Elige una categoría:

Universidad de San Martín de Porres reafirma su liderazgo académico en el THE World University Rankings 2026
noticia

La Universidad de San Martín de Porres se consolida como una de las instituciones de educación superior más destacadas del país al ocupar la segunda posición entre las universidades peruanas en la edición 2026 del prestigioso THE World University Rankings, por su excelencia en docencia, investigación: en cuanto a volumen, impacto y reputación, innovación, perspectiva internacional, patentes, entre otros, publicado el 9 de octubre de 2025.

En esta edición participaron 2,191 universidades de 115 países y territorios, lo que convierte a este ranking en uno de los más completos y exigentes a nivel global. La USMP se ubica en la banda 1501+ mundial, lo que la posiciona en el segundo lugar dentro del contexto nacional, junto a otras universidades peruanas de reconocida trayectoria.

El Ranking de Times Higher Education (THE) refleja el compromiso institucional con la excelencia académica, la investigación y la formación integral de sus estudiantes.

Los pilares de la evaluación THE

El ranking mundial de universidades elaborado por THE se centra en instituciones con vocación investigadora y mide su desempeño en cinco dimensiones fundamentales:

  • Enseñanza (entorno de aprendizaje): 29,5%
  • Entorno de investigación (volumen, ingresos y reputación): 29%
  • Calidad de la investigación (impacto de citas, solidez, excelencia e influencia): 30%
  • Perspectiva internacional (personal, estudiantes e investigación): 7,5%
  • Industria (ingresos y patentes): 4%

Compromiso institucional

La Universidad de San Martín de Porres reafirma que este reconocimiento internacional es fruto del esfuerzo conjunto de su comunidad académica, investigadora y estudiantil. La USMP continuará fortaleciendo sus programas de investigación, innovación y vinculación internacional, con el objetivo de seguir contribuyendo al desarrollo del país y al posicionamiento de la educación superior peruana en el mundo.

 

Santa Antia, 13 de noviembre de 2025

Oficina de Relaciones Públicas

e Imagen Institucional

rrpp@usmp.pe

 

 

VII Feria Laboral de Ingeniería y Arquitectura conecta a talento USMP con empresas líderes

El pasado 7 de noviembre se realizó la VII edición de la Feria Laboral, evento organizado por la Oficina de Seguimiento al Graduado (OSG) de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura (FIA) de la Universidad de San Martín de Porres (USMP), que contó con la presencia de distinguidas empresas invitadas como: Sky Airline, Grupo Montero, Pragma, Bek Building Company, Latam, Runa It, Redondos, Monter, Talma, Tata y otros.

Esta jornada de empleabilidad busca ser un puente de ofertas laborales que conecte de manera efectiva al talento de nuestra casa de estudios con las organizaciones líderes del mercado. Durante el evento, los estudiantes y egresados pudieron interactuar directamente con los equipos de reclutamiento, presentar sus perfiles profesionales y conocer de cerca las oportunidades de prácticas y empleo disponibles.

El Ing. Felipe García Bedoya, director de la Escuela Profesional de Ing. Civil, brindó palabras de bienvenida, en representación del decano de la FIA, Dr. Luis Cárdenas Lucero. El Ing. García resaltó que este evento es un valioso espacio de networking, permitiendo a las empresas identificar a futuros colaboradores alineados a sus necesidades, mientras que los jóvenes profesionales obtienen una visión clara de las competencias más demandadas en el sector.

El Ing. García finalizó resaltando la importancia de la gestión de la Ing. Erika Estrada, representante de la OSG, por seguir motivando y generar beneficios de empleabilidad a nuestros alumnos y egresados de la USMP.

 

La Molina, noviembre de 2025

 

USMP fortalece su proyección global con la firma de convenio académico con ROBA Medical Solutions de Estados Unidos

USMP fortalece su proyección global con la firma de convenio académico con ROBA Medical Solutions de Estados Unidos

La Universidad de San Martín de Porres, en el contexto del II Congreso Internacional de Actualización Médica organizado por la Facultad de Medicina Humana de la USMP, firmó el convenio general de colaboración académica, científica y cultural con ROBA MEDICAL SOLUTIONS, LLC, (D.B.A.) ESTADOS UNIDOS, convenio que tiene como objetivo establecer los mecanismos de cooperación para facilitar la participación de estudiantes y egresados de la Facultad de Medicina Humana de la USMP en programas de rotaciones clínicas o experiencias formativas en instituciones médicas afiliadas a USCNI en los Estados Unidos, bajo supervisión académica y sin transferencia económica entre las partes.

La firma de este importante convenio fue realizada por los representantes de ambas instituciones ante estudiantes, docentes y administrativos presentes en el auditorio del Colegio Médico del Perú.

Una vez realizada la firma, el Dr. Julio César Rojas Quintero, presidente de ROBA Medical Solutions, inició su intervención expresando su profundo agradecimiento a la USMP, por la acogida y las atenciones brindadas y agregó que la presencia de su delegación en Lima responde a un llamado de organizaciones acreditadoras como COMAEM, que destacaron a la USMP por su certificación internacional y altos estándares en educación médica, razón que motivó esta alianza y los programas de vinculación internacional.

Asimismo, explicó que ROBA MEDICAL SOLUTIONS trabaja de la mano con entidades como COMAEM, ANFEM y gobiernos estatales y federales, y que su organización nació como un proyecto colaborativo que hoy tiene alcance continental. Por otra parte, destacó logros concretos: más de 4,500 estudiantes acompañados en procesos de internacionalización; vínculos con más de 70 universidades y la recepción periódica de estudiantes de cuatro continentes, lo cual respalda la capacidad de articular experiencias formativas globales.

Por otro lado, detalló que la organización —con 15 años de trayectoria— cuenta con un consorcio operativo y legal en México y Estados Unidos que garantiza seguridad y acompañamiento a los participantes; con la firma del convenio se abren aproximadamente 1,500 plazas a nivel global, focalizadas en 14 estados de EE. UU., y se reafirma el compromiso de impactar a las comunidades locales y a la comunidad hispana migrante.

Finalmente, como parte de su compromiso por la equidad, el Dr. Rojas anunció, a través de la USC and I Foundation, la creación de la “beca USCNI para la excelencia global”: una beca anual al 100 % destinada a resolver barreras económicas y permitir que estudiantes con limitaciones puedan acceder a oportunidades de formación internacional.

Luego de la firma del convenio, se pasó a la inauguración de II Congreso Internacional de Actualización Médica. En ese contexto, el Dr. Carlos Alberto García, representante de los egresados y ponente del congreso, agradeció la oportunidad de hablar en nombre de sus colegas y puso en valor la contribución de los ponentes que trajeron experiencias y aprendizajes desde el extranjero al II Congreso Internacional de Actualización Médica.

Agradeció especialmente a los estudiantes que asistieron durante todo un sábado, subrayando el valor del encuentro, el intercambio de información y la posibilidad de establecer vínculos y asesorías para quienes desean continuar su formación internacional.

En su intervención enfatizó que el compartir vivencias no es sólo narrar anécdotas sino brindar herramientas concretas: mentoría, acompañamiento y acceso a información útil para planificar estancias académicas en el extranjero y recalcó la disposición de los exalumnos y ponentes para continuar el diálogo y apoyar a futuros médicos en su desarrollo profesional, fomentando la solidaridad entre generaciones de la facultad.

El mensaje central del Dr. García fue una llamada a la perseverancia frente a la adversidad, recordando los sacrificios de quienes estudiaron en épocas de cortes de luz y terrorismo, cuando estudiar con velas exigía disciplina y constancia. Esa experiencia, dijo, ilustra que las condiciones externas no deben quebrar el esfuerzo personal y académico.

Finalmente, instó a los estudiantes a dejar huella para quienes vienen detrás, a confiar en la red de apoyo formada por docentes y exalumnos, y a ser ejemplo con su esfuerzo. Cerró transmitiendo el mensaje humilde y solidario de todos los ponentes: el sacrificio individual construye escalones para el éxito colectivo y para la inspiración de las próximas generaciones.

Por último, inaugurando el congreso, el Dr. Iván Vojvodic Hernández, Decano de la Facultad de Medicina Humana, manifestó su emoción por reencontrarse con exalumnos y describió el origen del congreso como un anhelo nacido al asumir el decanato el 1 de enero de 2024. En ese contexto, explicó cómo un llamado a exalumnos por redes sociales tuvo una respuesta masiva y desinteresada —muchos acudieron sólo por cariño a la Facultad— y agradeció la generosa participación de egresados y docentes que aportaron al evento.

El Decano resaltó la exigencia de la formación médica y destacó que la fidelidad que los alumnos guardan a ciertos profesores suele originarse en el rigor académico y la exigencia, que al final se reconoce como factor formativo esencial.

En relación con el convenio firmado con ROBA Medical Solutions, el Dr. Vojvodic anunció que la alianza permitirá internacionalizar el internado: a partir del 1 de enero de 2026 se espera que entre 15 y 17 estudiantes realicen rotaciones de internado en hospitales de Houston, con condiciones especiales y bajo supervisión académica. Indicó que las bases y los criterios para la beca integral se definirán en conjunto con ROBA (con posibilidad de establecer parámetros formales para 2027) y que, además, los estudiantes podrán optar por pasantías durante las vacaciones de verano; remarcó, sin embargo, que estas oportunidades estarán supeditadas al cumplimiento de requisitos de perseverancia, estudio y disciplina académica.

Para concluir, el Decano agradeció al comité organizador, a los profesores, al equipo administrativo y a los estudiantes voluntarios que facilitaron la logística del congreso y declaró inaugurado el II Congreso Internacional de Actualización Médica, reafirmando el compromiso de la Facultad con la formación integral, la excelencia académica y las oportunidades internacionales para sus estudiantes.

 

Santa Anita, 10 de noviembre de 2025

Oficina de Relaciones Públicas

e Imagen Institucional

rrpp@usmp.pe

 

 

Cátedra Perú de la USMP desarrolló sesión N° 132: “La urgencia de resguardar las fronteras internacionales del Perú”

Cátedra Perú de la USMP desarrolló sesión N° 132: “La urgencia de resguardar las fronteras internacionales del Perú”

Cátedra Perú de la USMP desarrolló su sesión N° 132 denominada: “La urgencia de resguardar las fronteras internacionales del Perú” en el auditorio del Instituto de Gobierno y de Gestión Pública de la USMP, lugar donde asistieron invitados de diferentes instituciones, docentes y alumnos de nuestra casa de estudios para profundizar sobre esta problemática a cargo de los especialistas que tuvo el panel.

El Dr. Hugo Guerra Arteaga, Director Ejecutivo de Cátedra Perú, inauguró la sesión en representación del Rector de la USMP, Ing. José Antonio Chang Escobedo, subrayando la urgencia de reforzar la defensa y presencia del Estado en las fronteras peruanas.

En ese sentido, señaló datos contundentes sobre la magnitud del desafío: miles de kilómetros de líneas fronterizas —terrestres y marítimas— que requieren medidas sostenidas y coordinadas, y recordó, con perspectiva histórica, que los mapas y territorios han cambiado a lo largo del tiempo por decisiones políticas, conflictos y procesos internacionales.

Asimismo, puso especial énfasis en la debilidad de la presencia estatal en gran parte del territorio: afirmó que cerca del 70% del país carece de presencia real y efectiva del Estado y que, frente a 14 pasos fronterizos oficiales, investigaciones independientes identifican hasta 180 pasos y trochas que facilitan el tránsito irregular de personas y mercancías.

“Esa realidad convierte amplias zonas en “coladeras” por donde circulan con impunidad flujos vinculados a la migración irregular, el narcotráfico y la trata de personas”, denunció.

Finalmente, el Dr. Guerra describió amenazas concretas por eje fronterizo —cultivos ilícitos y minería ilegal en el norte; presencia de grupos armados y plantaciones en el noreste; avance de intereses brasileños en zonas como Purús; socavones y contrabando en el sur— y advirtió sobre la pesca ilegal en alta mar como otro problema crítico. Cerró su intervención reclamando mayor presencia estatal, capacidades tecnológicas y políticas públicas sostenidas.

El grupo de expertos inició con la intervención del Vicealmirante A. P. (r) Javier Bravo Villarán, quien contextualizó la problemática en las últimas décadas y relacionó la seguridad fronteriza con decisiones políticas, cambios institucionales y prioridades presupuestales. Asimismo, explicó que la posición geográfica del Perú y su pertenencia a foros internacionales (como APEC) le confieren una relevancia estratégica en el Pacífico, pero también exponen recursos y vías de comunicación que deben protegerse con políticas coherentes y continuidad institucional.

Por otra parte, repasó la trayectoria de los programas de ocupación y desarrollo fronterizo —como las UMARES y los esfuerzos de colonización y presencia estatal desde la década de 1960— y lamentó que muchos de esos instrumentos hayan sido debilitados.

Por otro lado, mencionó la importancia histórica y actual de ríos, lagos y vías marítimas como ejes de vida y soberanía (incluyendo el Lago Titicaca y el Amazonas) y denunció además recortes presupuestales que han afectado la capacidad operativa de las Fuerzas Armadas y la Policía, limitando el alcance del Estado en zonas remotas.

Sobre conflictos puntuales, el Vicealmirante abordó la controversia fluvial entre Perú y Colombia (isla de Chinería / Santa Rosa) y la complejidad que genera la sedimentación del río Amazonas, advirtiendo de posibles escaladas diplomáticas y también señaló la fragilidad de áreas como Purús (Ucayali), donde la desconexión territorial favorece la influencia extranjera y de actores no estatales.

En ese sentido, alertó frente a proyectos internacionales sobre la Amazonía que podrían erosionar soberanía a mediano o largo plazo.

Para cerrar, propuso medidas concretas: fortalecer la presencia estatal a través de bases y cuarteles en zonas no pobladas, crear “fronteras vivas” y ciudades modelo que provean servicios básicos y oportunidades económicas, e impulsar una responsabilidad compartida entre gobierno central, autoridades regionales y comunidades locales.

Por último, hizo un llamado a la acción decidida y sostenida en favor de la seguridad, la soberanía y el desarrollo regional.

A su turno, el Dr. Juan Villarán Escardó, especialista en seguridad, vinculó la seguridad fronteriza con la seguridad ciudadana, enfatizando que esta última ya es preocupación prioritaria de la población y hoy constituye un asunto de seguridad nacional.

Recordó que el Perú enfrenta siete fronteras —cinco terrestres, una marítima y una “séptima” figurada: el crimen organizado infiltrado— y expuso la dimensión territorial y las pérdidas históricas que condicionan la necesidad de defensa y políticas de integridad territorial.

Asimismo, describió la economía ilegal transfronteriza —narcotráfico, minería ilegal y contrabando— como vectores que alimentan la violencia y penetran instituciones, estimando cifras multimillonarias que oscilan entre decenas de miles de millones de dólares según distintas estimaciones.

Agregó también la existencia de identidades y dinámicas culturales transnacionales en zonas como Puno, que requieren políticas de integración cultural y presencia estatal para evitar fracturas identitarias.

Ante ese diagnóstico propuso una reforma integral del sistema de seguridad: una estructura de conducción en tres círculos (órgano central tipo Estado Mayor, un segundo círculo interinstitucional con actores clave y un tercer nivel operativo convocado por necesidad); una profunda reforma de la Policía Nacional con especialización y depuración; y la incorporación de 30 000 nuevos agentes preparados y una política de carrera clara para garantizar presencia operativa en todo el territorio.

Asimismo, planteó medidas en el ámbito penitenciario y judicial: construcción de macropenales de alta seguridad, modernización de pabellones y programas productivos mediante asociaciones público-privadas para rehabilitación efectiva. Finalmente, insistió en la necesidad de sanciones ejemplares contra líderes del crimen organizado, una reestructuración de la Fiscalía y el Poder Judicial, y un llamado a la ciudadanía —especialmente a la juventud— para involucrarse en la defensa de la democracia y la seguridad nacional.

Finalmente, el Coronel EP (r) Juan Carlos Liendo, ex director de la DINI, centró su intervención en la practicidad del problema: las fronteras han cambiado de naturaleza y la respuesta del Estado debe ser operativa y tecnológica, no meramente normativa.

Por ello, afirmó que las fronteras no son solo líneas sino sistemas dinámicos de influencia geoeconómica donde confluyen migración, narcotráfico y economías ilegales.

Por otra parte, explicó que el Perú no carece de leyes ni diagnósticos, sino de presupuesto y liderazgo: las responsabilidades están distribuidas entre Fuerzas Armadas, Comando Conjunto, Policía y Cancillería, pero la falta de una autoridad única y recursos suficientes diluye la acción.

Asimismo, identificó entre 13 y 17 áreas críticas, sobre todo en la Amazonía, donde programas históricos como las Unidades Militares de Asentamiento Rural (UMARes) han sido abandonados, dejando poblaciones en situación de vulnerabilidad e incluso optando por servicios de países vecinos.

En tal sentido, puso énfasis en la necesidad de priorizar tecnología moderna, inteligencia y decisión política, más que la promulgación de nuevas leyes y señaló también que existen proyectos viables de “fronteras vivas” —modelos de ciudad y economía circular que pueden consolidar presencia y desarrollo—, pero que su implementación depende de voluntad política y financiamiento.

Por otro lado, recriminó la lógica de priorizar la integración declarativa sin dotarla de recursos materiales y humanos de seguridad y defensa.

Finalmente, concluyó con una advertencia práctica: las fronteras débiles son caldo de cultivo para el crimen transnacional y la migración desordenada; por tanto, se requiere un Estado fuerte, liderazgo claro, coordinación interinstitucional y modernización tecnológica para recuperar control y protección.

 

Santa Anita, 11 de noviembre de 2025

Oficina de Relaciones Públicas

e Imagen Institucional

rrpp@usmp.pe

 

 

Universidad de San Martín de Porres y la Municipalidad Metropolitana de Lima presentaron la Ópera Ollanta

Universidad de San Martín de Porres y la Municipalidad Metropolitana de Lima presentaron la Ópera Ollanta

La Universidad de San Martín de Porres, en calidad de auspiciador de la temporada de ópera y Zarzuela 2025 de la Municipalidad Metropolitana de Lima, presentó la Ópera Ollanta, una de las obras más emblemáticas de la música clásica peruana, del compositor José María Valle Riestra.

Esta producción, estrenada originalmente en 1900 y reestrenada en 1920 y basada en el drama quechua Ollantay, narra una historia de amor y lucha en el contexto del Imperio Incaico entre Ollanta, un general del ejército inca, y Cusi Coyllur, la hija del Inca Pachacútec.

En conmemoración a los 100 años de la muerte del compositor José María Valle Riestra, el Teatro Municipal de Lima albergó esta imponente puesta en escena para el público en general y para invitados especiales de la USMP. La obra tuvo un excepcional reparto conformado por el tenor Santiago Vidal Suárez, como Ollanta y María Belén Rivarola, como Cusi Coyllur, Jorge Tello como Rumiñahui, Xavier Fernández como Pachacútec y Bettina Victorero como Mama Illa. Fue acompañado por la Orquesta Sinfónica del Teatro Municipal de Lima, bajo la dirección del maestro Matteo Pagliari.


Santa Anita, 07 de noviembre de 2025

Oficina de Relaciones Públicas

e Imagen Institucional

rrpp@usmp.pe

Evaluación y premiación a los mejores prototipos del curso de Automatización Industrial

Con fecha 03 de noviembre del presente año se llevó a cabo la evaluación y premiación de los mejores prototipos del curso de Automatización Industrial. Cabe resaltar la Importancia de la realización de los prototipos realizados por los alumnos del VIII ciclo de la carrera de Ingeniería Industrial, nuestros alumnos innovan y ya no salen a aprender sino a aportar a la industria con los conocimientos previos aprendidos a lo largo de su carrera.

Nuestro jurado evaluador estuvo compuesto los Doctores Edy Barnett Mendoza y Jorge Luis Calderón Cáceres, este último profesor del Curso de Automatización Industrial. En el proceso de evaluación se tuvo en cuenta una variedad de factores, lo cual es clave para obtener una visión completa de la calidad de los prototipos, la Innovación, la viabilidad técnica, y la aplicabilidad industrial son fundamentales para asegurar que estos proyectos sean no solamente creativos, sino también prácticos y escalables en el mundo real.

El primer lugar se destacó por su ingenioso desarrollo de una “Maquina Automatizada de Elaboración de Postre Peruano”, capaz de automatizar la preparación de productos tradicionales como el arroz con leche, la Mazamorra morada para luego ofrecer una combinación de ambos sabores.  y se expendía en un combinado de sabores. Los alumnos del proyecto ganador fueron Aquino Núñez Melany Yanira, Cruz Villanueva Sherlyn Carolina, Flores Villalva Anghely Angeles, Layme Ticllahuanaco Cristhian Fernando, Nolasco Cunyarache Gabriela Flor, Ochoa Chipana Ana Cecilia, Salazar Zapata Diego Alexis, Vallenas Medina Kiara Nicolle.

noticia1

En esta oportunidad el segundo puesto fue un empate entre los prototipos de Maquina Automatizada de Salchicono, este equipo conformado por Paredes Chonta Luis Fabiano, Grados Herrera Alvaro Abel, Medina Humana Xiomara Darlene, borbor Rojas Pedro Luis, Collavino Salazar Evelyn Jahayra, Rodríguez Gamarra José Fabian.

noticia

La Maquina Automatizada de suspiro a la limeña equipo conformado por Sánchez Maldonado Valerie Jessica, Hilario Sánchez Claudia Andrea, Riveros Castañeda Freddy Junior Jesús, Miranda Regalado Danny Ángelo, Villodas Sarniento Anthony Chris, Samaniego Dávila Jeyson Stevens, Tafur López Meri Nayely Delatorre Alfaro, Hugo Gonzalo.

noticia

La entrega de los certificados a los proyectos ganadores del segundo puesto fue entregado por el Dr. Edy Barnett Mendoza y por el Doctor Jorge Luis calderón Cáceres.

Finalmente, el Director de Escuela el Magister Hugo Liu Chacón Moscoso, hizo entrega del certificado al prototipo ganador, esta participación subraya la importancia del reconocimiento por parte de la institución hacia los estudiantes de Ingeniería Industrial quienes no solo aplican lo aprendido en la teoría, sino que también aportan ideas frescas y prácticas que pueden tener un impacto real en la Industria. El hecho de que ya estén desarrollando prototipos funcionales con aplicaciones Industriales demuestra su alto nivel de preparación de estos futuros profesionales.

La Molina, 06 de noviembre de 2025
Escuela Profesional de Ingeniería Industrial