Elige una categoría:

Éxito rotundo en el XXVIII Congreso de Servicios Escolarizados y No Escolarizados de Educación Inicial organizado por la USMP, la DREC y el GORE del Callao

Más de 1,500 docentes de todo el Perú se reunieron en la Región Callao para vivir tres días de aprendizaje, talleres, ponencias nacionales e internacionales, y un valioso intercambio de experiencias, en el XXVIII Congreso de Servicios Escolarizados y No Escolarizados de Educación Inicial, organizado por la USMP, la Dirección Regional de Educación y el Gobierno Regional del Callao.

Éxito rotundo en el XXVIII Congreso de Servicios Escolarizados y No Escolarizados de Educación Inicial organizado por la USMP, la DREC y el GORE del Callao

En la inauguración, la directora regional de Educación del Callao, Giovanna Estrada Claudio, destacó el orgullo de la región por asumir la organización de este importante encuentro, el cual contó con el respaldo del Gobierno Regional y la participación de docentes de diversas partes del país.

Asimismo, subrayó que este congreso busca revalorizar la educación inicial como la base del desarrollo humano y fomentar un futuro más justo y equitativo, reconociendo el compromiso de quienes, desde sus territorios, trabajan día a día por el bienestar de niñas y niños, especialmente en contextos de vulnerabilidad.

Por su parte, la directora del Instituto para la Calidad de la Educación de la USMP, Dra. Miriam Ponce, resaltó el alto nivel académico del congreso, gracias a la participación de ponentes nacionales e internacionales líderes en sus áreas.

Señaló que este encuentro constituye un espacio de aprendizaje, reflexión y colaboración, donde se comparten experiencias y conocimientos que fortalecen la labor docente y promueven la inversión en educación como pilar fundamental para el desarrollo humano.

Por último, agradeció la confianza depositada en la USMP para liderar la estructura académica y de investigación del evento, así como el esfuerzo del equipo organizador para llevarlo a cabo con éxito.

Finalmente, el gobernador regional del Callao, Dr. Ciro Castillo, reafirmó el compromiso de su gestión con la educación inicial, resaltando que la inversión más valiosa que puede hacer un país es en su capital humano, especialmente en los primeros años de vida.

Asimismo, llamó a los participantes a reflexionar sobre cómo mejorar la “siembra” educativa para cosechar ciudadanos más preparados, solidarios y con mayores oportunidades.

Finalmente, expresó su deseo que, de este congreso, surjan acuerdos y propuestas transformadoras que iluminen el camino de la educación peruana, declarando oficialmente inaugurado el evento.

El congreso reunió a más de 1,500 docentes de todo el Perú en el Polideportivo de la Región Callao y la I.E. Gral. Prado, los días 5, 6 y 7 de agosto, viviendo tres días de aprendizaje, talleres, ponencias nacionales e internacionales, y un valioso intercambio de experiencias.  Fue Organizado por la USMP, la Dirección Regional de Educación del Callao y el Gobierno Regional del Callao y dejó una huella profunda en la comunidad educativa.

 

Santa Anita, 12 de agosto de 2025
Oficina de Relaciones Públicas
e Imagen Institucional
rrpp@usmp.pe

Un nuevo semestre inicia en la USMP

Se inició el Semestre 2025-II en la Universidad de San Martín de Porres, donde los estudiantes retornaron a sus clases para continuar construyendo sus sueños y ser los profesionales innovadores que el mundo necesita.

Actividades por inicio de clases

Durante el primer día, los sanmartinianos ingresaron a sus respectivas aulas para dar inicio al nuevo ciclo. Además, tuvieron un momento de diversión al participar de actividades lúdicas y dinámicas que les permitieron disfrutar más del momento, como una trivia, donde girando una ruleta y respondiendo una pregunta sobre la USMP participaban por premios como merchandising de la universidad o un peluche de la Muelita.

De esta manera, la USMP fue escenario en todas sus sedes de Lima y filiales de un primer día de clases inolvidable para alumnos y docentes, demostrando el compañerismo y profesionalismo durante cada clase.

Sede Lima Norte y Filiales

La sede Lima Norte vivió con gran entusiasmo el inicio del Semestre 2025-II, al ser el segundo ciclo desde su fundación. De esta manera, los estudiantes de las más de 10 carreras profesionales que ofrece disfrutaron de sus clases en salones de primer nivel y espacios colaborativos, respaldados por un equipo docente altamente calificado.

Por otro lado, en nuestras filiales de Arequipa y Chiclayo, el espíritu sanmartiniano también se hizo presente. En cada rincón, se vivió un ambiente de bienvenida, reencuentros y nuevos comienzos, marcados por la vocación, el compromiso y el orgullo de pertenecer a una universidad que sigue creciendo junto a sus alumnos.

Desde la USMP le deseamos a cada estudiante y docente que este nuevo ciclo académico esté lleno de logros y experiencias inolvidables.

 

Santiago de Surco, 11 de agosto de 2025
Dirección de Gestión Comercial y Admisión

Universidad de San Martín de Porres y la Municipalidad de Lima presentaron la ópera La Traviata

La Universidad de San Martín de Porres, en calidad de auspiciador de la temporada de ópera y Zarzuela 2025 de la Municipalidad Metropolitana de Lima, presentó la función exclusiva para su comunidad universitaria la célebre ópera La Traviata, una de las obras más emblemáticas del compositor italiano Giuseppe Verdi, con libreto de Francesco Maria Piave.

Universidad de San Martín de Porres y la Municipalidad de Lima presentaron la ópera La Traviata

Basada en la novela La dama de las camelias (1848) de Alejandro Dumas, La Traviata es una ópera en tres actos que fue estrenada originalmente el 6 de marzo de 1853 en el Teatro La Fenice de Venecia. Forma parte de la denominada «trilogía popular» de Verdi, junto a Rigoletto y El trovador, y continúa siendo una de las obras más representadas en los escenarios del mundo.

La función exclusiva ofrecida por la USMP y la Municipalidad Metropolitana de Lima contó con la participación de un elenco internacional de primer nivel:

  • Julia Muzychenko-Greenhalgh como Violetta Valéry
  • Paolo Fanale como Alfredo Germont
  • Fabián Veloz como Giorgio Germont

El espectáculo estuvo bajo la dirección del maestro Matteo Pagliari, como director de orquesta, con puesta en escena de Pedro Salazar; dirección coral a cargo de Armando Vértiz, y la dirección artística general de Miguel Molinari.

Con esta iniciativa, la Universidad de San Martín de Porres reafirma su compromiso con el fomento de la cultura y las artes en el país, generando espacios que permiten a sus estudiantes y comunidad en general acceder a expresiones artísticas de talla internacional.



Santa Anita, 08 de agosto de 2025
Oficina de Relaciones Públicas
e Imagen Institucional
 rrpp@usmp.pe

Universidad de San Martín de Porres rindió un emotivo homenaje póstumo al Embajador José Antonio García Belaunde

La Universidad de San Martín de Porres rindió un emotivo homenaje póstumo al Dr. José Antonio García Belaúnde, diplomático de destacada trayectoria y querido docente del Instituto de Gobierno y de Gestión Pública. Su legado como servidor del país y formador de nuevas generaciones fue recordado con respeto y admiración por parte de la comunidad académica.

Universidad de San Martín de Porres rindió un emotivo homenaje póstumo al Embajador José Antonio García Belaunde

La ceremonia, realizada en el Instituto de Gobierno de la USMP, contó con la presencia de familiares del embajador y reconocidas figuras del ámbito político y diplomático. En un momento especial, el Vicerrector Dr. Raúl Eduardo Bao García entregó un plato recordatorio a la hija mayor del Dr. García Belaúnde, como muestra del profundo aprecio y gratitud de nuestra casa de estudios.

La actividad inició con las palabras del Dr. Luis Carranza Ugarte, Director del Instituto de Gobierno y de Gestión Pública de la USMP, quien expresó su profunda tristeza por la repentina partida de José Antonio García Belaúnde, a quien recordó no solo como un diplomático brillante, sino como un ser humano excepcional y resaltó cualidades que marcaron su carácter: sabiduría, prudencia y, sobre todo, bondad.

Asimismo, rememoró con cariño una amistad construida sobre el amor al país y fortalecida a lo largo del tiempo; compartió una experiencia inolvidable vivida juntos en la biblioteca de la Universidad de Salamanca, rodeados de textos históricos de economía y política que los inspiraban a reflexionar sobre el presente desde la historia.

José Antonio era –según Carranza– un hombre de análisis agudo, que enfrentaba la irracionalidad con una ironía elegante, muchas veces citando a Einstein para ilustrar sus puntos de vista con humor e inteligencia.

También relató momentos compartidos durante su etapa como Canciller, en la que acudía a él para gestiones diplomáticas urgentes. Al pedirle detalles sobre los gastos de estas gestiones, José Antonio respondía con un guiño histórico: “son las cuentas del gran capitán”, haciendo alusión a la irónica respuesta del militar español Fernández de Córdoba al rey Fernando el Católico. Esta forma ingeniosa de comunicar reflejaba su agudeza intelectual y sentido del humor.

Finalmente, Carranza evocó un emotivo momento en España, cuando Joselo lo llevó a un restaurante, lugar donde el presidente Alan García compartió su última comida con su gran amigo. Fue un gesto simbólico de despedida que encapsula la sensibilidad de José Antonio.

Por su parte, el Embajador Gonzalo Gutiérrez, Secretario General de la Comunidad Andina, rindió homenaje a José Antonio García Belaúnde recordando, sobre todo, su brillante trayectoria como diplomático y señaló que vivió cuatro grandes etapas dentro del servicio diplomático peruano. Ingresó muy joven a la Cancillería, y desde sus inicios en la Dirección de Planeamiento —bajo la influencia del destacado diplomático Carlos García Bedoya—, marcó un camino innovador en la formulación de la política exterior. Estudió en Oxford y luego fue destinado a la misión del Perú en la ONU, donde trabajó con Javier Pérez de Cuéllar y participó activamente en debates trascendentales, como el del nuevo orden económico internacional.

Su segunda vida diplomática estuvo marcada por su cercanía al Ministro García Bedoya, con quien impulsó iniciativas como la creación del Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores de la Comunidad Andina. Asimismo, participó en momentos clave como la condecoración a Víctor Raúl Haya de la Torre, y su involucramiento directo en las relaciones exteriores durante el proceso de transición a un gobierno civil. Luego, trabajó en el Ministerio de Economía, representó al Perú en la ALADI en Uruguay, y más tarde fue ascendido a embajador, ocupando cargos relevantes, como jefe de la Subsecretaría de Asuntos Económicos, durante una etapa crucial para el país en materia de deuda externa.

En su tercera etapa, tras ser injustamente separado del servicio diplomático junto a otros 116 colegas, desempeñó un papel esencial en el fortalecimiento de la proyección internacional de la Comunidad Andina. A pesar de su prolongado alejamiento de la Cancillería —durante dos gobiernos—, contribuyó significativamente en las relaciones con la Unión Europea y en el diseño de una política exterior comunitaria, manteniendo siempre su vocación de servicio y su lealtad institucional. Esta etapa demuestra no solo su resiliencia, sino también su firme compromiso con la integración regional.

La cuarta y última etapa de su vida diplomática inició con su retorno a Torre Tagle como Ministro de Relaciones Exteriores en 2006. Fue el único Canciller que cumplió un período presidencial completo. En esta etapa, consolidó hitos clave como los tratados marítimos con Chile y Ecuador, la organización de cumbres internacionales (APEC, UE-AL), y acuerdos económicos vitales como la Alianza del Pacífico, el tratado con la Unión Europea y el TLC con Estados Unidos. Su vínculo personal con el presidente Alan García fue clave para lograr consensos, y sus habilidades diplomáticas, así como su sentido estratégico, jugaron un rol central en estos logros.

Finalmente, el Dr. Gutiérrez destacó la lealtad, generosidad y espíritu docente de José Antonio García Belaunde, quien se mantuvo siempre vinculado al Instituto de Gobierno de la USMP, en donde disfrutaba profundamente de su contacto con estudiantes de distintos perfiles, a quienes transmitía su experiencia con entusiasmo. Incluso cuando regresó al Ministerio, nunca olvidó a quienes lo acompañaron en su carrera.

Su legado –concluyó Gutiérrez– está marcado no solo por su excelencia diplomática, sino también por su incomparable calidad humana y su fidelidad sin condiciones hacia sus amigos, especialmente hacia Alan García.

A su turno, el Dr. Raúl Eduardo Bao García, Vicerrector Académico de la Universidad de San Martín de Porres, transmitió en representación del Rector y de toda la comunidad universitaria, un sentido reconocimiento a José Antonio García Belaunde, quien fue un amigo cercano de la universidad, docente del Instituto de Gobierno y figura clave durante el segundo gobierno del presidente Alan García y destacó su legado como diplomático y servidor público, resaltando su papel fundamental en la proyección internacional del Perú.

Durante su gestión como Ministro de Relaciones Exteriores, –afirmó– el embajador García Belaunde lideró con serenidad y visión uno de los procesos más trascendentales en la historia reciente del país: la demanda ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya para la delimitación marítima con Chile. Su labor estratégica y patriótica no solo reafirmó los derechos del Perú, sino que fortaleció la institucionalidad nacional. Fue reconocido no solo por su capacidad negociadora, sino también por su profunda vocación por el diálogo, el pensamiento crítico y la formación académica.

Finalmente, el Dr. Bao subrayó que la Universidad de San Martín de Porres reconoce en García Belaunde un modelo de integridad, sabiduría y compromiso con el país. Su trabajo como docente dejó una huella significativa en las nuevas generaciones, sembrando el amor por el servicio público y el respeto por el derecho internacional.

“En nombre de toda la comunidad universitaria, expreso nuestras condolencias a su familia y agradecimiento eterno por su legado. Su memoria seguirá guiando a quienes creen en el poder de las ideas, el diálogo y la dignidad del servicio”, finalizó.

El constitucionalista Domingo García Belaunde, hermano del homenajeado, inició su intervención con una anécdota personal sobre la relación entre Alan García y José Antonio García Belaunde, resaltando la profunda amistad entre ambos. Recordó también un encuentro íntimo con Alan García después de su primer gobierno, donde este reconoció a Víctor Raúl Haya de la Torre como su guía político espiritual, señaló a Fernando Belaúnde Terry como su maestro de política práctica. Estas anécdotas ofrecieron una mirada personal y humana sobre las conexiones políticas y emocionales que definieron parte de la trayectoria de su hermano.

Domingo relató también momentos difíciles en la carrera diplomática de su hermano, como su exclusión por parte del régimen militar y luego su despido injusto durante el gobierno de Fujimori, del cual fue restituido judicialmente gracias a un amparo. A pesar de ganar el caso, rechazó volver a la Cancillería por razones de principios.

Más adelante, fue nombrado embajador político en España, pero su estadía fue interrumpida abruptamente por el gobierno de Vizcarra, que lo retiró antes de lo previsto, a pesar del costo logístico y diplomático de dicho relevo.

Asimismo, destacó una faceta poco conocida: la vocación humanista y académica de su hermano. Aunque no concluyó estudios universitarios en el Perú, estudió en Oxford y cultivó una profunda afición por la literatura, especialmente por autores exigentes como Marcel Proust, a quien leyó en español y luego en francés. Su formación intelectual lo acompañó durante toda su carrera, y compartió ese amor por las ideas en sus clases en la Academia Diplomática y en la Universidad de San Martín de Porres. A pesar de que comenzó a enseñar relativamente tarde, lo hizo con entusiasmo y dedicación.

Finalmente, Domingo García Belaunde compartió una reflexión sobre la importancia de escribir, mencionando que aunque a su hermano le costaba poner sus pensamientos por escrito, dejó lo más valioso plasmado en palabras.



Santa Anita, 04  de agosto de 2025
Oficina de Relaciones Públicas
e Imagen Institucional
 rrpp@usmp.pe

 

USMP se coloca a la vanguardia de la transformación digital con el primer laboratorio de Inteligencia Artificial en el Perú en Convenio con Huawei

La Universidad de San Martín de Porres, en una alianza estratégica con el gigante tecnológico Huawei inauguró, en la Facultad de Ingeniería y Arquitectura, el primer laboratorio de Inteligencia Artificial en Perú. Este increíble espacio tiene como objetivo potenciar las competencias técnicas y digitales de nuestros estudiantes.

USMP se coloca a la vanguardia de la transformación digital con el primer laboratorio de Inteligencia Artificial en el Perú en Convenio con Huawei

Las palabras de bienvenida, estuvieron a cargo del Dr. Augusto Bernuy, Director del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la USMP, quien indicó que la Facultad ha logrado un hito histórico con la inauguración del primer laboratorio de inteligencia artificial en el Perú, el IA Lab, gracias a un convenio con la multinacional tecnológica Huawei.

“Esta iniciativa comenzó hace dos años con la visita del Rector de la USMP a Shenzhen, China, para firmar el acuerdo que dio origen al proyecto. Como parte de esta estrategia, en 2024 se aprobaron tres nuevas carreras: Ingeniería en Inteligencia Artificial y Robótica, Ingeniería en Ciencia de Datos e Ingeniería en Ciberseguridad y Análisis Forense Digital”, explicó.

El Dr. Bernuy destacó además que las tres nuevas carreras tienen gran relevancia para el futuro del país. La ingeniería en inteligencia artificial y robótica tiene aplicaciones en prácticamente todos los sectores: salud, educación, agricultura, industria, medioambiente, comunicación y más. La ciencia de datos permite modelar grandes volúmenes de información estructurada y no estructurada, facilitando la predicción de escenarios futuros. Y la ingeniería en ciberseguridad es clave para prevenir, mitigar y responder ante ciberataques, cada vez más frecuentes.

Asimismo, indicó que el nuevo IA Lab no solo es pionero en el país, sino que también forma parte de una red de cuatro laboratorios que estarán ubicados en La Molina, Comas, Arequipa y Chiclayo. Está equipado con tecnología de última generación, incluyendo conexión de alta velocidad con servidores en Hong Kong, una pantalla interactiva de 86 pulgadas (IdeaHub), y un entorno completamente inalámbrico que permite una experiencia de aprendizaje innovadora e inmersiva.

Durante su intervención, el Dr. Bernuy explicó los fundamentos de la inteligencia artificial, diferenciándola de la inteligencia humana. Subrayó que la IA busca emular la capacidad humana de percibir, razonar y actuar mediante algoritmos y procesos computacionales, con énfasis en la cognición, es decir, en la capacidad de comprender y procesar modelos diversos: desde lenguajes y estructuras sociales hasta diseños de ingeniería.

“Hoy en día, la IA generativa permite que las máquinas produzcan texto, imágenes, música y más, simulando comportamientos inteligentes”, indicó.

Finalmente, resaltó que este convenio con Huawei no se limita a lo tecnológico, sino que tiene un fuerte componente académico. Incluye un plan que contempla charlas, capacitaciones y proyectos de investigación conjuntos, con aplicación en áreas clave como medicina, educación, justicia, lucha contra la corrupción y ciudades inteligentes.

Además, se ha creado el círculo de estudio “Líderes de Comunidad Huawei–USMP” para formar jóvenes capaces de liderar esta transformación digital, con creatividad, pensamiento crítico y compromiso social.

Por su parte Kevin Chang, Head of Marketing de Huawei Cloud Perú, inició su presentación explicando que Huawei Cloud es una de las cinco unidades de negocio de Huawei a nivel mundial y que, en la actualidad, uno de los mayores desafíos es la gestión de la enorme cantidad de datos que se generan diariamente (alrededor de 463 exabytes).

Para abordar este reto, Huawei ha desarrollado una red global de más de 90 centros de datos (AZs) en 30 regiones del mundo. Esta infraestructura permite procesar información de múltiples industrias, como retail y banca, que generan petabytes de datos por día. A esto se suma la capacidad de Huawei para ofrecer servicios de inteligencia artificial mediante su plataforma ModelArts, la cual convierte datos no estructurados (como imágenes, sonidos y videos) en datos estructurados, útiles para crear modelos predictivos e inteligentes.

Como ejemplo práctico, Chang presentó una demostración desarrollada por Huawei Perú para Fiestas Patrias, en la que se entrenaron modelos de IA con más de 50 imágenes de escarapelas peruanas. Gracias a ModelArts, el sistema pudo reconocer en tiempo real una escarapela mediante la cámara de un celular, mostrando cómo la inteligencia artificial puede aplicarse para automatizar tareas de reconocimiento visual. Este proceso parte desde el ingreso de los datos, pasa por algoritmos de entrenamiento, modelado y finalmente el despliegue de la solución.

Asimismo, también compartió dos casos de uso inspiradores de la IA de Huawei a nivel internacional. El primero fue en Fujian, China, donde se utilizó la tecnología de cloud y conectividad 5G para monitorear ecosistemas marinos. Gracias a esta solución, se logró observar en tiempo real el estado de los corales, el flujo de peces y la proliferación de algas, generando un sistema de seguimiento de biodiversidad marina mediante sensores y dashboards de análisis.

“Esta herramienta permite tomar decisiones para la protección del 25% de la vida marina que depende de los corales, a pesar de que estos representan menos del 1% del océano”, explicó.

El segundo caso se desarrolló en Costa Rica, donde Huawei contribuyó a la protección del mono araña, especie en peligro de extinción, mediante un sistema de monitoreo acústico. Usando celulares reciclados conectados a paneles solares y alimentados por ModelArts, se entrenó un modelo para detectar sonidos de motosierras en la selva. Al identificar el sonido, se envía automáticamente una alerta por SMS a los guardaparques para actuar de inmediato contra la tala ilegal.

Finalmente, Chang cerró su intervención señalando que la inteligencia artificial ha evolucionado desde la etapa de detección hacia la generación de contenido. Huawei cuenta ahora con MetaStudio, una plataforma que permite crear videos en tiempo real conectados con APIs como TikTok, ampliando así las capacidades creativas y funcionales de la IA.

Por su parte, Zhang Peng, CEO de Huawei Perú, expresó su honor y entusiasmo por participar en la inauguración del primer laboratorio de inteligencia artificial del Perú, una iniciativa conjunta entre la Universidad de San Martín de Porres y Huawei y destacó que este laboratorio, potenciado con la plataforma de nube de Huawei, representa no solo un gran logro para la universidad, sino también un momento significativo para la empresa, reafirmando su compromiso con la innovación tecnológica y la educación.

El CEO subrayó que el mundo está ingresando rápidamente a una nueva era liderada por la inteligencia artificial, la cual está transformando industrias, economías y estilos de vida. En este contexto, afirmó que el talento humano es el recurso más valioso, y que Perú cuenta con un enorme potencial para formar profesionales capaces de liderar y contribuir activamente a este nuevo futuro impulsado por la IA.

Finalmente, resaltó que la alianza entre Huawei y la USMP se basa en la confianza mutua, una visión compartida y el compromiso con la excelencia académica y tecnológica y señaló que esta inauguración no es el cierre de un proyecto, sino el inicio de una colaboración a largo plazo que busca expandirse a más campus en el país.

Finalmente, el Ing. Luis Cárdenas Lucero, Decano de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura, expresó que la creación del primer laboratorio de inteligencia artificial en la Facultad de Ingeniería y Arquitectura representa un paso decisivo hacia la transformación académica y tecnológica de la USMP.

“Este logro se concretó gracias a un convenio específico con la empresa tecnológica Huawei, líder mundial en soluciones digitales. La alianza tiene como eje central el desarrollo de actividades formativas como talleres, capacitaciones y workshops, orientadas a fortalecer las competencias en áreas clave como analítica de datos, Big Data, redes, almacenamiento, ciberseguridad e inteligencia artificial”, expresó.

Este convenio –indicó– no solo busca equipar a los estudiantes con conocimientos técnicos de vanguardia, sino también establecer un plan académico concreto de colaboración entre Huawei y la USMP. En ese marco, se están implementando laboratorios de inteligencia artificial no solo en la sede de La Molina, sino próximamente en Comas, Arequipa y Chiclayo. Esta estrategia refleja una visión compartida de ambas instituciones: formar profesionales que no solo dominen la tecnología, sino que también sean capaces de crearla, adaptarla y liderarla.

El Decano recordó que la FIA ya fue pionera en el pasado, cuando albergó el centro de cómputo universitario más grande del Perú hace más de 30 años. Gracias a esa audaz apuesta por la innovación, muchos egresados se convirtieron en referentes nacionales en sus especialidades. Hoy, con la implementación del IA Lab, se renueva ese espíritu fundacional de anticipar el futuro, potenciar el talento y poner el conocimiento al servicio del desarrollo nacional.

Por otra parte, subrayó que la inteligencia artificial ya es una fuerza transformadora que impacta todos los sectores, desde la salud y la agricultura hasta el transporte y la justicia. Por ello, es deber de la universidad preparar a las nuevas generaciones no solo con conocimientos técnicos, sino también con ética, creatividad y pensamiento crítico, para que sean verdaderos líderes de la transformación digital.

Finalmente, agradeció a Huawei por confiar en la visión de la FIA, al equipo académico que hizo realidad el proyecto, y especialmente a los estudiantes, quienes son el motor de todo esfuerzo.

“El laboratorio de IA no solo beneficiará a la comunidad universitaria, sino que también será un aporte al desarrollo del país. La tecnología debe estar siempre al servicio del ser humano, y que el futuro debe construirse con responsabilidad, pensamiento crítico y fe en la inteligencia y creatividad humana”, concluyó.

Posteriormente, se develó la placa del nuevo laboratorio y se hizo una demostración del funcionamiento de los sistemas implementados. Asimismo, el padrino del laboratorio, Chen Jian, Vicepresidente de Soluciones y Marketing de Huawei Cloud América, envío un emotivo video saludo a todos los presentes.



Santa Anita, 04 de agosto de 2025
Oficina de Relaciones Públicas
e Imagen Institucional
rrpp@usmp.pe

USMP presentó el libro “Aprendiendo diplomacia. Una historia oral” de Luigi R. Einaudi

USMP presentó el libro “Aprendiendo diplomacia. Una historia oral” de Luigi R. Einaudi

En el marco de la 29ª Feria Internacional del Libro de Lima 2025, la Universidad de San Martín de Porres, a través de su Fondo Editorial, presentó la obra “Aprendiendo diplomacia. Una historia oral”, del reconocido diplomático Luigi R. Einaudi. El evento fue presidido por el Dr. Raúl Bao García, Vicerrector Académico de la USMP, y contó con los comentarios del Embajador Félix Denegri, Viceministro de Relaciones Exteriores —en representación del Ministro de Relaciones Exteriores—, y del Embajador Hugo de Zela, quienes destacaron la trayectoria del autor y el valioso aporte del libro al entendimiento de la diplomacia contemporánea. Asimismo, el evento tuvo la conducción del Dr. Juan De la Puente, Director del Fondo Editorial de la USMP.

Durante la presentación del libro, el embajador Félix Denegri destacó el profundo vínculo del diplomático estadounidense Luigi R. Einaudi con América Latina, especialmente con el Perú. Subrayó el valor de esta publicación como testimonio de una carrera comprometida con la resolución de conflictos regionales, donde Einaudi dejó huella a través de su papel como enviado especial de Estados Unidos en las negociaciones de paz entre Perú y Ecuador.

Resaltó que el enfoque de Einaudi no se limitó a los hechos cronológicos, sino que incluyó un análisis del contexto histórico del conflicto entre ambos países, subrayando la necesidad de construir confianza y promover soluciones creativas.

Finalmente, el viceministro valoró la vigencia de los aportes diplomáticos de Einaudi, señalando que la paz lograda permitió avances concretos como el desminado de zonas fronterizas y la cooperación binacional. Concluyó afirmando que la historia de esta negociación es una lección de diplomacia y compromiso con la paz, que debe servir de ejemplo ante los retos geopolíticos actuales.

Acto seguido hizo uso de la palabra el embajador Hugo de Zela, quien compartió una reflexión personal sobre la trayectoria profesional y humana de Luigi Einaudi, a quien calificó como un “hombre de dos mundos”, capaz de navegar entre las culturas anglosajona y latinoamericana gracias a su formación y sensibilidad multicultural.

Relató algunos episodios históricos en los que Einaudi tuvo un rol protagónico, como su participación en procesos de paz en América Central, su gestión como secretario general adjunto de la OEA y su intervención durante crisis como el conflicto Perú-Ecuador. En cada caso, resaltó su capacidad para proponer soluciones innovadoras y construir puentes entre partes en conflicto.

El embajador destacó cualidades clave del diplomático estadounidense como la paciencia, la honestidad y la creatividad, cualidades que lo convirtieron en un interlocutor confiable incluso en contextos adversos. Subrayó, además, la importancia del multilateralismo en la resolución de conflictos y concluyó afirmando que el libro es una lectura esencial para comprender la política exterior en nuestra región.

Posteriormente, a través de un mensaje de video, Luigi R. Einaudi agradeció a la Universidad de San Martín de Porres por publicar la edición en español de su libro, superando la versión original, por su claridad y adecuación a un público latinoamericano. Destacó que su obra busca ofrecer una mirada comprensiva de los conflictos más importantes en América en las últimas seis décadas, incluyendo los procesos internos de decisión política en Estados Unidos y el papel de organismos multilaterales como la OEA.

Destacó que sus experiencias en el Perú, acumuladas a lo largo de 20 años antes de su ingreso al Departamento de Estado, fueron fundamentales en su formación diplomática. Afirmó que aprender a escuchar con respeto y profundidad es una de las principales cualidades de un buen diplomático, especialmente en contextos de tensión. Resaltó su participación en las negociaciones de paz entre Perú y Ecuador, que pasaron de ser un conflicto territorial a una oportunidad de integración y cooperación binacional.

En la parte final de su discurso, el autor recordó con aprecio cómo conoció al Dr. José Antonio Chang Escobedo y al Dr. David Cunza. Desde entonces señaló que ha mantenido una relación cercana con la Universidad de San Martín de Porres, que hoy se fortalece con la publicación de la edición de su libro. Agradeció nuevamente a la USMP por su apoyo y concluyó reafirmando que los acuerdos de paz de 1998 son un ejemplo actual de cómo resolver disputas complejas mediante la cooperación internacional y el multilateralismo.

A continuación, el Dr. Raúl Bao García expresó el orgullo institucional de la Universidad de San Martín de Porres por haber impulsado la publicación del libro de Luigi Einaudi. Resaltó la importancia de presentar esta obra en el marco de la 29ª Feria Internacional del Libro de Lima, como un aporte valioso al entendimiento diplomático y político de América Latina.

Describió el libro como una lectura accesible, bien estructurada y cargada de anécdotas, que retrata de forma clara la destacada trayectoria de Einaudi. Valoró no solo su excelencia profesional como diplomático, sino también sus cualidades personales, que le permitieron enfrentar con sensibilidad y firmeza los complejos desafíos de su carrera. Recordó que el autor ha sido una figura clave en la OEA y en la historia reciente del Perú.

Finalmente, agradeció a todos los participantes en la ceremonia y reconoció el esfuerzo conjunto que hizo posible la edición del libro. Señaló que, para la USMP, es una satisfacción contribuir con obras que fortalecen la comprensión de los procesos históricos y diplomáticos en la región. Concluyó reiterando que Luigi R. Einaudi ha dejado un legado que merece ser leído, valorado y difundido ampliamente.


Santa Anita, 30 de julio de 2025

Oficina de Relaciones Públicas

e Imagen Institucional

rrpp@usmp.pe