La Universidad de San Martín de Porres llevó a cabo la sesión 126 de la Cátedra Perú, denominada: «Rol del Jurado Nacional de Elecciones en el proceso electoral 2026», con la destacada participación el Presidente del JNE, Dr. Roberto Burneo Bermejo y del Dr. Willy Ramírez Chávarry, Miembro del Pleno 3 JNE.
El encuentro reunió a la Defensoría del Pueblo, al Gobierno Regional del Callao, autoridades del JNE, líderes políticos, alcaldes, funcionarios de municipalidades, la USMP y medios de comunicación. Durante la inauguración, el Dr. Hugo Guerra Arteaga, Director Ejecutivo de Cátedra Perú, resaltó la importancia que la ciudadanía analice con profundidad los comicios electorales, reafirmando el compromiso de la USMP con el debate democrático.
Esta importante cátedra inició con la exposición del Dr. Roberto Burneo Bermejo, presidente del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), quien destacó la complejidad que representarán las elecciones generales de 2026, las cuales integrarán, como hace 20 años, las elecciones generales, municipales y regionales en un solo proceso.
“Este fenómeno, que ocurre cada dos décadas, implicará una mayor concurrencia de movimientos políticos y partidos regionales, con más de 90 movimientos y 150 organizaciones políticas participando”, expresó.
En su intervención, Burneo subrayó que este evento electoral no solo representa un reto para el sistema electoral, sino también para los ciudadanos: “El reto no solo es para el sistema electoral, sino para el ciudadano”, indicó,
Asimismo, hizo un llamado a la ciudadanía para que se informe y se prepare adecuadamente para participar en el proceso, resaltando que es fundamental que los electores fortalezcan sus capacidades con anticipación, para garantizar una participación efectiva.
El presidente del JNE también abordó el papel crucial del Jurado en la planificación y ejecución del proceso electoral y recordó que el JNE no solo se encarga de la organización de las elecciones, sino que también ejerce jurisdicción electoral.
“El JNE es el máximo ente de justicia electoral en el país y tiene la responsabilidad de tomar decisiones vinculantes en materia electoral, no solo dentro del propio Jurado, sino también en otras entidades relacionadas, como la ONPE”, explicó.
Una de las propuestas planteadas por Burneo fue la de introducir reformas legislativas para hacer que las decisiones del JNE sean vinculantes, dada la complejidad y el volumen del proceso electoral: “Hemos creído conveniente presentar algunas medidas a la ley que establezcan que las decisiones del JNE sean vinculantes”, afirmó, con el objetivo de agilizar y consolidar la autoridad del Jurado en el ámbito electoral.
Para mejorar la eficiencia y la resolución de conflictos electorales, el JNE implementará 60 nuevos jurados electorales especiales. Estas instancias permitirán que el pleno del JNE pueda establecer criterios vinculantes y jurisprudenciales. Esta medida busca fortalecer la capacidad de respuesta ante los desafíos legales que puedan surgir durante el proceso electoral.
Finalmente, el presidente del JNE presentó una innovadora herramienta tecnológica que facilitará la gestión electoral, a través de la creación de un asistente con inteligencia artificial, capaz de generar proyectos de resolución en minutos, lo que anteriormente podía tomar varias horas a un experto. Esta herramienta, que pronto incorporará jurisprudencia, se presenta como una solución para mejorar la eficiencia en el manejo de apelaciones y otros procesos relacionados.
Por su parte, el Dr. Willy Ramírez Chávarry, miembro del Pleno del Jurado Nacional de Elecciones, enfatizó que el rol de esta institución debía regirse estrictamente por lo establecido en la Constitución y la ley y señaló que el cumplimiento fiel de estos principios es fundamental para garantizar la transparencia y legitimidad del proceso electoral de 2026.
En su discurso, subrayó la importancia de la presencia activa del JNE en las regiones del país e indicó que esta participación debía ir acompañada de una supervisión estricta sobre el cumplimiento de los requisitos democráticos internos de las organizaciones políticas.
Según sus palabras: “El jurado debía tener presencia activa y real en las regiones para asegurar un proceso electoral equitativo y ordenado”.
Ramírez Chávarry propuso fomentar la unión entre los partidos políticos más pequeños antes de las elecciones, con el objetivo de reducir la fragmentación electoral y sugirió que esta medida ayudaría a fortalecer la gobernabilidad y evitar la proliferación de agrupaciones con poca representatividad, lo que podría afectar la estabilidad política del país.
Asimismo, advirtió sobre la necesidad de regular de manera más estricta el financiamiento político, con el fin de combatir a los denominados partidos vientres de alquiler. Señaló que una regulación más rigurosa permitiría evitar que organizaciones sin base ideológica o sin respaldo ciudadano real participen en el proceso electoral con fines ajenos a la democracia.
El magistrado también planteó la exigencia de una participación mínima en procesos electorales previos, como requisito para que los partidos políticos conserven su inscripción. Según indicó, las organizaciones debían cumplir con su verdadero rol dentro del sistema democrático, tal como lo establece la Constitución, evitando así la proliferación de agrupaciones sin representación efectiva.
Finalmente, destacó que un sistema multipartidista controlado contribuiría a la estabilidad del país, siempre y cuando se respetaran los requisitos legales. Enfatizó que la clave para enfrentar los desafíos electorales venideros radicaba en contar con ciudadanos informados.
“Debemos estar informados, es la única forma de hacerle frente a lo que se viene”, afirmó, subrayando la importancia de la educación cívica en la calidad democrática.
Culminada las exposiciones se dio inicio a la ronda de preguntas del público.
Santa Anita, 19 de marzo de 2025
Oficina de Relaciones Pública
e Imagen Institucional
rrpp@usmp.pe