Noticias USMP

Elige una categoría:

Centro de Investigación de Virología de la USMP desarrolló su tercer foro: “Las otras patologías pediátricas en pandemia, más allá de la COVID – 19”

Centro de Investigación de Virología de la USMP desarrolló su tercer foro: “Las otras patologías pediátricas en pandemia, más allá de la COVID – 19”

Uno de los grupos afectados por la pandemia de la COVID -19 fue el de los niños, no solo a causa de los efectos que puede producir esta enfermedad en ellos, sino por las consecuencias psicológicas, sociales y emocionales a causa del aislamiento social y también por las enfermedades dejadas de lado por brindarle prioridad a SARS COV 2. Para aportar frente a esta problemática, el Centro de Investigación de Virología de la USMP desarrolló su tercer foro: “Las otras patologías pediátricas en pandemia, más allá de la COVID – 19”, foro desarrollado de manera virtual y que estuvo moderador, y dando la bienvenida, al Dr. Omar Neyra, investigador del CIV de la USMP.

La inauguración estuvo a cargo del Dr. Arturo Pareja Cruz, Director del Centro de Investigación de Virología de la USMP, quien reconoció que, en plena pandemia por la COVID – 19, se descuidaron dos grupos vulnerables que son parte de la salud pública, la pediatría y la geriatría.

“El día de hoy nos reunimos con grandes profesionales, no solamente de la academia sino de instituciones públicas, que nos van a esclarecer por qué, durante una pandemia, no se pueden descuidar otras enfermedades y otros grupos etarios, sobre todo la pediatría, un grupo especial que constituye el futuro del país”, sustentó.

En ese contexto, no dejó pasar la oportunidad de agradecer al Rector de la USMP, Ing. José Antonio Chang Escobedo, por hacer posible la creación del Centro de Investigación de Virología para abordar los problemas de salud pública más relevantes de nuestro país.

Pasando a la ronda de exposiciones el Dr. Raúl Urquizo, Decano del Colegio Médico del Perú, confirmó que la población de niños fue la más descuidada durante la pandemia de la COVID – 19, ya que los índices de vacunación de niños menores de cinco años, ha sido bastante bajo, sobre todo en Madre de Dios, Puno, Iquitos, Pucallpa y Huancavelica, agregando que en todas estas regiones existe una baja tasa de inmunizaciones del COVID – 19 y también de vacunas del calendario nacional, ya que la crisis sanitaria sigue igual o peor con la COVID – 19 porque se ha desenmascarado el déficit de especialistas en el sector salud; no hay recursos, no hay medicinas y los hospitales están en deterioro grave.

“Hoy tenemos hospitales de primer nivel que no están atendiendo a la población, constituyendo esto una preocupaciones. Nosotros, como Colegio Médico, estamos preocupados que aparezca polio, sarampión a causa de la reducción de la cobertura a nivel nacional en algunos lugares donde no llega el gobierno”, explicó.

Asimismo, alertó que en algunos lugares la cobertura de vacunas no llega ni al 50% y es una llamada de atención que han hecho con anticipación al gobierno: “También hemos planteado varias alternativas, por ejemplo, que los centros de vacunación de COVID – 19 sea también vacunen a los niños contra otras enfermedades y que amplíen los horarios de atención”, finalizó.

A su turno el Dr. Abel Salinas reforzó la idea de que, en la pandemia por la COVID – 19, el grupo pediátrico ha sido el más asintomático, siendo un grupo muy pequeño el que podía tener sintomatología muy seria y complicaciones. Sin embargo –aseguró– que los niños sí fueron afectados fuertemente por la pandemia, situando el efecto en tres esferas: la esfera de salud, la esfera social y la esfera emocional.

“En la esfera de la salud está el déficit de las coberturas de las vacunas del calendario nacional, con caídas muy serias en algunas regiones, lo cual ha significado y significa poner en riesgo a todos nuestros niños y nos coloca en una situación de emergencia frente a enfermedades infecciosas que son inmunoprevenibles”, expresó.

Además, sostuvo que se abandonó el programa de Control del Niño Sano, que está vinculando con el seguimiento del crecimiento, desarrollo y la detección oportuna de alguna enfermedad en niños, como desnutrición y anemia.

Por otro lado, la esfera social cognitiva afectó a los niños desde el cierre de los colegios, generando un trastorno severo en la socialización de los niños que tiene que ver con su desarrollo cognitivo, ya que –argumentó– que un niño que no socializa se inhibe del desarrollo de sus habilidades, de su comunicación y de su lenguaje.

La tercera esfera es la salud emocional y mental de los niños, Por ejemplo, la seguridad alimentaria en las familias causó en los niños ansiedad, depresión; en los hogares hubo violencia familiar y hasta abuso sexual y lamentablemente provocó conductas suicidas en muchos de ellos.

“La pandemia de la COVID – 19 tuvo una repercusión enorme en el grupo pediátrico en todas estas esferas que seguramente se pueden discutir más”, finalizó.

A su turno, el Dr. Eduardo Verne, Pediatra especialista en Infectología Pediátrica y presidente del Comité de Inmunizaciones del Ministerio de Salud, afirmó que actualmente el Perú ha caído en niveles de inmunización para su población.

“Las entidades de salud del país deben hacer la labor que le corresponde. En epidemiología se debería tener el país mapeado con respecto a las vacunas y no es posible que muchas veces el sector privado, por ejemplo, te diga cuáles son los serotipos de neumococo que prevalecen en el país, teniendo una entidad encargada para realizar esta labor”, argumentó.

En ese aspecto, informó que el país está regresando a como era la vacunación en 2019 en cobertura de vacunas, por ejemplo, las vacunas del BCG en la población pediátrica está al 94%, Hepatitis B 88.8%, polio 87.3%, pentavalente 88.1%, rotavirus 90.3 %, SPR 84.7%, entre otros.

“Hay excelentes iniciativas en materia de salud en nuestro país, pero se cumplen a medias”, concluyó.

Por su parte, el Dr. José Recoba, médico pediatra y egresado de la Facultad de Medicina Humana de la USMP, aseguró que las inequidades que existen en el país en materia de salud son producto de la indiferencia social y de mezquindad por intereses injustificados, agregando que hoy existe una gran demanda de atención de la población pediátrica que va más allá de estar infectados con el COVID – 19.

“Los pediatras tenemos un rol social actualmente, tenemos que contextualizar que la enseñanza en la pediatría debe tener ya un enfoque muy social; si un niño está muy bien vacunado las probabilidades que fallezca por meningitis, por ejemplo, son cero. Por ello hay que repensar la enseñanza de la pediatría frente a otros aspectos como el embarazo adolescente, las drogas, entre otros”, sustentó.

Por otro lado, más allá de la pandemia en pediatría –agregó– que gracias a que por fin los niños pueden interactuar, también vienen las infecciones respiratorias de cada año escolar y también han aparecido niños con pensamientos intrusivos.

“Tienen una cantidad de cosas en la cabeza respecto a hechos o sucesos que en la cotidianeidad no le llamaban la atención. Por ejemplo, frente a ponerse una vacuna, les genera mucha ansiedad, estrés, desequilibrios en sus procesos de autorregulación y eso está relacionado en como las familias han enfocado la pandemia y alguna secuela les va a quedar hasta que ellos recuperen el contacto humano”.

Frente a este problema, agregó que los niños han pasado todo este tiempo recibiendo clases virtuales y conectándose con sus amigos virtualmente, lo que afecta la capacidad de memoria, pensamiento, raciocinio y juicio, agregando que el excesivo uso y abuso de estas tecnologías para el ocio genera niños con exceso de peso, bajo tono muscular y problemas de postura.

Posteriormente a las intervenciones se procedió a las reflexiones de cada uno de los especialistas frente al tratamiento de la pediatría durante la pandemia.

Santa Anita, 20 de julio de 2022
Oficina de Relaciones Públicas
e Imagen Institucional
rrpp@usmp.pe

Previous
Next