que incluye la visita de Wang Xiaochuan, productora de CGTN Español, y Sun Xueying, periodista, reportera y presentadora del canal, a nuestro país.

Las destacadas periodistas y creadoras de contenido de China visitaron la Universidad de San Martín de Porres, donde participaron como ponentes de un conversatorio sobre el impacto de los intercambios culturales en la promoción de las relaciones bilaterales.

Así, Wang Xiaochuan expuso “Un abrazo a través del océano: El puente cultural de la amistad entre Perú y China” y Sun Xueying “Imágenes y palabras. Tejiendo conexiones culturales entre China y Perú”, compartiendo así sus experiencias con estudiantes de la USMP.

Además, ambas periodistas recorrieron la ciudad para conocer su historia, probar su gastronomía y mostrar al público local algunos elementos de la vestimenta tradicional de su país.

De esta manera, la USMP destacó a nivel internacional por su compromiso con la educación y el turismo al ser sede del intercambio cultural entre China y Perú, y permitir a las ponentes dar a conocer historias que muchas veces no llegan a otros países por la barrera del idioma.


Santiago de Surco, 14 de marzo de 2025
Dirección de Gestión Comercial y Admisión

Taller: Cómo diferenciarme, descubriendo mis talentos

El pasado viernes 07 de marzo se realizó el taller: Cómo diferenciarme, descubriendo mis talentos. El taller fue expuesto por el licenciado Pedro Romero y fue realizado gracias al trabajo conjunto de la Oficina de Seguimiento al Graduado de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de San Martín de Porres con el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.

El licenciado Romero empezó indicando que los logros y resultados obtenidos, son nuestro factor diferenciador. También recomendó la creación de un inventario sobre nuestros intereses y habilidades, esto en base a la reflexión sobre nuestras motivaciones.

Por ello, resaltó que el autoconocimiento es fundamental, ya que permite reconocer nuestras fortalezas y debilidades.

Pero, ¿cómo podría identificar mis fortalezas y oportunidades de mejora?

Ante esta duda, el licenciado aclaró lo siguiente:

  • Fortalezas: son las capacidades que nos destacan, estas nos ayudarán a alcanzar nuestros objetivos y concretar nuestros planes.
  • Oportunidades: son las opciones que se presentan en nuestra vida laboral y que pueden aprovecharse.
  • Debilidades: son nuestros puntos negativos y características que necesitamos mejorar.
  • Amenazas: son las situaciones que pongan en peligro la consecución de los objetivos.

Finalmente, el licenciado Romero mencionó que las competencias profesionales son, junto con la experiencia y la formación, uno de los pilares básicos de cualquier trabajador y uno de los aspectos que más peso tiene en la selección de personal hoy en día.


La Molina, marzo de 2025
Oficina de Seguimiento al Graduado
Facultad de Ingeniería y Arquitectura

Cátedra Perú de la USMP desarrolló su sesión 125 denominada: “Trump e Hispanoamérica: realidades y desafíos”
Cátedra Perú de la USMP desarrolló su sesión 125 denominada: “Trump e Hispanoamérica: realidades y desafíos”

La Universidad de San Martín de Porres, a través de Cátedra Perú, desarrolló su sesión 125, denominada: ““Trump e Hispanoamérica: realidades y desafíos” y que contó con la participación del congresista de la República, Alejandro Muñante; Andrés Martínez-Fernández, Senior Policy Analyst, Latin America, Allison Center for National Security, The Heritage Fundation; Mike Gonzalez, miembro senior Angeles T. Arredondo E Pluribus Unum,  The Heritage Foundationy el PhD. Miklós Lukács de Perény, docente de la USMP. La moderación de esta importante cátedra, estuvo a cargo del Dr. Hugo Guerra Arteqga, Director Ejecutivo de Cátedra Perú.

La inauguración estuvo a cargo del Dr. Raúl Eduardo Bao García, Vicerrector Académico de la USMP, quien destacó que la elección de Donald Trump como el cuadragésimo séptimo presidente de Estados Unidos no solo representó un cambio de gobierno, sino el inicio de una nueva era en la política, la economía y la cultura del país. Según los especialistas, su mandato marcó un punto de inflexión en la historia estadounidense. En este sentido, su lema «Hagamos América Grande Otra Vez» (MAGA) simbolizó un resurgimiento del conservadurismo basado en los principios de «Dios, Patria y Familia».

El vicerrector señaló que Trump impulsó una lucha frontal contra el progresismo y el globalismo, promovidos en la administración anterior. Un ejemplo fue el programa de revisión estatal liderado por Elon Musk, así como la suspensión de operaciones del USAID, tras descubrirse el desvío de fondos públicos hacia programas contrarios a los valores democráticos tradicionales.

Desde una perspectiva geopolítica, el Vicerrector explicó que el gobierno de Trump redefinió el equilibrio internacional, consolidando a Estados Unidos, Rusia y China como los tres grandes poderes, mientras que la Unión Europea enfrentó incertidumbre respecto a su papel en la resolución de conflictos globales. Además, indicó que el Medio Oriente también experimentó cambios, con un posible reordenamiento de potencias como Irán.

En el ámbito económico, subrayó que Trump utilizó los aranceles como herramienta de negociación estratégica. Se implementaron tasas del 25% sobre productos canadienses y mexicanos, lo que, según Bao García, desafió los principios del libre comercio, pero generó efectos favorables en la política migratoria y la lucha contra el narcotráfico. Asimismo, se impusieron aranceles del 10% a China con el objetivo de reducir el déficit fiscal y comercial estadounidense.

El Dr. Bao García también abordó la redefinición de la política exterior de Estados Unidos hacia América Latina. Mencionó que el Secretario de Estado, Marco Rubio, logró avances significativos en la recuperación de infraestructuras estratégicas como el Canal de Panamá. Además, resaltó que la declaración de los carteles de la droga como organizaciones terroristas abrió la posibilidad de intervenciones militares en México.

Finalmente, enfatizó la importancia de analizar el impacto del gobierno de Trump en Hispanoamérica, destacando que su administración generó tanto desafíos como oportunidades en la región.

Por su parte, el congresista de la República Alejandro Muñante centró su discurso en las políticas sociales impulsadas por el presidente Donald Trump. Según indicó, la progresía internacional relativiza la verdad, especialmente en lo que respecta a la familia, ya que, para los progresistas de género, este concepto ha perdido su esencia. En este sentido, criticó la redefinición de la familia y la imposición de una ideología que, a su juicio, desvirtúa su significado tradicional.

Muñante argumentó que el enfoque de género ha dejado de proteger a la mujer para enfocarse en el concepto mismo de género, el cual consideró completamente maleable y sujeto a la percepción individual. Además, cuestionó la efectividad del Plan Nacional de Igualdad de Género implementado desde 2012, señalando que hasta el día de hoy no ha dado ningún tipo de resultado.

“Una política ideologizada no puede generar cambios positivos, algo que las cifras evidencian claramente”, explicó.

En su discurso, resaltó el impacto de las políticas de Trump en Estados Unidos, destacando que su administración propuso volver al sentido común. En este contexto, Muñante expresó su deseo de que en el Perú ocurra lo mismo, defendiendo que el término género en la Constitución debe referirse exclusivamente a hombres y mujeres, sin considerar la diversidad de identidades que algunos sectores buscan incluir.

Finalmente, el congresista elogió la decisión de Trump de reinstaurar la meritocracia como criterio fundamental en la asignación de cargos y oportunidades, dejando de lado la selección basada en cuestiones de raza o género.

“Esta medida representaba un regreso a la justicia y a la valoración del esfuerzo individual, principios que deberían recuperarse en su propio país”, concluyó.

Por su parte, el PhD. Miklos Lukas, docente de la USMP. explicó que la victoria de Donald Trump en Estados Unidos no se debió únicamente al rechazo de las políticas económicas y migratorias de la administración anterior, sino también a la oposición a las denominadas políticas Woke.

“Estas buscaban redefinir y reconfigurar al ser humano, generando un profundo rechazo en sectores conservadores”, explicó.

Asimismo, destacó que, desde el 20 de enero, cuando Trump asumió la presidencia, ha emitido más de 80 órdenes ejecutivas, muchas de las cuales han estado orientadas a combatir estas políticas, enfatizando que en Hispanoamérica se ha recibido con agrado este enfoque.

En cuanto a la relación bilateral, subrayó la importancia del Perú para Estados Unidos, mencionando que el país es uno de sus cinco principales socios comerciales en la región. Señaló que, junto con México, Brasil, Colombia y Chile, el Perú cumple un rol clave en el suministro de materias primas, lo que refuerza su posición en el comercio internacional.

“La relevancia del Perú para Estados Unidos dependerá de qué tan alineados estén sus intereses con los de la potencia norteamericana. Llos países se mueven por intereses, no por amistad, una visión que lo diferencia de los progresistas como el expresidente Joe Biden”, concluyó.

Por su parte, Andrés Martínez-Fernández, Senior Policy Analyst, Latin America, Allison Center for National Security, The Heritage Fundation, destacó que la administración de Donald Trump implementó cambios significativos en las políticas públicas, especialmente en el ámbito internacional. Según explicó, una de las medidas más relevantes fue la eliminación de varios programas de USAID, argumentando que esta agencia se había alejado de sus principios originales para favorecer los intereses de una élite global y una ideología de izquierda.

“Esta decisión era clave para restaurar la verdadera función del Gobierno y alinear la política exterior con los intereses de los ciudadanos estadounidenses”, explicó.

En contraste, afirmó que, en los últimos cuatro años, la administración previa había ignorado realidades y priorizado conflictos internacionales con efectos dudosos en la estabilidad y seguridad de Estados Unidos.

“La llegada de Trump significó un cambio drástico en este enfoque, ya que su administración estaba dirigiendo la atención hacia el hemisferio occidental. El presidente mismo estaba impulsando una nueva estrategia política que favorecía una mayor cooperación con América Latina”, indicó.

Finalmente, expresó su optimismo respecto a este giro en la política exterior de Trump, considerando que la alineación de intereses entre Estados Unidos y la región generará muchas oportunidades, tanto para el país norteamericano como para América Latina y, en particular, para el Perú.

Por último, Mike Gonzalez, miembro senior Angeles T. Arredondo E Pluribus Unum,  The Heritage Foundation, señaló que, a diferencia de administraciones anteriores, el gobierno de Donald Trump no solo representó un cambio de liderazgo, sino una transformación en el equilibrio de poder en Estados Unidos.

“Lo que está haciendo Donald Trump es un verdadero cambio de poder, utilizando su victoria política para influir en la cultura del país”, explicó.

Asimismo, destacó que, en menos de 50 días, Trump emitió 83 órdenes ejecutivas, lo que no solo modificó el panorama regulatorio, sino que también impactó profundamente en la cultura estadounidense.

“Este enfoque refleja una estrategia sin precedentes en la política nacional, donde el ejercicio del poder trascendía lo meramente administrativo para redefinir aspectos fundamentales de la sociedad”, concluyó.



Santa Anita, 12 de marzo de 2025
Oficina de Relaciones Públicas
e Imagen Institucional
rrpp@usmp.pe

Alianza estratégica: USMP y Ministerio de Justicia unen esfuerzos en cooperación académica
Alianza estratégica: USMP y Ministerio de Justicia unen esfuerzos en cooperación académica

La Universidad de San Martín de Porres y el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH) suscribieron un Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional con el objetivo de establecer mecanismos de colaboración y apoyo mutuo. Este acuerdo busca articular esfuerzos en la gestión, colaboración, capacitación y apoyo académico en convocatorias y concursos relativos al sector justicia.

La firma del convenio se llevó a cabo en las instalaciones del Ministerio de Justicia y fue presidida por el Dr. José Antonio Chang Escobedo, Rector de la USMP, y el Dr. Eduardo Melchor Arana Ysa, Ministro de Justicia y Derechos Humanos. En el evento también estuvieron presentes los Decanos de la USMP y altos funcionarios del MINJUSDH. Luego de la lectura del convenio, ambas autoridades procedieron a la firma del documento.

Luego de la lectura del convenio se procedió a la firma del mismo, ante el aplauso de las autoridades presentes.

Respecto al convenio, el Dr. José Antonio Chang Escobedo destacó la importancia de la academia en la formación y mejora de los profesionales que trabajan en el Ministerio de Justicia. Según él, la colaboración entre ambas instituciones es indispensable para fortalecer el ámbito profesional dentro del ministerio.

Asimismo, enfatizó que la academia debía acercarse al Estado mediante la participación de sus docentes más destacados. Como ejemplo, mencionó que la Facultad de Derecho tenía un gran potencial para contribuir significativamente al desarrollo de las actividades ministeriales.

Además, señaló que esta relación de cooperación debía ser recíproca. En este sentido, afirmó que «el Ministerio de Justicia puede contribuir con nuestra universidad» al ofrecer oportunidades de prácticas y pasantías para los estudiantes más destacados.

El rector de la USMP subrayó que la iniciativa conjunta que formalizaban ese día permitiría fortalecer el Estado de derecho en el país. En su opinión, este esfuerzo contribuiría al desarrollo de «una sociedad más justa» y equitativa.

Finalmente, expresó su agradecimiento por la oportunidad de colaborar una vez más con el país. Resaltó que este esfuerzo conjunto beneficiaría tanto al desarrollo nacional como a la formación de profesionales del más alto nivel.

Por su parte el Dr. Eduardo Melchor Arana Ysa resaltó la importancia del convenio firmado, afirmando que su desarrollo era necesario porque estaba «en la línea directa de lo que pensamos y hacemos». Destacó que este acuerdo permitiría compartir conocimientos y experiencias con el ministerio, asegurando que estaban dispuestos a recibir esa valiosa información dentro del marco de colaboración establecido.

Asimismo, elogió el prestigio y la trayectoria de la Universidad de San Martín de Porres (USMP). En su opinión, la institución se había mantenido «incólume ante los avatares de la educación», demostrando firmeza y compromiso con sus principios fundamentales.

Finalmente, subrayó que la USMP siempre había trabajado en favor de la democracia y la comunidad, oponiéndose a quienes intentaban cambiar el sistema. Con estas palabras, reafirmó la relevancia del convenio como una alianza estratégica para fortalecer valores compartidos y contribuir al desarrollo del país.

Cabe destacar que, para el desarrollo del convenio, la Universidad de San Martín de Porres se compromete a:

  • Promover la capacitación y desarrollo de los servidores civiles de EL MINJUSDH, facilitando el acceso y financiamiento a las Maestrías, Doctorados, Diplomados o cursos que ofrece LA UNIVERSIDAD en sus diferentes especialidades.
  • Desarrollar y promover cursos, en coordinación con EL MINJUSDH, de programas de extensión y posgrado de interés común para LAS PARTES.
  • Brindar un descuento del 10% en las actividades académicas de pregrado y en los programas de posgrado de la Universidad,  a los trabajadores del MINJUSDH y sus órganos adscritos, así como a sus hijos. Para acceder a este beneficio, será necesario acreditar el vínculo laboral vigente al inicio de cada semestre académico, de acuerdo con lo establecido en el Reglamento de Beneficios Económicos de la Universidad.
  • Desarrollar actividades académicas que apoyen las funciones que realiza EL MINJUSDH. Para ello se convocará a las siguientes Facultades e Institutos de LA UNIVERSIDAD según la necesidad.
  • LA UNIVERSIDAD se compromete a remitir a EL MINJUSDH los materiales (sílabo, documentos de trabajo, evaluaciones, lecturas, diapositivas, videos y otros) utilizados en las actividades académicas organizadas en conjunto con EL MINJUSDH, los cuales podrán ser utilizados en otras actividades académicas organizadas por EL MINJUSDH.
  • LA UNIVERSIDAD se compromete a facilitar a EL MINJUSDH el uso de ambientes universitarios, como aulas, salones de reuniones y auditorios, para el desarrollo de eventos institucionales y académicos, en especial para la realización de las actividades conjuntas de LAS PARTES.

Por su parte, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos se compromete a:  

  • Difundir los beneficios del Convenio a través de sus herramientas de comunicación interna (Intranet, e-mail, folletos, etc.).
  • Expedir la debida acreditación a los servidores civiles, sus familiares directos y beneficiarios de EL MINJUSDH que requieran los programas, información de LA UNIVERSIDAD, a fin de que puedan acogerse a los beneficios señalados en el presente Convenio que suscriben.
  • Queda claramente establecido que EL MINJUSDH no estará obligado a garantizar las inscripciones y/o pagos de sus servidores civiles, ni a asumir alguna obligación económica con LA UNIVERSIDAD.

4.10 Difundir internamente los alcances del presente Convenio, no obstante, se compromete a no usar los signos distintivos y logos de LA UNIVERSIDAD, sin autorización previa y por escrito de esta última.

4.11 Coordinar y ejecutar eventos académicos, de capacitación, cursos, conferencias, seminarios y otros de similar naturaleza con LA UNIVERSIDAD sobre difusión y promoción en temas de justicia y derechos humanos

4.12 Certificar o dejar constancia, según corresponda, sobre las actividades académicas realizadas conjuntamente entre LA UNIVERSIDAD y EL MINJUSDH.

4.13 El MINJUSDH informará a LA UNIVERSIDAD sobre las convocatorias de Pasantías, y de puestos de trabajo disponibles para que los alumnos de pregrado y egresados de LA UNIVERSIDAD, puedan concursar y de esa forma contribuir a su formación laboral.


Santa Anita, 12 de marzo de 2025
Oficina de Relaciones Públicas
e Imagen Institucional
rrpp@usmp.pe

Ceremonia de Inicio de Clases 2025-1

El jueves 6 de marzo, la Facultad de Derecho de la Universidad de San Martín de Porres (USMP) llevó a cabo una emotiva ceremonia de inicio de clases, con la participación de distinguidos miembros de la comunidad universitaria. Este evento, que marcó un hito en la vida de los ingresantes de la carrera de Derecho, fue presidido por Raúl Bao García, vicerrector de la USMP; Ernesto Álvarez Miranda, decano de la Facultad de Derecho; Gino Ríos Patio, expositor y exdirector del Instituto de Investigación Derecho USMP; Luis López Pérez, director del Departamento Académico, y Fernando Varela Bohórquez, director de Posgrado. La ceremonia comenzó con las palabras de bienvenida del Decano Ernesto Álvarez, quien destacó el compromiso de la facultad con la formación de profesionales de alto nivel.

Posteriormente, Gino Ríos ofreció una distinguida exposición sobre la relevancia del derecho en el contexto del posmodernismo, haciendo hincapié en su influencia en la enseñanza y el ejercicio de la profesión. Ríos subrayó la importancia de que los futuros abogados contribuyan al bienestar de la humanidad. Al final del evento, se otorgó un diploma de reconocimiento al expositor, cerrando la jornada con las emotivas palabras del vicerrector Raúl Bao García, quien alentó a los nuevos estudiantes a enfrentar los retos académicos con dedicación y ética profesional.

 

Facultad de Derecho USMP