Elige una categoría:

Promociones del 90, 91 y 92 de Odontología de la USMP regresan a su alma mater para celebrar sus bodas de plata

Promociones del 90, 91 y 92 de Odontología de la USMP regresan a su alma mater para celebrar sus bodas de plata

La Facultad de Odontología de la Universidad de San Martín de Porres celebró con gran orgullo las bodas de plata de las promociones 90, 91 y 92, en una emotiva ceremonia realizada en el SUM de la Ciudad Universitaria. El evento reunió a 70 egresados que hoy se desempeñan como destacados profesionales en diversas instituciones del país, quienes volvieron a su alma mater para conmemorar 25 años de trayectoria y éxito. 

Entre los asistentes sobresalieron el Dr. Luis Fernando Gómez, perito forense odontólogo del Instituto de Medicina Legal del Ministerio Público; el Dr. Augusto Silva Viacava, capitán de fragata de la Marina de Guerra del Perú; el Dr. César Gálvez, cirujano dental del Hospital Materno Infantil del Ministerio de Salud; y la Dra. Isis Portilla Ramírez, asesora de la Subgerencia de Proyectos Especiales de EsSalud, entre otros destacados egresados, quienes dieron realce a esta celebración de reencuentro y gratitud hacia la universidad que los formó. 

El Dr. Carlos Cava dio la bienvenida a los egresados e inició su intervención rindiendo homenaje al Dr. Atilio Genaro Santos Rivas, maestro recientemente fallecido, a quien dedicó un minuto de silencio y un aplauso simbólico hacia el cielo. Con emoción dio la bienvenida a los egresados, resaltando que la USMP sigue siendo su casa, una familia sanmartiniana unida por el orgullo de haber dejado huella en la odontología peruana. 

Recordó los inicios de la Facultad de Odontología en 1983 como programa académico, su integración con Medicina en 1986, la conversión en Facultad en 1988 y la apertura de la primera clínica universitaria en el distrito de San Luis en 1997, hasta llegar al moderno campus de Santa Anita inaugurado en 2014. Subrayó que esta evolución ha sido fruto del esfuerzo colectivo y que recordar la historia es fundamental para valorar el presente y proyectar el futuro. 

El decano relató las dificultades y avances en infraestructura, desde las primeras clínicas hasta la implementación de simuladores y modernos laboratorios, destacando que los egresados de las primeras promociones fueron pioneros en abrir camino. También señaló el impacto de la pandemia de COVID-19, que obligó a rediseñar las clínicas en boxes con sistemas de bioseguridad, un hito que transformó la enseñanza y la práctica odontológica. 

Sobre la formación profesional, resaltó que en la USMP no solo se desarrollan aptitudes técnicas, sino también actitudes frente a la vida. A su juicio, un odontólogo debe ser sensible al dolor humano, actuar con valores, y al mismo tiempo ser un artista capaz de diseñar sonrisas. 

En este sentido, la Facultad ha promovido campañas de proyección social y atención gratuita, demostrando el compromiso con la comunidad. 

En cuanto a los egresados, el Dr. Cava presentó con orgullo datos de empleabilidad: 70% de inserción laboral inmediata y más del 80% de profesionales trabajando en áreas relacionadas con su carrera. También destacó los convenios internacionales que han permitido intercambios de cientos de estudiantes y profesores en países como Francia, España, México y Japón. 

El decano se detuvo en la construcción del campus de Santa Anita, un proyecto que tomó más de 10 años de planificación y que se concretó en poco más de un año de obra. Fue diseñado tras recorrer universidades de tres continentes, convirtiéndose en la primera facultad en el Perú con una infraestructura pensada exclusivamente para enseñar odontología. 

Finalmente, invitó a los egresados a no olvidar su alma mater y a mantener el vínculo con la USMP, que siempre será su casa y señaló que ser sanmartiniano implica calidad académica, profesional y humana, con valores sólidos que trascienden generaciones. 

En representación de los egresados, la Dra. Isis Portilla Ramírez, asesora de la Subgerencia de Proyectos Especiales de EsSalud, expresó la alegría y emoción que significó para las promociones 90, 91 y 92 volver a reunirse en la USMP con motivo de sus bodas de plata. 

En ese sentido, recordó cómo la organización de este encuentro comenzó como un sueño entre compañeros, quienes gracias a la tecnología actual lograron coordinar reuniones y reencontrarse, algo impensable en sus años de estudio cuando trabajaban con papelógrafos y sin acceso a celulares ni computadoras y destacó además la gratitud hacia las autoridades de la universidad por recibirlos nuevamente en su casa de estudios. 

En su discurso hizo memoria de las difíciles circunstancias que vivieron como estudiantes durante la época del terrorismo, cuando realizaban campañas en zonas vulnerables cargando equipos pesados, y de sus experiencias en el internado hospitalario en el Hospital 2 de Mayo. 

Finalmente, señaló que la formación recibida en la USMP sembró en ellos las bases sólidas que hoy se reflejan en su desarrollo profesional. 

“A nombre de todas las promociones, agradezco a la universidad por abrirnos nuevamente las puertas y reafirmó su deseo de mantener este vínculo vivo, participando en futuras capacitaciones y encuentros académicos”, concluyó. 

Como parte de las actividades, los egresados fueron divididos en grupos para visitar los laboratorios del Pabellón de Odontología.

 

Santa Anita, 26 de setiembre de 2025

Oficina de Relaciones Públicas

e Imagen Institucional

rrpp@usmp.pe

 

Facultad de derecho realizó el XV Congreso Nacional de Derecho Constitucional

Facultad de derecho realizó el XV Congreso Nacional de Derecho Constitucional

La Facultad de Derecho de la USMP, en conjunto con la Asociación Peruana de Derecho Constitucional, organizaron el “XV Congreso Nacional de Derecho Constitucional”, que se desarrolló el 11, 12 y 13 de setiembre, dirigido a un público especializado y estudiantes universitarios.

La inauguración fue presidida por el Dr. Raúl Bao García, Vicerrector Académico de la USMP, en representación del Señor Rector, quien estuvo acompañado en la mesa de honor por el Dr. Ernesto Álvarez Miranda, Decano de la Facultad de Derecho, la Dra. Luz Pacheco Zerga, Presidenta del Tribunal Constitucional, el Dr. Domingo García Belaúnde, Presidente Honorario de la Asociación Peruana de Derecho Constitucional y el Dr. Jorge  Luis Cáceres, Presidente de la Asociación Peruana de Derecho Constitucional.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del Dr. Ernesto Álvarez Miranda, quien destacó la importancia del Congreso coorganizado con la Asociación Peruana de Derecho Constitucional. Asimismo, agradeció la presencia de juristas nacionales e internacionales, así como el apoyo administrativo y académico que hizo posible la realización del congreso, subrayando que este espacio busca formar no solo constitucionalistas, sino juristas con una visión integral de los principios y valores que rigen el derecho.

Reflexionó sobre los retos que enfrenta el derecho constitucional frente a un contexto mundial y nacional marcado por crisis políticas, conflictos sociales y cambios culturales. Señaló que las agendas impuestas por grupos de poder han desplazado conceptos fundamentales, como el desarrollo económico, de la discusión pública y académica, lo que obliga al derecho a revisar y adaptar sus normas para responder a las verdaderas necesidades de la ciudadanía.

Finalmente, recordó que, aunque el derecho constitucional se concebía en el pasado como una disciplina estable y pacífica, hoy está en constante cuestionamiento. En ese sentido, afirmó que la Constitución debe ser entendida no sólo como un texto escrito, sino como una construcción viva integrada por la jurisprudencia, los tratados internacionales y la práctica democrática. Con ello, instó a los participantes a buscar la verdad en los principios esenciales del derecho, pero con procedimientos acordes a las exigencias de un mundo cambiante.

Acto seguido hizo uso de la palabra el Dr. Domingo García Belaúnde, que, desde un tono reflexivo, recordó sus inicios en la enseñanza del derecho constitucional durante los años 70, época en que esta disciplina era subestimada en un contexto de gobierno militar, cuando predominaban los decretos leyes sobre las instituciones constitucionales.

Compartió anécdotas de su trayectoria, destacando su participación en un congreso organizado por la UNAM en 1975, que le permitió conectarse con una nueva generación de constitucionalistas latinoamericanos. De esa experiencia surgió la iniciativa de fundar la sección peruana del Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional y, posteriormente, la creación de la Asociación Peruana de Derecho Constitucional, con el objetivo de dar mayor apertura y participación a la comunidad jurídica.

Recordó que el primer Congreso Nacional de Derecho Constitucional se celebró en 1987 gracias al impulso de un grupo de estudiantes y al apoyo de destacados académicos de la época. Al expresar su emoción por ver cómo esa iniciativa ha alcanzado hoy su decimoquinta edición, García Belaúnde resaltó la importancia de mantener vivo este espacio de reflexión y debate académico. Finalmente, manifestó su gratitud por seguir siendo testigo de este desarrollo y felicitó a la actual dirigencia de la Asociación por su liderazgo en la organización del evento.

Posteriormente tomó la palabra el Dr. Jorge Luis Cáceres, resaltando los 30 años de trayectoria de la Asociación Peruana de Derecho Constitucional y su compromiso inquebrantable con la defensa del Estado constitucional. Subrayó que la institución no responde a ideologías ni personalismos, sino que se sostiene en valores, principios y en una doctrina construida colectivamente a lo largo de tres décadas de actividad académica.

En su intervención, destacó que en este tiempo la asociación ha organizado congresos nacionales e iberoamericanos, además de producir una vasta literatura jurídica. Señaló que para integrarse a la institución es necesario cumplir con tres requisitos fundamentales: ser profesor universitario de la materia, contar con publicaciones reconocidas y mantener una posición firme en defensa del derecho constitucional. Asimismo, agradeció a la Universidad de San Martín de Porres por acoger este encuentro académico que reúne a juristas de distintas generaciones.

Remarcó que la asociación está conformada por cinco generaciones de constitucionalistas, desde sus fundadores hasta los jóvenes académicos que hoy representan el relevo en la llamada “ingeniería constitucional”. Reconoció a figuras históricas como Domingo García Belaúnde, Francisco Miró Quesada y otros maestros, al tiempo que alentó a los más jóvenes a seguir fortaleciendo la institucionalidad y la soberanía del Estado. Concluyó evocando frases de pensadores peruanos que vinculan la cultura y la moral con la verdadera libertad, como inspiración para el futuro del constitucionalismo en el país.

También hizo uso de la palabra la Dra. Luz Pacheco, en el que agradeció el apoyo brindado por la Universidad de San Martín de Porres y por la Asociación Peruana de Derecho Constitucional en la organización del evento. Subrayó la importancia de estos espacios académicos como escenarios donde los juristas deben tener la valentía de cuestionar sus certezas y enfrentar nuevas verdades, en un mundo marcado por la polarización y las agendas globales que tienden a imponer visiones homogéneas.

Durante su intervención, advirtió sobre los riesgos de la intolerancia y la violencia como respuestas frente a los conflictos, recordando hechos lamentables ocurridos en otras partes del mundo. En contraste, destacó que el derecho ofrece un camino distinto: el del diálogo y la reflexión como medios civilizados para resolver diferencias. Compartió su experiencia en el Tribunal Constitucional, donde debates de meses han permitido alcanzar consensos en casos trascendentes, como la delimitación de competencias entre el Ministerio Público, la Presidencia de la República y la Policía Nacional.

Finalmente, la magistrada resaltó el valor de los derechos fundamentales como expresión de la identidad nacional y del patrimonio cultural del país, más allá de su riqueza material. Subrayó que el Perú es un país rico en valores y en capital humano, y se mostró esperanzada al ver la participación activa y respetuosa de los jóvenes universitarios en el congreso. Afirmó que este compromiso de las nuevas generaciones es una garantía de que el derecho constitucional y el respeto al Estado de derecho tienen un futuro prometedor en el país.

Para finalizar la ceremonia de inauguración el Dr. Raúl García Bao, destacó la responsabilidad que implica acoger un evento de esta magnitud en alianza con la Asociación Peruana de Derecho Constitucional. En su discurso, subrayó que vivimos tiempos de profundas transformaciones y tensiones globales que exigen repensar la democracia y fortalecer el orden constitucional frente a los desafíos que plantean la geopolítica y los intereses en conflicto.

Remarcó que este congreso trasciende el ámbito académico, constituyéndose en una tribuna de reflexión nacional e internacional. Señaló que los debates abordarán temas de gran relevancia, como la reforma política, el rol de los órganos constitucionales autónomos, la relación entre la justicia nacional y la supranacional, así como los desafíos que plantean la tecnología y la inteligencia artificial respecto a los derechos fundamentales. Asimismo, destacó la importancia de la correcta implementación de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales.

Finalmente, agradeció la participación de destacados juristas nacionales e internacionales y felicitó a los estudiantes a quienes consideró el futuro del pensamiento jurídico peruano. Con un mensaje de inspiración, reafirmó que el derecho constitucional debe ser una herramienta de justicia, libertad, equidad y paz social, y expresó su deseo de que el congreso contribuya a un desarrollo constitucional más humano y representativo de las aspiraciones del país.

Cabe resaltar que el primer día reunió a expositores nacionales e internacionales de gran prestigio, quienes compartieron valiosos aportes en conferencias y mesas temáticas sobre los principales desafíos del derecho constitucional en la actualidad. Este espacio académico continuó los días 12 y 13 de setiembre, con conferencias magistrales, debates especializados y mesas de análisis, consolidándose como un punto de encuentro para la reflexión y el intercambio de ideas.

Estas fueron las mesas temáticas que se realizaron:

  • Mesa N°1 “Relaciones entre Ejecutivo, Legislativo y demás organismos constitucionales en el Perú”.
  • Mesa N°2 “Sistema Bicameralidad y gobernabilidad”.
  • Mesa N°3 “Fuero y contrafuero: Soberanía y tutela de los derechos fundamentales”.
  • Mesa N°4 “Pluralismo jurídico ante el escenario del siglo XXI”.
  • Mesa N°5 “Judicialización de la política: Experiencias en el Perú y el mundo”.
  • Mesa N°6 “Populismo y problemas de elección y duración de magistrados judiciales: Caso México y Perú”.
  • Mesa N°7 “Los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales y el papel de la justicia”.
  • Mesa N°8 “La justicia y problemas específicos: estereotipos, derechos sexuales y reproductivos, interculturalidad”.
  • Mesa N°9 “Régimen de Excepción: Límites y eficacia en las democracias constitucionales”.
  • Mesa N°10 “Perú ¿Estado fallido?: Entre la inseguridad ciudadana y la informalidad económica”.
  • Mesa N°11 “Grupos vulnerables y derechos fundamentales”.
  • Mesa N°12 “Reforma constitucional o nueva Constitución en el marco de las elecciones de 2026”.
  • Mesa N°13 “Justicia, equidad y derechos sociales”.
  • Mesa N°14 “Reforma política, partidos políticos y participación política ciudadana”.
  • Mesa N°15: “Constitución económica y modelo contemporáneo”.
  • Mesa N°16 “TIC’s e inteligencia artificial: implicancias y límites frente a los DDFF”.

Santa Anita, 22 de setiembre de 2025

Oficina de Relaciones Públicas

e Imagen Institucional

rrpp@usmp.pe

Cátedra Perú de la USMP realizó con éxito su sesión Nº 131 en la Filial Sur que abordó el tema: “Rol del Jurado Nacional de Elecciones en el proceso electoral 2026”

Con el objetivo de conocer el rol fundamental que desempeñará el Jurado Nacional de Elecciones en los comicios del próximo año, se llevó a cabo la sesión N° 131 de la Cátedra Perú, denominada «Rol del Jurado Nacional de Elecciones en el proceso electoral 2026», en la Filial Sur de la Universidad de San Martín de Porres.

Cátedra Perú de la USMP realizó con éxito su sesión Nº 131 en la Filial Sur que abordó el tema: “Rol del Jurado Nacional de Elecciones en el proceso electoral 2026”

La mesa de honor estuvo conformada por el Dr. Jaime Mujica, Director Universitario de la Filial Sur de la USMP, el Dr. Hugo Guerra Arteaga, Director Ejecutivo de Cátedra Perú, el Dr. Roberto Burneo Bermejo, Presidente del Jurado Nacional de Elecciones, la Mag. Martha Maisch Molina, Miembro Titular del Pleno 2 del Jurado Nacional de Elecciones, y el Dr. Willy Ramírez Chávarry, Miembro Titular del Pleno 3 del Jurado Nacional de Elecciones.

Acto seguido se invitó a la Dra. Gina Salazar Lozano, Gerente General del Jurado Nacional de Elecciones, a brindar unas palabras donde resaltó la importancia de reflexionar sobre el presente y futuro de la vida democrática en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Democracia, instaurado por la ONU.

Subrayó que la democracia no se sustenta únicamente en el derecho al voto, sino también en la confianza ciudadana, la transparencia y la legitimidad de los procesos electorales, especialmente en un contexto como el actual, marcado por la polarización política y la desconfianza institucional. Recordó que el Jurado Nacional de Elecciones tiene la misión de garantizar que cada voto sea respetado, de cara a los próximos comicios generales 2026.

En su intervención, evocó el legado democrático de Arequipa, reconocida como la “ciudad coraje” por su papel histórico en la defensa de los valores cívicos y la lucha por garantías electorales. Mencionó a figuras emblemáticas como Francisco Mostajo, Víctor Andrés Belaunde y Mario Vargas Llosa, quienes aportaron al fortalecimiento de la democracia desde diferentes ámbitos.

Finalmente, hizo un llamado a los líderes sociales, académicos, empresarios, estudiantes y a la ciudadanía en general a fortalecer esa herencia democrática, promoviendo el diálogo, la responsabilidad política y el compromiso colectivo con la estabilidad y el desarrollo del país.

Inmediatamente se iniciaron las exposiciones de la Cátedra Perú, con la intervención del Dr. Roberto Burneo Bermejo quien señaló que el Jurado Nacional de Elecciones es la máxima autoridad en materia electoral y cumple la misión de garantizar que los resultados reflejen la voluntad auténtica y libre de la ciudadanía.

Recordó que, pese a las reformas constitucionales, en la percepción ciudadana el sistema electoral continúa siendo el “cuarto poder del Estado”, ya que asegura la alternancia democrática y la legitimidad del poder político en el país.

Explicó la magnitud del próximo proceso electoral, donde participarán más de 27 millones de votantes, 39 organizaciones políticas y alrededor de 10 mil candidatos para 208 cargos, entre ellos la presidencia, vicepresidencias, senadores, diputados y representantes al Parlamento Andino.

Destacó la complejidad del nuevo sistema bicameral, con circunscripciones múltiples y especiales, que demandará una ciudadanía mejor informada para emitir un voto consciente. Asimismo, subrayó la función jurisdiccional, normativa y educativa del JNE, que se traduce en decisiones irrevisables, en iniciativas legislativas y en programas de educación cívica.

Finalmente, resaltó los avances tecnológicos implementados por el organismo, como el uso de inteligencia artificial para procesar expedientes, un buscador de jurisprudencia, aplicaciones móviles y sistemas de alerta electoral. También anunció el despliegue de más de 50 mil fiscalizadores a nivel nacional y un comité de fact checking, para enfrentar la desinformación en redes sociales.

Concluyó su intervención destacando que el éxito del proceso electoral depende tanto de instituciones sólidas como de una ciudadanía comprometida e informada, condición indispensable para fortalecer la democracia en el Perú.

Posteriormente hizo uso de la palabra el Dr. Willy Ramírez Chávarry quien expuso sobre el rol del Jurado Nacional de Elecciones en las elecciones generales y subnacionales del 2026, un año que calificó como “eminentemente electoral” debido a la coincidencia de ambos procesos, algo que ocurre cada veinte años.

Señaló que este contexto marcará un punto de inflexión en la historia democrática del país, pues se desarrollará en medio de una ciudadanía vigilante pero desconfiada, de partidos débiles y de una institucionalidad percibida como frágil. Recordó que las elecciones no deben verse solo como un trámite administrativo, sino como una oportunidad para restaurar el pacto cívico entre el Estado y la ciudadanía.

Explicó que el JNE asumirá un rol decisivo a través de tres funciones principales: la jurisdiccional, que lo convierte en la máxima instancia de justicia electoral; la normativa y fiscalizadora, encargada de garantizar la observancia de las reglas del juego; y la pedagógica, orientada a formar una ciudadanía crítica y participativa.

Además, advirtió sobre los retos que planteará la implementación del sistema bicameral y el diseño de una cédula electoral inédita, que contendrá cinco secciones y múltiples opciones, lo que exigirá una campaña pedagógica intensa para guiar a la población en su correcto ejercicio del voto.

Finalmente, enfatizó que la labor del JNE no es solo técnica, sino también ética y simbólica. Subrayó que la imparcialidad, la transparencia y la responsabilidad son esenciales para sostener la confianza ciudadana, y que la legitimidad del organismo dependerá tanto de la solidez de sus decisiones como de su capacidad de comunicarlas.

Recalcó que la educación cívica es clave para combatir la desinformación y fortalecer la democracia, concluyendo que las elecciones del 2026 representan una ocasión histórica para recuperar la confianza en las instituciones y consolidar un sistema representativo que no solo cuente votos, sino que cuente con la ciudadanía.

Para finalizar el evento el Dr. Hugo Guerra Arteaga destacó el papel trascendental que cumple actualmente el Jurado Nacional de Elecciones, resaltando el grado de confianza institucional y de respetabilidad que ha logrado consolidar.

Señaló que, desde la academia y en coordinación con la universidad, se continuará apoyando a través de convenios y programas de formación, como el curso de especialización en derecho electoral para abogados y la capacitación para periodistas en temas vinculados a los procesos democráticos.

Asimismo, subrayó la importancia de la participación activa de los jóvenes en la vida cívica, recordando experiencias previas en las que contribuyeron como voluntarios en procesos electorales.


Santa Anita, 22 de setiembre de 2025
Oficina de Relaciones Públicas
e Imagen Institucional
rrpp@usmp.pe

Filial Sur de la USMP fue escenario de la presentación del libro “Notas Filosóficas: La abogacía en el Nuevo Milenio” del Dr. Willy Ramírez Chávarry

Filial Sur de la USMP fue escenario de la presentación del libro “Notas Filosóficas: La abogacía en el Nuevo Milenio” del Dr. Willy Ramírez Chávarry

En una emotiva ceremonia realizada en la Filial Sur de la USMP en Arequipa, el Dr. Willy Ramírez Chávarry, miembro del Pleno III del Jurado Nacional de Elecciones, docente y egresado también de nuestra casa de estudios, presentó su obra: “Notas Filosóficas: La abogacía en el Nuevo Milenio”. El evento se desarrolló en la casona de la USMP, lugar donde acudieron importantes abogados, docentes y alumnos de la filial de Arequipa.

El Director Universitario de la Filial Sur, Dr. Jaime Mujica Calderón, destacó el orgullo que representa para la universidad contar con egresados que, con su trayectoria profesional y académica, contribuyen a fortalecer la cultura jurídica en el país.

“La obra del Dr. Ramírez es una invitación a reflexionar sobre el papel del abogado en la sociedad actual, donde los retos de la globalización y la transformación tecnológica demandan una visión más ética y humanista del derecho”, expresó.

Asimismo, resaltó que el compromiso de la USMP es brindar a sus estudiantes y egresados las herramientas necesarias para enfrentar los cambios de un mundo en constante evolución. En ese sentido, consideró que este libro representa un valioso aporte, no solo para el ámbito jurídico, sino también para el debate académico nacional.

Finalmente, el Dr. Mujica exhortó a los jóvenes abogados a asumir con responsabilidad el reto de ejercer la profesión con vocación de servicio, defendiendo siempre la justicia y la verdad: “El legado de publicaciones como la presentada fortalece la identidad universitaria y enriquece el espíritu crítico de toda la comunidad académica”, concluyó.

Por su parte, el Presidente de la Corte Superior de Justicia de Arequipa, Dr. Hugo Ramos, felicitó al autor por una obra que combina filosofía y derecho, dos disciplinas fundamentales para comprender el papel del ser humano en la sociedad.

“El libro plantea cuestionamientos sobre la esencia de la justicia, la función del abogado y la necesidad de enfrentar los dilemas éticos que surgen en el ejercicio profesional”, explicó.

El magistrado destacó que, en un contexto de cambios acelerados, resulta indispensable revisar los fundamentos del derecho desde una perspectiva humanista. En ese sentido, sostuvo que el texto del Dr. Ramírez invita a repensar la profesión como un servicio a la colectividad y no solo como una práctica técnica.

Finalmente, el Dr. Ramos subrayó que la abogacía debe ser entendida como una herramienta para consolidar el Estado de Derecho y la democracia y expresó su confianza en que esta obra se convierta en una referencia para estudiantes, docentes y profesionales del derecho en el país.

A su turno, el presidente de la Junta de Fiscales Superiores de Arequipa, Dr. Nicolás Iscarra, puso en relieve la importancia de que los egresados de la universidad sigan contribuyendo con investigaciones y reflexiones de alto nivel académico. Destacó que “Notas Filosóficas: La abogacía en el Nuevo Milenio” refleja una visión moderna y crítica del derecho, que busca responder a los desafíos que plantea la sociedad contemporánea.

Asimismo, señaló que el texto no solo analiza la práctica jurídica, sino que también abre un espacio para reflexionar sobre el compromiso social del abogado. Destacó la necesidad de que los profesionales del derecho entiendan que su rol va más allá de la defensa de intereses particulares, abarcando también la promoción de valores democráticos y la defensa de los derechos fundamentales.

El Dr. Iscarra concluyó destacando que el aporte del Dr. Ramírez reafirma la misión de la USMP de formar abogados con una sólida preparación académica y con una vocación de servicio que priorice la justicia y el bien común.

Finalmente, el autor el libro Dr. Willy Ramírez Chávarry, expresó su profundo agradecimiento a la USMP por ser el espacio que lo formó y que ahora lo recibe para presentar su libro. Señaló que su libro es fruto de años de reflexión y docencia, con el propósito de invitar a pensar la abogacía desde una perspectiva integral.

En su intervención, explicó que el texto aborda la transformación de la profesión jurídica en un mundo caracterizado por la interconexión, los cambios tecnológicos y los nuevos desafíos éticos.

“El abogado del futuro no puede limitarse a aplicar normas, sino que debe ser un agente de cambio comprometido con la sociedad”, fundamentó.

Finalmente, el Dr. Ramírez dedicó esta publicación a sus alumnos, colegas y a la comunidad jurídica en general, con la esperanza de que sirva como herramienta de inspiración y reflexión y agradeció también a las autoridades presentes, reafirmando su compromiso de continuar aportando al desarrollo académico y profesional del derecho en el Perú.

Santa Anita, 18 de setiembre de 2025

Oficina de Relaciones Públicas

e Imagen Institucional

Taller: Cómo aprobar las fases de un proceso de selección

El pasado 10 de setiembre se llevó a cabo el taller, a cargo del Licenciado Javier Matos, representante del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. La actividad fue organizada por la Oficina de Seguimiento al Graduado de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la USMP, con el propósito de brindar a los asistentes herramientas prácticas para desenvolverse con éxito en los distintos momentos de un proceso de selección laboral.

Durante su ponencia, el Lic. Matos explicó las fases más comunes de evaluación a las que se enfrentan los postulantes: entrevistas telefónicas o virtuales, pruebas técnicas y dinámicas grupales. En cada etapa, el especialista compartió consejos clave para lograr un mejor desempeño.

En el caso de la entrevista telefónica o virtual, destacó la importancia de comunicar con claridad el interés por el puesto y resaltar las habilidades con seguridad. Respecto a las pruebas de habilidades técnicas, recomendó prepararse con anticipación y enfocarse en la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos. Sobre las dinámicas de grupo, subrayó que el objetivo es evaluar competencias blandas como la comunicación, el trabajo en equipo y la colaboración, por lo que es fundamental escuchar activamente, participar con respeto y aportar al grupo.

Asimismo, el ponente brindó recomendaciones adicionales para marcar la diferencia en un proceso de selección: mostrar proactividad, destacar logros en cada interacción y proyectar una personalidad auténtica que refleje valores y motivaciones.

Al finalizar, el Lic. Matos resaltó que un postulante no solo debe enfocarse en demostrar sus competencias técnicas, sino también en transmitir una actitud positiva y auténtica, cualidades que fortalecen el perfil profesional y generan confianza en los evaluadores.

noticia

 

La Molina, setiembre de 2025

Escuela Profesional de Arquitectura de la USMP celebró 25 años de excelencia

Escuela Profesional de Arquitectura de la USMP celebró 25 años de excelencia

La Escuela Profesional de Arquitectura de la USMP conmemoró su 25° aniversario de creación, una fecha especial para resaltar los logros alcanzados y reconocer el compromiso de sus directores, docentes, personal administrativo y egresados, quienes han hecho posible este camino de éxito a lo largo de estos años.

La ceremonia fue presidida por el Dr. Raúl Bao García, Vicerrector Académico de la USMP, acompañado por el Dr. Luis Cárdenas Lucero, Decano de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura, y el Mg. Harold Noriega Chávez, Director de la Escuela Profesional de Arquitectura.

Las palabras de apertura fueron del Dr. Luis Cárdenas Lucero, quien resaltó la trascendencia de alcanzar las bodas de plata. Recordó que desde sus inicios la escuela fue concebida con la misión de formar arquitectos íntegros, con una sólida base académica, sensibilidad social y capacidad de transformar el entorno en beneficio de la sociedad.

Durante su discurso, destacó como uno de los hitos más importantes la obtención de la acreditación internacional otorgada por el Royal Institute of British Architects (RIBA), distinción que coloca a la escuela en un nivel de excelencia académica reconocido a nivel mundial. Subrayó que este logro es el resultado de la convicción de docentes, alumnos y egresados, quienes han contribuido a consolidar una trayectoria de calidad y prestigio.

Asimismo, rindió homenaje a figuras clave como los arquitectos César Reyes y Juan Gunther Doering, primer y segundo directores de la escuela, este último reconocido nacional e internacionalmente por su legado en la arquitectura. También remarcó que las bodas de plata no sólo son un motivo de celebración, sino también una invitación a asumir nuevos retos en materia de sostenibilidad, tecnología, inclusión social y construcción de ciudades más humanas.

Posteriormente hizo uso de la palabra el Arq. Harold Noriega, quien señaló que este aniversario refleja la evolución de la escuela, gracias al esfuerzo de docentes, estudiantes y autoridades que han consolidado un proyecto académico de primer nivel.

Durante su intervención, puso especial énfasis en el valor de la acreditación internacional otorgada por RIBA, destacándola como un hito que valida el alto estándar de calidad de la enseñanza impartida en la escuela. Explicó que dicha acreditación evalúa criterios rigurosos como el currículo, la infraestructura, la calidad docente y los logros de los egresados, confirmando así que la USMP compite en el más alto nivel mundial.

También resaltó la importancia de reconocer el legado de los directores y docentes que cimentaron la historia de la escuela, así como la destacada labor de los egresados que hoy ocupan cargos estratégicos en el país y en el extranjero. Concluyó señalando que el futuro exige no solo excelencia profesional, sino también la formación de arquitectos con valores y compromiso social, capaces de aportar soluciones en una sociedad marcada por profundos retos éticos.

Acto seguido se realizó la entrega de reconocimientos a las siguientes personas:

A) Reconocimiento a Ex Directores de Escuela Profesional de Arquitectura:

  • César Reyes Revoredo.
  • Arq. Gorki Mesones Vargas. 

B) Reconocimiento a docentes destacados:

  • Amorós Figueroa, Rodrigo.
  • Benites Gonzales, Gladys Nora.
  • Cerpa Espinosa, David.
  • Elaez Cisneros, Eliasaf Guillermo.
  • Hinojosa Delgado, Juan Carlos.
  • La Portilla Huapaya, Mariluz Diana.
  • Li Li, Leily Regina.
  • Moscoso Espinoza, Wilfredo Guido.
  • Noriega Chávez, Harold.
  • Teixeira Roth, Olga Edith Martine.

C) Reconocimiento a egresados destacados:

  • Carlos Esteban Morales Dávila.
  • Isabel Mercedes Vargas Sotomayor.
  • Humberto Daniel Cataño Espinoza.
  • Renzo Capelletti Muñoz.
  • Renzo André Segura Montero.

D) Reconocimiento a tesistas destacados:

  • Anelia Alessandra Serra Alegre.
  • Adriana Lucía Rodríguez De la Sotta.
  • Carmen Yessenia Castro Pariona.
  • Ana Gianella Escajadillo Torres.

E) Reconocimiento al comité de acreditación de la escuela profesional de arquitectura:

  • Harold Noriega Chávez – Presidente.
  • Mariluz La Portilla Huapaya – Coordinadora.
  • Gorky Mesones Vargas – Miembro.
  • Rosa Alegría Vidal – Miembro.
  • Pedro Campos Venegas – Miembro.
  • Sc. Álvaro Del Carpio León – Miembro.

F) Reconocimiento al instituto de vivienda, urbanismo y construcción:

  • Yann Barnet – Director.
  • Faouzi Jabrane – Jefe de Proyectos.
  • Alessandra Serra Alegre – Asistente de Proyectos de Responsabilidad Social Universitaria – RSU.
  • Johanna Sosa Arce – Practicante profesional.

 

Para finalizar el evento, el Dr. Raúl Bao García, en representación del Dr. José Antonio Chang Escobedo, Rector de la USMP, resaltó la importancia de los 25años de logros y compromiso académico. Señaló que este camino no hubiera sido posible sin el esfuerzo de autoridades, docentes, estudiantes y personal administrativo que han trabajado con dedicación a lo largo de los años.

Recordó que la visión fundacional de la escuela se inspiró en la figura del arquitecto Juan Gunther, quien impulsó la innovación y una formación integral orientada al desarrollo del país. Destacó también la creación del Instituto de Vivienda, Urbanismo y Construccion, así como el talento demostrado en diversas competencias.

Subrayó que la acreditación obtenida por RIBA representa un reconocimiento al esfuerzo colectivo, pero al mismo tiempo un compromiso para seguir creciendo. En su mensaje a los estudiantes, los invitó a asumir el reto de diseñar ciudades más sostenibles y humanas, recordando que el futuro de la arquitectura depende de la visión y la responsabilidad de las nuevas generaciones.

 

Santa Anita, 09 de setiembre de 2025

Oficina de Relaciones Públicas

e Imagen Institucional

rrpp@usmp.pe