Elige una categoría:
- Estudiantes
- Vida universitaria
- Arte y cultura
- Entrevistas
- Tips
- Campo laboral
- Publicaciones
Noticias USMP
> Vida universitaria
Publicado: Jul. 20. 2022

El pasado 24 de mayo se presentó el libro “1923. El Comienzo”, escrito por el De Luis Gonzales Posada Eyzaguirre, Ex Ministro de Relaciones Exteriores. En su obra relata, los antecedentes, causas y repercusiones de la protesta multitudinaria de estudiantes y obreros ocurrida hace 100 años, el 23 de mayo de 1923. En esa fecha centenares de universitarios y obreros se movilizaron por las calles de Lima para protestar contra el proyecto del Presidente Leguía y del Arzobispo de Lima, monseñor Emilio Lissón de consagrar al Perú al Corazón de Jesús. Planteaban, asimismo, la separación entre la Iglesia y el Estado, el matrimonio civil y la libertad de cultos, que también eran banderas de las juventudes de Latinoamérica.
El evento se inició con los comentarios del libro a cargo del historiador, Dr. Hugo Vallenas Málaga, quien expuso los hechos en torno a la protesta que fue liderada por Haya de la Torre, presidente de la Federación universitaria del Perú.
El historiador Vallenas sostuvo que “el 23 de mayo de 1923, Lima estuvo conmovida por la protesta multitudinaria contra una Consagración de la Nación al Corazón de Jesús, de amargo sabor político y de ocultas ambiciones dictatoriales. Lideraron la protesta la Federación de Estudiantes del Perú y las Universidades Populares, esta última organizada y codirigida por obreros y estudiantes. El triunfo de ese movimiento, que costó las vidas de un obrero, Salomón Ponce Ames, y un estudiante, Manuel Alarcón Vidalón, marcó un cambio de época en la política peruana”.
Explicó que dicha protesta tuvo un impacto transformador en la historia del Perú en varios aspectos. Uno de ellos fue que los partidos políticos tradicionales conservadores, que habían dominado la política peruana desde el siglo pasado, fueron excluidos del panorama político. Otro aspecto fue que la iglesia católica peruana abandonó su actitud evasiva hacia los problemas sociales y se comprometió en un extenso programa de obras sociales. Y por último los jóvenes obreros y estudiantes establecieron lazos de solidaridad.
“El esquema autoritario del Presidente Leguía, la intolerancia religiosa de monseñor Lisson y el anhelo de libertad y justicia social de la nueva generación, entraron en inevitable conflicto con motivo del 23 de mayo de 1923”.
Destacó además el papel que desempeñó el padre del autor, Carlos Gonzales Posada, que formaba parte de una destacada generación de activistas sociales y miembro del comité que coordinaba la colaboración entre los trabajadores y los estudiantes.
Señaló que “Carlos Gonzales Posada estuvo presente en todas las acciones de protesta, además lideró ese mismo comité como una única fuerza cuando la lucha continuó en condiciones represivas difíciles, hasta que Víctor Raúl Haya de la Torre fue deportado en octubre de ese año”.
Agregó que “Carlos Gonzales Posada fue fundador y principal redactor del semanario universitario La Reforma, cuyo primer número apareció el viernes 6 de julio de 1923, ante la ausencia temporal de Claridad, órgano de las Universidades Populares. Subsistió durante dos difíciles meses en medio del acoso policial contra el movimiento universitario”.
Por último explicó que Haya de la Torre, en repetidas ocasiones, dijo que la enseñanza más importante del aprismo va más allá de lo doctrinal y político. En ese contexto destacó que Alan García, discípulo de Haya de la Torre y sucesor del fundador, llevó esta enseñanza en su corazón y la aplicó en su vida, incluso como presidente de la República en dos ocasiones.
Posteriormente hizo uso de la palabra el autor del libro, el Sr. Luis Gonzales Posada Eyzaguirre, quien recordó que hace 100 años, cientos de estudiantes y obreros, liderados Haya de la Torre, se reunieron en la Universidad de San Marcos, para de ahí desplazarse y marchar por la ciudad, protestando por el proyecto de consagrar al Perú al Corazón de Jesús.
“La oposición de estos jóvenes no era religiosa, porque la abrumadora mayoría eran católicos, como mi padre, simplemente representaban una corriente liberal, que en ese momento era una bandera en toda América Latina, que implicaba la separación de la Iglesia del Estado”.
Recordó que la idea de escribir el libro surgió cuando él estaba caminando por el mercado y un hombre se acercó para preguntarle preguntó si era pariente de Carlos Gonzales Posada, respondiéndole que era su padre. Siguió narrando que el señor se presentó como Víctor Raúl Ponce, sobrino nieto de Salomón Ponce Ames, el obrero que murió en la manifestación del 23 de mayo de 1923, y le preguntó por qué no se había publicado nada sobre la participación de su padre en dichos acontecimientos, dándole la idea de buscar material histórico de esa época para poder contar los hechos descritos en el libro.
“Estos temas evidentemente desconocidos, los voy construyendo, revisando libros de historia, documentándome en la Biblioteca Nacional, y así fuimos avanzando en este trabajo”.
Sostuvo que antes de esa jornada Haya de la Torre, ya era conocido por haber sido uno de los ejes en la lucha por la jornada de las 8 horas de trabajo, de la reforma universitaria y ser creador de las universidades populares.
Para estudiar este tema explicó que buscó diversas fuentes como revistas, periódicos y documentos de Cancillería, para conocer la comunicación del Gobierno de ese entonces, a través de nuestra embajada en la Santa Sede, sobre los incidentes y la opinión del Cardenal Secretario de Estado del Vaticano, Pietro Gasparri. Él quería conocer todas las opiniones de las partes involucradas.
“Fui a la Universidad de San Marcos a buscar el Acta del Consejo Universitario de esa época. Un acta que lo firma su Rector, donde registra esos hechos con toda claridad.
Busqué por otro lado las cartas cursadas por monseñor Lissón con su familia, su tía, que está en los archivos, o sea, no dejamos nada en el vacío porque para construir una historia, alguien que no es historiador, tiene que buscar todo, tiene que mirar todos los ángulos”.
Señaló que en la etapa de búsqueda de fuentes no había un libro que contase ampliamente la enorme importancia que tuvo para el aprismo el 23 de mayo de 1923, fecha en que nace el Frente Único de Trabajadores Manuales e Intelectuales.
“Un día después, el 24 de mayo, los estudiantes y obreros rescataron de la morgue los cadáveres y los trasladaron al recinto universitario para velarlos. Al día siguiente trasladaron los ataúdes al Campo Santo, siendo más de 30,000 mil personas los que participaron”.
Señaló que cuando llegaron al cementerio Haya de la Torre pronunció un discurso en nombre de las universidades populares, que comenzó con la frase “No mataras”. Explicó que en ese momento se sembraron las raíces que consolidaron al aprismo.
“El Gobierno del Presidente Leguía había medido la fuerza de Víctor Raúl Haya de la Torre, la capacidad de movilización que tenía este joven universitario. Entonces lo detienen y el 2 de octubre de 1923 lo envían a la isla San Lorenzo y se declara en huelga de hambre. hasta que el Gobierno lo deja en libertad el 9 de octubre y lo envían a Panamá, desterrado”.
Para culminar su exposición agradeció al público presente y dedicó el libro al Presidente Alan García Pérez, recordando la gran labor que hizo por el país en diversos aspectos como la creación de 2,420,000 puestos de trabajo, la remodelación y construcción de 140 colegios de alta calidad, la erradicación, en ese momento, del analfabetismo en el Perú, el saneamiento de agua y desagüe para 5,900,000 peruanos, la entrega de 840,000 títulos de propiedad, la firma de 19 Tratados de Libre Comercio, la creación de la Alianza del Pacífico y el fallo de la Corte de La Haya, sobre la delimitación marítima entre Chile y Perú, recuperando 50 mil kilómetros cuadrados de mar territorial, demanda que se hizo en su Gobierno.
“Yo les agradezco muchísimo en esta presentación que la dedico al Presidente Alan García, mi querido amigo, querido para todos nosotros y exaltó su inmenso trabajo, su gran labor. Fue una buena persona, un hombre noble, alegre, ocurrente, que nunca odió ni abusó del poder o atropelló las instituciones. Así que muchas gracias y en honor a Alan va este libro”.
Para finalizar el evento hizo uso de la palabra el Dr. Daniel Valera Loza, Decano de la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos de la USMP, en representación del Dr. José Antonio Chang Escobedo, Rector de la USMP, para agradecer a los asistentes y felicitar al autor por la presentación del libro.
“Este es un lugar donde nos reunimos para ver los grandes problemas y la gran historia que tenemos nosotros los peruanos. Y también de lo que somos capaces, para salir de situaciones difíciles como las que hoy día hemos escuchado. Gracias a los expositores, realmente como siempre brillantes, y espero que no sea la única oportunidad ni el único libro, sino que sea el preámbulo de muchos más que vengan”.
Cabe resaltar que estuvieron presentes en la presentación del libro la Sra. María del Pilar Nores, la Sra. María Luisa de Cossio de Gonzales Posada, el Dr. Carlos Canales Anchorena, Alcalde de la Municipalidad de Miraflores, la Dra. Mercedes Aráoz, Ex Ministra de Comercio Exterior y Turismo, el Dr. Antero Flores Aráoz, Ex Ministro de Defensa, el Sr. Rafael Rey, Ex Ministro de Defensa, el Dr. Jorge del Castillo, Ex Congresista de la República, el Dr. Luis Cárdenas Lucero, Decano de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la USMP y el Dr. Richard Webb, Director del Instituto del Perú de la USMP, entre otras personalidades.
Santa Anita, 29 de mayo de 2023
Oficina de Relaciones Públicas e Imagen Institucional
El pasado 24 de mayo se presentó el libro “1923. El Comienzo”, escrito por el Dr. Luis Gonzales Posada Eyzaguirre, Ex Ministro de Relaciones Exteriores. En su obra relata, los antecedentes, causas y repercusiones de la protesta multitudinaria de estudiantes y obreros ocurrida hace 100 años, el 23 de mayo de 1923. En esa fecha centenares de universitarios y obreros se movilizaron por las calles de Lima para protestar contra el proyecto del Presidente Leguía y del Arzobispo de Lima, monseñor Emilio Lissón de consagrar al Perú al Corazón de Jesús. Planteaban, asimismo, la separación entre la Iglesia y el Estado, el matrimonio civil y la libertad de cultos, que también eran banderas de las juventudes de Latinoamérica.
El evento se inició con los comentarios del libro a cargo del historiador, Dr. Hugo Vallenas Málaga, quien expuso los hechos en torno a la protesta que fue liderada por Haya de la Torre, presidente de la Federación universitaria del Perú.
El historiador Vallenas sostuvo que “el 23 de mayo de 1923, Lima estuvo conmovida por la protesta multitudinaria contra una Consagración de la Nación al Corazón de Jesús, de amargo sabor político y de ocultas ambiciones dictatoriales. Lideraron la protesta la Federación de Estudiantes del Perú y las Universidades Populares, esta última organizada y codirigida por obreros y estudiantes. El triunfo de ese movimiento, que costó las vidas de un obrero, Salomón Ponce Ames, y un estudiante, Manuel Alarcón Vidalón, marcó un cambio de época en la política peruana”.
Explicó que dicha protesta tuvo un impacto transformador en la historia del Perú en varios aspectos. Uno de ellos fue que los partidos políticos tradicionales conservadores, que habían dominado la política peruana desde el siglo pasado, fueron excluidos del panorama político. Otro aspecto fue que la iglesia católica peruana abandonó su actitud evasiva hacia los problemas sociales y se comprometió en un extenso programa de obras sociales. Y por último los jóvenes obreros y estudiantes establecieron lazos de solidaridad.
“El esquema autoritario del Presidente Leguía, la intolerancia religiosa de monseñor Lisson y el anhelo de libertad y justicia social de la nueva generación, entraron en inevitable conflicto con motivo del 23 de mayo de 1923”.
Destacó además el papel que desempeñó el padre del autor, Carlos Gonzales Posada, que formaba parte de una destacada generación de activistas sociales y miembro del comité que coordinaba la colaboración entre los trabajadores y los estudiantes.
Señaló que “Carlos Gonzales Posada estuvo presente en todas las acciones de protesta, además lideró ese mismo comité como una única fuerza cuando la lucha continuó en condiciones represivas difíciles, hasta que Víctor Raúl Haya de la Torre fue deportado en octubre de ese año”.
Agregó que “Carlos Gonzales Posada fue fundador y principal redactor del semanario universitario La Reforma, cuyo primer número apareció el viernes 6 de julio de 1923, ante la ausencia temporal de Claridad, órgano de las Universidades Populares. Subsistió durante dos difíciles meses en medio del acoso policial contra el movimiento universitario”.
Por último explicó que Haya de la Torre, en repetidas ocasiones, dijo que la enseñanza más importante del aprismo va más allá de lo doctrinal y político. En ese contexto destacó que Alan García, discípulo de Haya de la Torre y sucesor del fundador, llevó esta enseñanza en su corazón y la aplicó en su vida, incluso como presidente de la República en dos ocasiones.
Posteriormente hizo uso de la palabra el autor del libro, el Sr. Luis Gonzales Posada Eyzaguirre, quien recordó que hace 100 años, cientos de estudiantes y obreros, liderados Haya de la Torre, se reunieron en la Universidad de San Marcos, para de ahí desplazarse y marchar por la ciudad, protestando por el proyecto de consagrar al Perú al Corazón de Jesús.
“La oposición de estos jóvenes no era religiosa, porque la abrumadora mayoría eran católicos, como mi padre, simplemente representaban una corriente liberal, que en ese momento era una bandera en toda América Latina, que implicaba la separación de la Iglesia del Estado”.
Recordó que la idea de escribir el libro surgió cuando él estaba caminando por el mercado y un hombre se acercó para preguntarle preguntó si era pariente de Carlos Gonzales Posada, respondiéndole que era su padre. Siguió narrando que el señor se presentó como Víctor Raúl Ponce, sobrino nieto de Salomón Ponce Ames, el obrero que murió en la manifestación del 23 de mayo de 1923, y le preguntó por qué no se había publicado nada sobre la participación de su padre en dichos acontecimientos, dándole la idea de buscar material histórico de esa época para poder contar los hechos descritos en el libro.
“Estos temas evidentemente desconocidos, los voy construyendo, revisando libros de historia, documentándome en la Biblioteca Nacional, y así fuimos avanzando en este trabajo”.
Sostuvo que antes de esa jornada Haya de la Torre, ya era conocido por haber sido uno de los ejes en la lucha por la jornada de las 8 horas de trabajo, de la reforma universitaria y ser creador de las universidades populares.
Para estudiar este tema explicó que buscó diversas fuentes como revistas, periódicos y documentos de Cancillería, para conocer la comunicación del Gobierno de ese entonces, a través de nuestra embajada en la Santa Sede, sobre los incidentes y la opinión del Cardenal Secretario de Estado del Vaticano, Pietro Gasparri. Él quería conocer todas las opiniones de las partes involucradas.
“Fui a la Universidad de San Marcos a buscar el Acta del Consejo Universitario de esa época. Un acta que lo firma su Rector, donde registra esos hechos con toda claridad.
Busqué por otro lado las cartas cursadas por monseñor Lissón con su familia, su tía, que está en los archivos, o sea, no dejamos nada en el vacío porque para construir una historia, alguien que no es historiador, tiene que buscar todo, tiene que mirar todos los ángulos”.
Señaló que en la etapa de búsqueda de fuentes no había un libro que contase ampliamente la enorme importancia que tuvo para el aprismo el 23 de mayo de 1923, fecha en que nace el Frente Único de Trabajadores Manuales e Intelectuales.
“Un día después, el 24 de mayo, los estudiantes y obreros rescataron de la morgue los cadáveres y los trasladaron al recinto universitario para velarlos. Al día siguiente trasladaron los ataúdes al Campo Santo, siendo más de 30,000 mil personas los que participaron”.
Señaló que cuando llegaron al cementerio Haya de la Torre pronunció un discurso en nombre de las universidades populares, que comenzó con la frase “No mataras”. Explicó que en ese momento se sembraron las raíces que consolidaron al aprismo.
“El Gobierno del Presidente Leguía había medido la fuerza de Víctor Raúl Haya de la Torre, la capacidad de movilización que tenía este joven universitario. Entonces lo detienen y el 2 de octubre de 1923 lo envían a la isla San Lorenzo y se declara en huelga de hambre. hasta que el Gobierno lo deja en libertad el 9 de octubre y lo envían a Panamá, desterrado”.
Para culminar su exposición agradeció al público presente y dedicó el libro al Presidente Alan García Pérez, recordando la gran labor que hizo por el país en diversos aspectos como la creación de 2,420,000 puestos de trabajo, la remodelación y construcción de 140 colegios de alta calidad, la erradicación, en ese momento, del analfabetismo en el Perú, el saneamiento de agua y desagüe para 5,900,000 peruanos, la entrega de 840,000 títulos de propiedad, la firma de 19 Tratados de Libre Comercio, la creación de la Alianza del Pacífico y el fallo de la Corte de La Haya, sobre la delimitación marítima entre Chile y Perú, recuperando 50 mil kilómetros cuadrados de mar territorial, demanda que se hizo en su Gobierno.
“Yo les agradezco muchísimo en esta presentación que la dedico al Presidente Alan García, mi querido amigo, querido para todos nosotros y exaltó su inmenso trabajo, su gran labor. Fue una buena persona, un hombre noble, alegre, ocurrente, que nunca odió ni abusó del poder o atropelló las instituciones. Así que muchas gracias y en honor a Alan va este libro”.
Para finalizar el evento hizo uso de la palabra el Dr. Daniel Valera Loza, Decano de la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos de la USMP, en representación del Dr. José Antonio Chang Escobedo, Rector de la USMP, para agradecer a los asistentes y felicitar al autor por la presentación del libro.
“Este es un lugar donde nos reunimos para ver los grandes problemas y la gran historia que tenemos nosotros los peruanos. Y también de lo que somos capaces, para salir de situaciones difíciles como las que hoy día hemos escuchado. Gracias a los expositores, realmente como siempre brillantes, y espero que no sea la única oportunidad ni el único libro, sino que sea el preámbulo de muchos más que vengan”.
Cabe resaltar que estuvieron presentes en la presentación del libro la Sra. María del Pilar Nores, la Sra. María Luisa de Cossio de Gonzales Posada, el Dr. Carlos Canales Anchorena, Alcalde de la Municipalidad de Miraflores, la Dra. Mercedes Aráoz, Ex Ministra de Comercio Exterior y Turismo, el Dr. Antero Flores Aráoz, Ex Ministro de Defensa, el Sr. Rafael Rey, Ex Ministro de Defensa, el Dr. Jorge del Castillo, Ex Congresista de la República, el Dr. Luis Cárdenas Lucero, Decano de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la USMP y el Dr. Richard Webb, Director del Instituto del Perú de la USMP, entre otras personalidades.





El pasado 24 de mayo, se realizó un nuevo taller de empleabilidad, con el objetivo de brindar a los participantes las herramientas necesarias para identificar las pruebas de evaluación de personal y conocer los diferentes tipos de entrevistas existentes.
Durante el taller virtual, los participantes tuvieron la oportunidad de aprender y adquirir conocimientos prácticos sobre las conductas adecuadas que deben tener antes, durante y después de una entrevista laboral.
Además, se hizo especial énfasis en la importancia de conocer las propias capacidades y cómo relacionarlas con el perfil de trabajo al que se presentan, plasmando esta información de manera efectiva en su hoja de vida. De esta manera, el postulante mostrará tanto sus habilidades técnicas como sus cualidades personales, siempre alineándolas con las necesidades de las empresas a las que postula.
La Lic. Melina Valencia, ponente en el taller, destacó que “es fundamental que los candidatos comprendan la importancia de destacar no solo en términos de experiencia y formación, sino también en cuanto a su capacidad de conectar con los reclutadores”, dado que esta conexión generará una impresión positiva ante el reclutador que puede sentirse inclinado a considerar al candidato como alguien con quien podría trabajar y encajar en la cultura de la organización.
Este taller, organizado por la Oficina de Seguimiento al Graduado (OSG) de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura, en alianza con el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, resultó ser un éxito, dejando a los participantes con una visión clara y estrategias efectivas para enfrentar futuras entrevistas laborales.


La Molina, mayo de 2023
Oficina de Seguimiento al Graduado
Con el objetivo de reconocer el alto rendimiento de los estudiantes y egresados, así como el trabajo continuo del personal administrativo, la Facultad de Derecho de la Universidad de San Martín de Porres realizó la Ceremonia de Reconocimiento Orgullo Sanmartiniano, que en esta edición tuvo como principal homenajeado al Dr. Pedro Spadaro, Alcalde de la Municipalidad Provincial del Callao y egresado de la Facultad de Derecho de la USMP.
La mesa de honor estuvo presidida por el Dr. Ernesto Álvarez Miranda, Decano de la Facultad de Derecho de la USMP, quien estuvo acompañado por el Dr. Luis López Pérez, Director del Departamento Académico de la Facultad de Derecho, la Dra. María Luisa Valdivia, Secretaria de la Facultad de Derecho, el Dr. Gino Ríos Patio, Director del Instituto de Investigación de la Facultad de Derecho y el Dr. Pedro Spadaro, Alcalde de la Municipalidad Provincial del Callao y egresado de la Facultad de Derecho de la USMP.
La ceremonia empezó con las palabras del Dr. Luis López Pérez, quien resaltó los 61 años que cumplió la USMP este año, formando profesionales altamente competentes y de una calidad extraordinaria, en beneficio de nuestro país.
“Nuestra Universidad ha jugado un rol social muy importante en el proceso formativo, pero también en el proceso de vinculación social, ayudando a los sectores más necesitados y aportando nuestros profesionales en puestos tan importantes, para dirigir a nuestro país”
Destacó también la importancia del reconocimiento que la Facultad de Derecho entrega a los estudiantes, para que se sientan orgullosos de los logros alcanzados.
Posteriormente, se invitó al Dr. Pedro Spadaro para que pudiera realizar su discurso de orden, quien inició agradeciendo a la Facultad de Derecho por el reconocimiento a su trayectoria profesional y personal.
“Es un gran honor para mí, un privilegio, el poder dirigirme a todos ustedes y compartir un poco nuestras emociones vividas, nuestras experiencias vividas, en esta alma mater, en esta Universidad. Y quiero ser totalmente sincero, no me imaginaba recibir tan honrosa distinción, pero agradezco la deferencia al Dr. Ernesto Álvarez Miranda”
En ese sentido recordó su paso como estudiante de la Facultad de Derecho, las amistades que hizo en esa época, los grandes profesores que le enseñaron y el personal administrativo que recordó con cariño. También recordó que integró un movimiento político en ese entonces, que le sirvió para su vida profesional.
“Hoy algunos presentes, entusiastas, compartimos ideales, y transmitimos en ese momento, a todos los miembros de la comunidad universitaria de ese entonces, que el derecho no solo nos sirve para litigar o asesorar, nuestra carrera ha sido fundamental en el desarrollo de nuestra sociedad, porque tiene que ver directamente con las relaciones interpersonales, las relaciones sociales y la forma como debe interactuar el ciudadano con el Estado”
Resaltó además que la formación jurídica de los estudiantes de la Facultad de Derecho de la USMP, se vuelve fundamental para quienes quieran lograr obtener un puesto que conlleve la responsabilidad de una comunidad o de un Ministerio del Estado.
“Uno puede conocer muy bien la normatividad, pero sin criterio, sin sentido común, nunca se van a tomar decisiones correctas, es ahí donde surge lo aprendido, no solo en las aulas, sino también en los propios pasillos, en conversaciones con los colegas, pero sobre todo con los sabios consejos que nos han sabido dar los maestros. Recuerdo varias conversaciones interesantes con el joven docente, en ese entonces, Secretario General de la Facultad, Ernesto Álvarez Miranda”
Explicó también que estudiar la carrera de Derecho fortalece la vocación de servir a la comunidad y aprender cómo hacer política, buscar las causas nobles y justas, y dejar los intereses personales, por los intereses mayores.
“La Facultad de Derecho de la Universidad de San Martín de Porres es un Perú chiquito. Tenemos compañeros de toda clase social y orientación religiosa. Por tanto, tenemos visiones del mundo diversas e intereses diversos y precisamente aquí aprendimos que los problemas del Perú en pequeño, no se solucionan con pensamiento de derecha ni de izquierda, se solucionan con las ganas de hacer las cosas de manera práctica y eficaz”
Instó a que se siga permitiendo y promoviendo la participación política de los alumnos de la Facultad de Derecho, que tiene muchos egresados que actualmente toman decisiones en favor del país y de cada una de sus comunidades.
“Colegas y estudiantes, desde aquí los invito a involucrarse en la política, pero esa política buena, esa política que ayuda al desarrollo de los pueblos, esa política inclusiva, no es malo ser político, lo malo es utilizar la política para hacer cosas malas. Finalmente, quiero agradecer nuevamente esta honrosa distinción y se la dedico a mi padre, mi norte y mi ejemplo de vida”
Acto seguido el Dr. Ernesto Álvarez Miranda, Decano de la Facultad de Derecho le entregó un reconocimiento al Dr. Pedro Spadaro, Orgullo Sanmartiniano 2023-I.
Continuando con la ceremonia se entregó reconocimientos a estudiantes, egresados y personal administrativo.
A continuación la lista de los premiados:
Reconocimiento a los egresados de la Unidad de Posgrado de Derecho que ocuparon el primer lugar de su promoción.
- Maestría en Derecho del Trabajo a: Arnulfo Ramírez Garay.
- Maestría en Derecho Penal a: Grimaldo Fabio Meza Quesquén y Wini Maite Rodríguez De La Torre.
- Maestría en Derecho Registral y Notarial a: Josue Haitien Chang Acevedo.
- Maestría en Derecho Civil a: Roxana Miriana Palomino Mayta.
- Maestría en Derecho Constitucional a: Carlos Javier Ortiz Ziegner.
- Maestría en Derecho Procesal a: Jhon Adolfo Castillo Linares.
- Maestría en Derecho Tributario y Fiscalidad Internacional a: Christian Aníbal Prada Flores.
- Maestría en Derecho de la Empresa a: Yesenia Zorrilla Quispe.
- Doctorado en Derecho a: Cesar Marti Villegas Levano.
Premio Excelencia Académica 2022-II
- Egresada Tahira Virginia Patricia Villanueva Donayre.
Reconocimiento a los alumnos de Pregrado que ocuparon el primer lugar en sus ciclos de estudio.
- 1er ciclo a: Elizabeth Karina Cataño De La Cruz.
- 2do ciclo a: Josue Rogelio Montilla Pucurimay.
- 3er ciclo a: Rebekha Sasha De La Cruz Baltazar.
- 4to ciclo tenemos a: Andrea Milagros Huarancca Bellido.
- 5to ciclo tenemos a: Keila Belén Reyes Rutti.
- 6to ciclo tenemos: Juan Carlos Rospigliosi Carrasco.
- 7mo ciclo a: Aaron Antonio Pusacclla Badajoz.
- 8vo ciclo tenemos a: Valery Marianeth Avila Bullon.
- 9no ciclo a: Ailin Mercedes Alfaro Ponte.
- 10mo ciclo tenemos a: Franchesca Xiomara Salazar Ordoñez.
- 11mo ciclo a: María Elizabeth Martínez Delgado.
- 12mo ciclo especialidad de Derecho Penal a: Hernán Reinaldo Arones Cervantes.
- 12mo ciclo especialidad de Derecho Civil Patrimonial a: Andrea Carolina Oviedo Alva.
- 12mo ciclo especialidad de Gestión Pública a: Tahira Virginia Patricia Villanueva Donayre.
- 12mo ciclo especialidad de Derecho Empresarial a: Narumi Adriana Yonamine Sakihara.
- 12mo ciclo especialidad de Derecho de la Competencia y Regulación a: Rodrigo Franco Silva Ramos.
Reconocimiento a los ganadores y mejor orador del debate entre casas 2023-I.
- Oradores del equipo ganador del debate político entre Casas de Sociedad de Debates que pertenecen a la casa de izquierda democrática: Karla Lourdes Sánchez Enciso y Suger André Díaz Caycho.
- Mejor orador del debate político entre casas: Héctor Martín Huamán Ponce, Casa Derecha Alternativa.
Reconocimiento al personal administrativo de la Facultad de Derecho.
- Marcela Paulina Rivera Fajardo: 25 años de trabajo.
- Zoraida Hidalgo Chumacero: 47 años de trabajo.
- Clara Luz Becerra Ismodes: 46 años de trabajo.
- Rosy Nieves Aching Saavedra: 45 años de trabajo.
- Mirtha Rosa Palacios León: 44 años de trabajo.
- Flor De María Salazar Becerra: 44 años de trabajo.
- Vilma Adelina Guzmán Rosales: 43 años de trabajo.
- Susana Marlene Calderón Lucano: 42 años de trabajo.
- María Consuelo Gonzales Cornejo: 42 años de trabajo.
- Karina Risi Milla Huayanca: 42 años de trabajo.
- Teresa Valentina Valle Sanes: 42 años de trabajo.
- Estilita Concepción Díaz Ludeña: 41 años de trabajo.
- Dante Gilmer León Arnao: 41 años de trabajo.
- Renee Margori Flores La Rosa: 40 años de trabajo.
- Carmen Rosario Luna Rodríguez: 40 años de trabajo.
- Carmen Yolanda García Delgado: Cesó sus labores luego de 41 años.
Para finalizar el evento el Dr. Ernesto Álvarez Miranda destacó los reconocimientos recibidos por los estudiantes y egresados. También resaltó el esfuerzo que hacen los docentes y personal administrativo, para brindar una educación de calidad.
“Esta tarde se resume básicamente en el concepto de comunidad universitaria. Si ustedes se dan cuenta estamos agasajando a nuestros egresados, en unión con los profesores, y al mismo tiempo premiamos a los alumnos que han destacado, que constituyen las verdaderas promesas de que esta Facultad, no solamente va a mantener su prestigio, sino que lo va a ir acrecentando con el tiempo”
Señaló que el sentido de comunidad se siente muy sólido en la Facultad de Derecho, porque busca la consecución de un objetivo primordial, que es satisfacer los sueños de los estudiantes, de sus padres y seres queridos.
“La Facultad los ayuda para que cumplan sus sueños, para que no se sientan limitados con absolutamente nada. Ustedes pueden ser los futuros Jueces Supremos, los futuros miembros del Tribunal Constitucional, los futuros Ministros, los futuros socios principales de estudios, Gerentes legales, para que dentro de 30 años, se sienten por aquí y ustedes miren a los jóvenes de la época y vean en sus ojos, la ilusión de ustedes hoy día”











Santa Anita, 24 de mayo de 2023
Oficina de Relaciones Públicas
e Imagen Institucional
rrpp@usmp.pe
La Universidad de San Martín de Porres, a través de su Facultad de Ingeniería y Arquitectura, firmó el Acuerdo Marco de Colaboración entre la Universidad Andrés Bello de Chile, convenio que tiene como objetivo fomentar el intercambio de experiencias y personal en los campos de la docencia, investigación y la cultura general, dentro de aquellas áreas en las cuales ambas tengan interés manifiesto.
Para llevar a cabo el desarrollo del presente convenio, ambas instituciones se comprometen a:
- Promover el intercambio por tiempo limitado de estudiantes, profesores e investigadores.
- Promover programas conjuntos de servicio comunitario y responsabilidad social.
- Favorecer la participación en proyectos y programas de investigación y desarrollo bilaterales y multilaterales.
- Cooperar en programa de educación continua, capacitación y formación de personal investigador y técnico.
- Poner a disposición los servicios profesionales y/o infraestructura que ofrece UNAB a través de sus distintas unidades, conforme a las políticas establecidas para tales fines, aplicándose un descuento en beneficio de la otra parte.
- Compartir información y materiales de docencia e investigación disponibles, bajo los lineamientos de cada institución.
- Colaborar en cuantas otras actividades sean consideradas de interés mutuo, dentro de las disponibilidades de las partes y de las actividades que constituyen el objeto del presente acuerdo.
La ejecución del presente acuerdo será objeto de un programa elaborado conjuntamente entre ambas entidades, las cuales proveerán los recursos necesarios para su adecuada implementación. Asimismo, la ejecución e implementación de cada modalidad, será definida entre las partes a través de convenios específicos.
El desarrollo del presente convenio estará a cargo del Ing. Manuel Chávez, Director de la Carrera Profesional de Ingeniería Civil de la Universidad Andrés Bello de Chile y, de parte de la USMP, el Decano de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Dr. Luis Cárdenas Lucero.
El convenio tendrá una vigencia de cinco años a partir de la fecha de su suscripción. Fue firmado por el Dr. José Antonio Chang Escobedo, Rector de la USMP, y por Dr. Julio Castro Sepulvera, Rector de la Universidad Andrés Bello de Chile y el Dr. Gonzalo Guzmán Ilic, Prorector de la misma universidad.
Santa Anita, 24 de mayo de 2023
Oficina de Relaciones Públicas
e Imagen Institucional
rrpp@usmp.pe