Elige una categoría:

Observatorio Educativo de la USMP desarrolló su primer conversatorio “Propuestas para un buen gobierno educativo 2026 – 2031”

Observatorio Educativo de la USMP desarrolló su primer conversatorio “Propuestas para un buen gobierno educativo 2026 - 2031”

El Observatorio Educativo de la Universidad de San Martín de Porres desarrolló su primer conversatorio “Propuestas para un buen gobierno educativo 2026 – 2031”, en el Instituto de Gobierno y Gestión Pública, el cual buscó generar un espacio de reflexión y diálogo plural para enfrentar los principales retos del sistema educativo nacional, así como presentar alternativas y lineamientos estratégicos orientados a consolidar una gestión educativa eficiente, que responda a las necesidades del país en el marco de las próximas elecciones. Estuvieron presentes dirigentes de partidos políticos, especialistas en el sector, docentes y directores de colegios y representantes de la USMP.

Inauguración

El Dr. Idel Vexler, Coordinador del Observatorio Educativo de la USMP, inauguró el conversatorio destacando la creación y alcance de este mismo, ya que busca ofrecer información rigurosa sobre el sistema educativo peruano desde 1950 hasta la actualidad. Explicó que la labor del observatorio se organiza en tres dimensiones: gobernanza y gestión educativa, procesos inclusivos e interactivos, y el análisis de eventos de impacto académico y político. En esta tercera dimensión, se enmarcan los conversatorios previstos para abordar; tanto la educación básica como la educación superior y técnico-productiva.

Adicionalmente, resaltó la importancia de que las discusiones generadas en este espacio contribuyan a enriquecer los planes de gobierno de los partidos políticos de cara al próximo proceso electoral, ya que el diálogo entre dirigentes políticos, especialistas, docentes y directivos es clave para construir propuestas viables que permitan fortalecer la gestión educativa.

“El país requiere una mirada abierta, plural y rigurosa sobre los desafíos actuales del sistema educativo”, sustento.

Finalmente, anunció que este evento académico constituye un hecho inédito al ser transmitido en vivo a nivel nacional mediante el canal educativo de la Universidad de San Martín de Porres, único en su tipo en el país y agradeció a los maestros, estudiantes, actores políticos y comunidad en general que siguieron la transmisión desde distintas regiones.

Intervención de especialista

La Dra. Miriam Ponce Vértiz, directora del Instituto para la Calidad de la Educación de la USMP y ex Ministra de Educación, inició su intervención destacando la urgencia de fortalecer la coherencia entre el currículo, la formación docente y la gestión pedagógica y señaló que, pese a la vigencia del Currículo Nacional desde 2015, aún no se logra la apropiación plena por parte de los maestros; lo que impacta en la calidad de los aprendizajes. Por ello, enfatizó en la necesidad de simplificar la carga curricular y orientar la enseñanza hacia competencias claras, pertinentes y contextualizadas.

Asimismo, la ex ministra resaltó el rol fundamental del liderazgo pedagógico en las instituciones educativas y subrayó que los directivos requieren condiciones, autonomía y estabilidad para ejercer un liderazgo transformador que permita orientar, acompañar y fortalecer el desempeño docente.

“La política educativa debe priorizar la capacitación continua con enfoque pragmático, basada en evidencia y articulada a los desafíos concretos de cada territorio”, aclaró.

Finalmente, insistió en que cualquier reforma educativa debe estar centrada en el estudiante y en una visión integral de desarrollo; atender el bienestar socioemocional, reducir brechas de inequidad y modernizar los procesos de evaluación.

“El Estado, la sociedad civil y la academia deben trabajar articuladamente para garantizar que el sistema educativo responda verdaderamente a las necesidades del país”, concluyó.

A su turno, Dra. Magnet Márquez Ramírez, jefa de la Oficina de Planificación de la USMP y ex Ministra de Educación inició su participación enfatizando la necesidad de fortalecer la planificación educativa, especialmente en materia de infraestructura, ya que actualmente no existe un catastro actualizado que permita conocer con exactitud las brechas de infraestructura escolar, lo que dificulta priorizar inversiones y tomar decisiones de manera eficiente.

“El país requiere un sistema de información moderno y articulado que permita planificar a largo plazo”, indicó.

Asimismo, señaló que las grandes inversiones en infraestructura —como las realizadas en los Colegios Bicentenario— deben estar acompañadas de una adecuada gestión, mantenimiento y dotación de personal. La ausencia de estos componentes –explicó– genera que infraestructuras modernas operen con limitaciones que afectan la calidad del servicio.

“La planificación debe abarcar no solo lo físico, sino también el equipamiento, los recursos humanos y los modelos pedagógicos. La educación debe ser considerada un proyecto nacional de largo plazo, más allá de coyunturas políticas o cambios de autoridades.”, sustentó.

Finalmente, destacó la importancia de que el próximo gobierno asuma compromisos claros y responsables con la educación, ya que se requiere continuidad en las políticas públicas; sostenibilidad presupuestal y una perspectiva técnica que priorice el impacto en los aprendizajes.

Por su parte, Lucio Castro Chipana, Secretario General del SUTEP, enfatizó que la educación debe abordarse desde una perspectiva integral que considere no solo los aspectos pedagógicos; sino también los factores sociales, económicos y laborales que influyen en la calidad educativa.

Asimismo, señaló que la profesión docente necesita condiciones dignas para desarrollarse plenamente; incluyendo estabilidad, formación continua pertinente y reconocimiento de la labor educativa.

Por consiguiente, remarcó la importancia de fortalecer la revalorización magisterial mediante políticas sostenidas y no solo incrementos remunerativos ocasionales. Por otra parte, insistió en la necesidad de que las políticas educativas aseguren oportunidades reales de capacitación y acompañamiento pedagógico, así como ambientes escolares seguros y equipados.

“La educación pública requiere una inversión estratégica y un compromiso firme del Estado”, señaló.

Finalmente, el dirigente del SUTEP indicó que la participación del magisterio es indispensable en la construcción de políticas de largo plazo y afirmó que las decisiones educativas no pueden tomarse sin consultar a quienes enseñan y viven el día a día en las aulas.

“Hago un llamado a que los futuros gobernantes asuman la educación como prioridad nacional y promuevan un pacto social que garantice el derecho de todos los estudiantes a una educación de calidad”, concluyó.

A su turno, el Dr. Hugo Díaz Díaz, asesor educativo internacional y ex presidente del Consejo Nacional de Educación, hizó un análisis profundo sobre el contexto político y económico que marcará el futuro inmediato del sector educativo.

Por otra parte, explicó que la inestabilidad institucional y la pérdida de liderazgo del Ministerio de Educación han dificultado la implementación de políticas sostenidas y advirtió que múltiples decisiones legislativas recientes carecen de sustento técnico y ponen en riesgo la sostenibilidad del gasto público.

En su intervención, explicó que, pese a que el presupuesto educativo se ha duplicado en la última década, los resultados no han mejorado al mismo ritmo debido a desbalances en la asignación de recursos.

Asimismo, lamentó la crítica situación de los materiales educativos, cuya inversión es mínima, y alertó sobre la proliferación de proyectos piloto que no escalan ni se consolidan e insistió en la urgencia de ordenar el gasto y priorizar intervenciones que generen impacto real en los aprendizajes.

Finalmente, propuso un conjunto de reformas clave para transformar el sistema educativo: fortalecer las competencias digitales; crear organismos autónomos para funciones estratégicas como currículo e infraestructura; mejorar la carrera directiva y garantizar continuidad presupuestal mediante proyectos pluri-anuales.

De manera virtual ingresó al conversatorio, el Dr. Marcovic Alain Ríos Chumbe, Director de la UGEL San Martín, a través del cual destacó que las realidades educativas regionales son diversas y requieren enfoques diferenciados. En ese sentido, coincidió con los panelistas en la necesidad de simplificar el currículo y priorizar aprendizajes según contexto, ya que muchos maestros no logran desarrollar la totalidad de contenidos durante el año escolar.

Asimismo, señaló que los directivos enfrentan limitaciones para ejercer liderazgo pedagógico debido a la falta de estabilidad en sus cargos y mencionó que la calendarización escolar actual no responde a las particularidades de regiones como San Martín, donde inundaciones recurrentes impiden el normal desarrollo de clases. Por ello, abogó por una mayor autonomía regional para ajustar calendarios y procesos educativos y denunció además los constantes cambios conceptuales en el currículo, que generan confusión entre los maestros.

Finalmente, describió la crítica situación de las UGEL respecto al acompañamiento pedagógico: en San Martín, ocho especialistas deben atender a 2,700 docentes, lo que hace imposible brindar un soporte efectivo.

“Agradezco la oportunidad de visibilizar estas problemáticas y reafirmando su compromiso con la mejora educativa desde el territorio”, expresó.

Por último, el Mg. William Humberto Carrasco, Director de la UGEL Paita – Piura inició su participación, también de manera virtual, reconociendo las múltiples dificultades que enfrentan las UGEL para garantizar una gestión eficiente y coincidió en que, diez años después de la implementación del Currículo Nacional, los docentes aún muestran dificultades para comprender y aplicar estándares, competencias y la evaluación formativa.

“En Piura, las evaluaciones han identificado tres debilidades clave: falta de metodologías interactivas; deficiente retroalimentación y ausencia de estrategias que promuevan pensamiento de orden superior”, detalló.

Asimismo, señaló que las capacitaciones ofrecidas desde las UGEL resultan insuficientes si no están articuladas a políticas regionales coherentes. Respecto a la infraestructura, coincidió en que la falta de un registro actualizado de brechas limita la planificación. Por ejemplo, el caso de los Colegios Bicentenario en Paita: instalaciones modernas que; sin embargo, son entregadas sin personal administrativo ni de limpieza, generando serias dificultades para su funcionamiento.

Finalmente, respaldó la necesidad de un enfoque integral de la educación y de ordenar el gasto público para asegurar una verdadera calidad de inversión, ya que que cada inversión debe traducirse en mejoras tangibles para estudiantes y docentes.

Cabe destacar que los panelistas tuvieron la oportunidad de intercambiar ideas después de sus intervenciones. Asimismo, el público también participó expresando ideas sobre propuestas educativas para años venideros.

Santa Anita, 20 de noviembre de 2025

Oficina de Relaciones Públicas

e Imagen Institucional

rrpp@usmp.pe

 

USMP presente en la 46.ª Feria del Libro Ricardo Palma
feria

La Universidad de San Martín de Porres se encuentra en el stand N.º 5

El Fondo Editorial de la Universidad de San Martín de Porres se alista para participar en la 46.ª Feria del Libro Ricardo Palma, uno de los eventos más importantes sobre libros. La feria se desarrollará del 21 de noviembre al 9 de diciembre de 2025, en las inmediaciones del Parque John F. Kennedy en Miraflores.

El evento, organizado por la Cámara Peruana del Libro junto con el apoyo de la Municipalidad de Miraflores y el Ministerio de Cultura, es de acceso libre para el público en general.

USMP presente en la feria

Además de ofrecer una variedad de libros sobre periodismo, ciencias de la salud, derecho, economía y más, el martes 9 de diciembre a las 5:00 p. m., la universidad realizará la presentación del libro El Perú sí tiene futuro. Cómo recuperar la brújula del Dr. Luis Carranza, director del Instituto de Gobierno y Gestión Pública USMP. Además, participarán como comentaristas el Ing. Roque Benavides, presidente del Directorio de Compañía de Minas Buenaventura, y el Dr. Max Hernández, secretario ejecutivo del Acuerdo Nacional.

Invitamos a la comunidad sanmartiniana y al público en general a acercarse al stand N.° 5, donde podrán conocer y disfrutar la variada producción académica y editorial que se ha realizado a lo largo de los últimos años.

 

Santa Anita, 20 de noviembre de 2025

Fondo Editorial de la Universidad de San Martín de Porres

Feria de Carreras DESCUBRE USMP recibió miles de participantes

El evento permitió que los visitantes vivan su pasión como futuros estudiantes

Feria de Carreras

El sábado 8 de noviembre se realizó una nueva edición de la Feria de Carreras “Descubre USMP” de la Universidad San Martín de Porres en la sede de Santa Anita, donde escolares, acompañados por sus padres, vivieron un día emocionante descubriendo qué profesión les apasiona más estudiar y participando de diversas actividades.

Aprendizaje y diversión

Con el objetivo de que los estudiantes puedan desarrollar sus habilidades y metas académicas, así como elegir su próxima carrera profesional, se llevaron a cabo talleres vivenciales dirigidos por cada facultad, activaciones, presentaciones artísticas, participaciones de los equipos de fútbol y vóley, sorteos y mucho más.

Además, se realizaron charlas informativas donde los más de mil visitantes conocieran las 23 carreras profesionales de modalidad presencial y a distancia que ofrece la USMP, así como unidades como el Centro de Idiomas y USMP Virtual.

Feria de Carreras

Participantes destacados

La feria contó con la participación de reconocidas marcas y artistas invitados, entre ellos: Radio Onda Cero, Grido, Iris Colors, Primus, Listo, Kaspersky, Bitel, ApliJoven, Radio Disney y Panamericana Televisión.

Además, contó con la presentación de Cesar BK, reconocido cantante nacional, quien llenó el ambiente de ritmo y emoción.

Estas colaboraciones aportaron momentos de entretenimiento, conectando el talento juvenil con diversas oportunidades académicas y profesionales.

Si no pudiste asistir a tan importante evento, te invitamos a participar de las visitas guiadas que organiza la universidad. Comunícate con un asesor comercial para más información haciendo clic aquí.

 

Santiago de Surco, 10 de noviembre de 2025

Dirección de Gestión Comercial y Admisión

 

Taller: Marca personal ¿Cómo crearla y potenciarla?

La Oficina de Seguimiento al Graduado de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura en coordinación con el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), organizaron el taller titulado «Marca personal: ¿Cómo crearla y potenciarla?». Evento virtual que se llevó a cabo el pasado 10 de noviembre y contó con la participación de la Lic. July Ñufflo, representante del MTPE.

noticia

La Marca Personal: Más que una simple imagen

Durante la sesión, se enfatizó que la marca personal va más allá de tener una buena imagen en línea. Se trata de la percepción que los demás tienen de una persona, basada en un conjunto de atributos genuinos:

  • Valores
  • Habilidades
  • Conocimientos
  • Experiencias

«La marca personal es un conjunto de características que te diferencian y te hacen memorable en el mercado laboral. Si tu marca es igual a la de todos, no hay nada personal en ella y no atraerá propuestas interesantes», comentó la Lic. Ñuflo. Al identificar y resaltar estas fortalezas únicas, los profesionales pueden posicionarse de manera valiosa en su sector, destacándose entre sus colegas y demostrando por qué son la mejor opción para nuevas oportunidades laborales.

Consejos para fortalecer una marca personal exitosa

La ponente también compartió algunas estrategias prácticas para desarrollar y fortalecer una marca personal sólida:

  1. Autenticidad y Consistencia: ser auténticos y consistentes, mostrando el verdadero yo, incluyendo tanto éxitos como fracasos.
  2. Coherencia: mantener la coherencia en todas las acciones y canales de comunicación.
  3. Presencia Digital Optimizada: asegurarse de que los perfiles en redes sociales estén actualizados y optimizados.
  4. Interacción Activa: compartir contenido valioso de manera activa y dialogar con la comunidad para generar engagement.
  5. Evaluación Continua: evaluar constantemente el impacto de la marca personal y hacer ajustes según sea necesario.

La Facultad de Ingeniería y Arquitectura reafirma su compromiso con el desarrollo integral de sus estudiantes y egresados, ofreciendo herramientas de valor que trascienden la formación académica. Este taller, es un paso más para asegurar que los profesionales de la USMP no solo estén altamente calificados, sino que también cuenten con una Marca Personal poderosa que les permita diferenciarse y alcanzar el éxito en cualquier sector del mercado laboral global. Invitamos a la comunidad a estar atenta a futuros eventos que seguirán impulsando su crecimiento y empleabilidad.

Oficina de Seguimiento al Graduado

Facultad de Ingeniería y Arquitectura

USMPTV destaca en la Cumbre Iberoamericana: Finalista en los Premios CRE@TEI y protagonista en una gala con 27 países

USMPTV, el canal educativo de la Universidad de San Martín de Porres, volvió a destacar a nivel internacional durante la XVIII Asamblea General de la Asociación de las Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas (ATEI), realizada en la ciudad de Ibarra, Ecuador. El evento tuvo como anfitriona a la Universidad Técnica del Norte (UTN) y reunió a representantes de televisoras de 27 países de América Latina y Europa, consolidándose como uno de los encuentros más relevantes para la televisión educativa y cultural de la región.

noticia

Perú entre los favoritos de Iberoamérica En un certamen altamente competitivo, que recibió 207 producciones de 14 países, USMPTV fue reconocido como finalista del V Certamen Audiovisual Iberoamericano de Divulgación Cultural y Científica (CRE@TEI) con dos de sus producciones: “LA PAPA” y “Curso seriado educativo de matemática – primero de secundaria”. Este doble reconocimiento posiciona al canal peruano entre los proyectos audiovisuales más destacados por su aporte educativo, producción técnica y creatividad.

noticia

Una noche de gala latinoamericana y europea La ceremonia de premiación, realizada el 13 de noviembre, reunió a líderes, directores y representantes de televisoras públicas, educativas y culturales de 27 países en una gala internacional que celebró la excelencia audiovisual. En ese marco, la directora de USMPTV, Ana Romero, no solo representó a la Universidad de San Martín de Porres, sino que también fue invitada a entregar uno de los premios principales de la noche, gesto que refleja el creciente liderazgo del canal peruano en el espacio iberoamericano. Nuevas propuestas que despiertan interés regional USMPTV presentó durante la asamblea sus más recientes proyectos educativos y culturales, los cuales generaron una excelente recepción entre los socios de ATEI. La innovación conceptual y audiovisual de estas propuestas reafirmó el rol del canal como un referente en la creación de contenido pedagógico de impacto social.

noticia

Un logro que enaltece a la USMP y al Perú La participación destacada de USMPTV confirma el compromiso de la Universidad de San Martín de Porres con la divulgación cultural y científica desde una comunicación moderna, rigurosa y orientada al desarrollo educativo. Hoy, USMPTV se consolida como el canal peruano que impulsa la transformación de la televisión educativa, llevando el nombre del Perú a escenarios internacionales de alto prestigio.

noticia

 

Santa Anita, 14 de noviembre de 2025

Oficina de Relaciones Públicas

e Imagen Institucional

rrpp@usmp.pe

 

Universidad de San Martín de Porres reafirma su liderazgo académico en el THE World University Rankings 2026
noticia

La Universidad de San Martín de Porres se consolida como una de las instituciones de educación superior más destacadas del país al ocupar la segunda posición entre las universidades peruanas en la edición 2026 del prestigioso THE World University Rankings, por su excelencia en docencia, investigación: en cuanto a volumen, impacto y reputación, innovación, perspectiva internacional, patentes, entre otros, publicado el 9 de octubre de 2025.

En esta edición participaron 2,191 universidades de 115 países y territorios, lo que convierte a este ranking en uno de los más completos y exigentes a nivel global. La USMP se ubica en la banda 1501+ mundial, lo que la posiciona en el segundo lugar dentro del contexto nacional, junto a otras universidades peruanas de reconocida trayectoria.

El Ranking de Times Higher Education (THE) refleja el compromiso institucional con la excelencia académica, la investigación y la formación integral de sus estudiantes.

Los pilares de la evaluación THE

El ranking mundial de universidades elaborado por THE se centra en instituciones con vocación investigadora y mide su desempeño en cinco dimensiones fundamentales:

  • Enseñanza (entorno de aprendizaje): 29,5%
  • Entorno de investigación (volumen, ingresos y reputación): 29%
  • Calidad de la investigación (impacto de citas, solidez, excelencia e influencia): 30%
  • Perspectiva internacional (personal, estudiantes e investigación): 7,5%
  • Industria (ingresos y patentes): 4%

Compromiso institucional

La Universidad de San Martín de Porres reafirma que este reconocimiento internacional es fruto del esfuerzo conjunto de su comunidad académica, investigadora y estudiantil. La USMP continuará fortaleciendo sus programas de investigación, innovación y vinculación internacional, con el objetivo de seguir contribuyendo al desarrollo del país y al posicionamiento de la educación superior peruana en el mundo.

 

Santa Antia, 13 de noviembre de 2025

Oficina de Relaciones Públicas

e Imagen Institucional

rrpp@usmp.pe