Elige una categoría:

ADMISIÓN 2025-II: NUEVOS SUEÑOS, NUEVAS METAS EN LA USMP
USMP ADMISION 2025

El sábado 12 de julio se realizó el Examen de Admisión 2025-II de la Universidad San Martín de Porres en las sedes de Santa Anita y Lima Norte, en la cuidad de Lima, así como en sus dos filiales:  Arequipa y Chiclayo.

Los postulantes llegaron acompañados por sus padres, quienes pudieron conocer la universidad mientras esperaban a sus hijos rendir el examen que los llevarán a ser los profesionales que sueñan.

El examen, cuya duración aproximada fue de una hora puso a prueba las habilidades y aprendizajes de los postulantes en matemáticas, letras y ciencias.

La USMP continúa ofreciendo una educación de calidad en sus 63 años de experiencia, motivo por el cual se encuentra ubicada en el top de mejores universidades particulares del Perú en investigación, innovación e impacto a la sociedad del Ranking Scimago 2025.

De esta manera, la universidad agradece a cada postulante por su confianza y reafirma su compromiso en formar profesionales íntegros y comprometidos con la sociedad.

Conoce los resultados haciendo clic aquí.

¡Estás a tiempo de ser parte de la USMP!

Si tú también quieres formar parte de la Universidad de San Martín de Porres, aún puedes postular a través de examen digital*, es decir, puedes postular en cualquier momento acercándote a los módulos de atención que se encuentran en cada una de las facultades de la USMP y rendir el examen en una computadora que se te ofrecerá.

¡Tienes hasta el 23 de julio para construir tus sueños en la USMP! Contáctate aquí.

*El examen digital no aplica para la carrera de Medicina Humana.

Santa Anita, 17 de julio de 2025
Oficina de Admisión

Dr. Willy Ramírez Chávarry, miembro del Pleno III del JNE, presentó su libro “Notas Filosóficas: La abogacía en el Nuevo Milenio” en la USMP

En una emotiva ceremonia, el Dr. Willy Ramirez Chávarry, miembro del Pleno III de Jurado Nacional de Elecciones, docente y egresado también de nuestra casa de estudios, presentó su obra: “Notas Filosóficas: La abogacía en el Nuevo Milenio”, la cual contó con el auspicio de la Universidad de San Martín de Porres.

Dr. Willy Ramírez Chávarry, miembro del Pleno III del JNE, presentó su libro “Notas Filosóficas: La abogacía en el Nuevo Milenio” en la USMP

La ceremonia, realizada en el Instituto de Gobierno y de Gestión Pública de la USMP, contó con la participación de destacados comentaristas que reflexionaron sobre este libro, quienes acompañados, en la mesa de honor, al Vicerrector Académico de la USMP. Dr. Raúl Eduardo Bao García, y al moderador, Dr. Juan de la Puente Mejía, Director del Fondo Editorial de la USMP. Asimismo, el púbico estuvo conformador por notables figuras del ámbito político y social, entre los cuales destacaron, los Decanos de la USMP, el presidente del JNE, el Jefe del Estado Mayor de la PNP, Oscar Manuel Arriola Delgado; ex miembros del Tribunal Constitucional, como el Dr. Carlos Mesía, entre otros.

Los comentarios del libro iniciaron con la intervención del Dr. José Felix Palomino Manchego, Decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, quien agradeció al Dr. Willy Ramírez Chávarry por invitarlo a reflexionar sobre su nueva obra, destacando la profundidad filosófica del libro y consideró que este libro lo ha llevado a volver a revisar lecturas y autores clásicos sobre la abogacía y celebró que estos referentes continúen vigentes en la formación del abogado contemporáneo.

“El texto es una contribución necesaria a la enseñanza de la deontología jurídica, disciplina ausente en muchas mallas curriculares”, destacó.

Desde su experiencia profesional de más de cuatro décadas, afirmó que el ejercicio del Derecho no puede desligarse de la ética, la moral, la justicia y la búsqueda de la paz social y defendió que el abogado, como garante de la seguridad jurídica, tiene una responsabilidad similar a la del notario o juez: “El libro de Willy Ramírez Chávarry pone énfasis en estos valores esenciales”.

Asimismo, explicó que el libro realiza un balance del desarrollo histórico de la abogacía, analizando sus diversas ramas y también su relación con disciplinas contemporáneas como el marketing político y electoral y destacó el estilo directo y concreto del autor, quien, con el respaldo de una sólida formación académica nacional e internacional, logra condensar ideas profundas sin perder claridad.

“El libro representa una síntesis de lo aprendido por Ramírez Chávarry como docente universitario y miembro del Jurado Nacional de Elecciones”, fundamentó.

Por otra parte, consideró que la obra solo puede comprenderse plenamente si se aborda desde una perspectiva filosófica, por la profundidad con que el autor trata el oficio del abogado en el contexto actual.

“Este libro no es solo una reflexión sobre la práctica profesional, sino también una guía de valores para las nuevas generaciones. Está impregnado de humanitas, es decir, de una mirada amplia y reflexiva sobre la sociedad, el Derecho y la formación jurídica”, explicó.

El texto –argumentó– permite al lector entender que el Derecho no es solo lógica, sino también experiencia y sensibilidad y destaca que esta obra es útil no solo para los abogados en ejercicio, sino también para los estudiantes que comienzan su camino profesional, porque ofrece un recorrido cronológico y conceptual de cómo se forma y se forja un verdadero abogado.

Finalmente, cerró su intervención resaltando que el libro representa un verdadero “festín académico”, que combina lo filosófico, lo jurídico y lo electoral y reconoce en Ramírez Chávarry a un pensador que aún tiene mucho por aportar, especialmente en temas tan complejos como la justicia electoral.

Por su parte, el Dr. Ernesto Álvarez Miranda, Decano de la Facultad de Derecho de la USMP, indicó que el libro conecta profundamente la abogacía con valores esenciales como la justicia, la verdad, la libertad y la protección de la vida y la propiedad. En su opinión, pocas profesiones reúnen estas exigencias de manera tan real y cotidiana como lo hace el Derecho.

“El texto aborda los retos del ejercicio profesional en todas sus dimensiones: desde la academia, la judicatura y la defensa jurídica, dejando al lector con el deseo de una segunda parte que continúe estas reflexiones” detalló.

Uno de los principales aportes del libro –explicó el decano– es que reivindica la enseñanza de la filosofía del Derecho en el pregrado. Subraya que las facultades de Derecho enfrentan el desafío de formar abogados técnicamente competentes y, al mismo tiempo, con pensamiento crítico y fundamentos filosóficos. Esta formación no debe reducirse a procedimientos mecánicos, sino conectarse con una visión más profunda del Derecho, anclada en sus orígenes romanos y su evolución histórica.

Por otra parte, el Decano realizó un recorrido histórico para demostrar que, si bien la democracia nace en Grecia, el constitucionalismo —base del Estado de Derecho— surge en la Edad Media. Cita ejemplos históricos clave como las Cortes del Reino de León o la Carta Magna de 1215, donde se establecen límites al poder real. De este modo, diferencia el desarrollo de la democracia como participación ciudadana, del constitucionalismo como límite al poder estatal, idea central para comprender el Derecho moderno.

En esa línea, señaló que muchas veces se cree erróneamente que la democracia y el Estado de Derecho evolucionan de la mano, cuando en realidad tienen trayectorias distintas. El constitucionalismo moderno, desde el liberalismo clásico hasta el actual Estado constitucional de Derecho, ha sido construido sobre principios como la defensa judicial efectiva, la propiedad, la libertad, y el control al poder, principios aún en disputa en países como el Perú.

Finalmente, planteó que el texto de Ramírez obliga a las facultades de Derecho a repensar cómo formar abogados. En un contexto donde se habla incluso de reducir la carrera a cuatro o tres años, el Decano insistió en que el reto está en combinar una sólida base filosófica con una formación práctica especializada. Por ello, invitó al autor a ampliar su trabajo en futuras ediciones, pues considera que este libro ha abierto un debate urgente y necesario para el futuro de la profesión jurídica.

Palabras del autor

El Dr. Willy Ramírez inició su intervención con profunda emoción al presentar su séptimo libro en la Universidad de San Martín de Porres, institución que lo formó desde su adolescencia y a la que regresó como autor y profesor. Recordó sus años de formación, marcados por el rigor del Colegio Militar Elías Aguirre y los inicios de su vida universitaria tanto en la USMP como en San Marcos, interrumpidos por el autogolpe de 1992. Esa coyuntura política lo hizo regresar a la USMP, donde culminó sus estudios y dio inicio a su carrera docente y editorial.

En ese sentido, el autor reconoce con gratitud a la USMP, y en especial a su rector, Dr. José Antonio Chang Escobedo, por apoyar la publicación de esta nueva obra. Repasó brevemente su trayectoria como autor de libros fundamentales en su carrera como jurista, todos ellos impulsados por una inquietud esencial: ¿puede ejercerse el Derecho sin pensamiento crítico, sin ética, sin humanismo? En ese sentido, este libro no busca ofrecer respuestas absolutas –explicó– sino abrir preguntas urgentes que inviten a repensar la abogacía en el contexto actual.

En esa línea, dejó claro que esta no es una obra técnica ni sistemática, sino una provocación intelectual, estructurada en forma de notas que invitan a meditar sobre la práctica jurídica desde la filosofía, la ética y la sensibilidad humana y critica la rutina jurídica, la tecnocracia normativa y la abogacía deshumanizada, y sostiene que sin filosofía, el Derecho se reduce a cálculo; sin ética, a simple táctica; y sin humanismo, pierde su sentido de orientación hacia el bien común.

Asimismo, defiende una visión del abogado como intérprete moral del orden jurídico, constructor de institucionalidad y ciudadano crítico en un mundo marcado por la inestabilidad.

Por otra parte, dirigió su mensaje a las nuevas generaciones de juristas, a quienes dedica esta obra con esperanza y responsabilidad y reflexionó sobre temas clave como la independencia del abogado, la confianza con el cliente, el valor de la argumentación jurídica, el rol contramayoritario de la ética y la necesidad de una actitud crítica frente a la corrupción.

“Estos asuntos no deben tratarse con dogmatismo, sino con pensamiento reflexivo y transformador”, explicó.

Finalmente, expresó su agradecimiento a todos los presentes por acompañarlo en un momento tan significativo. En esta obra –afirmó– compartió no solo un libro, sino una parte de su historia, de sus convicciones y de su pasión por una profesión que, a pesar de los desafíos, conserva su dignidad cuando es ejercida con principios.

“Mi anhelo es que las aulas formen no solo técnicos, sino ciudadanos éticos, con juicio prudente y vocación cívica, y que el abogado del nuevo milenio se reencuentre con su papel como agente moral del Derecho”, concluyó.


Santa Anita, 15 de julio de 2025
Oficina de Relaciones Públicas
e Imagen Institucional
rrpp@usmp.pe

Instituto de Derechos Humanos y Desarrollo de la USMP realizó la conferencia “Mipymes, Innovación y Desarrollo”

El Instituto de Derechos Humanos y Desarrollo de la Universidad de San Martín de Porres, en colaboración con la Asociación de Contribuyentes del Perú, llevó a cabo la conferencia “Mipymes, Innovación y Desarrollo”, con el propósito de fomentar espacios de reflexión y diálogo que destaquen la importancia de la innovación, la sostenibilidad y la inclusión económica como fundamentos clave para el progreso del país.

Instituto de Derechos Humanos y Desarrollo de la USMP realizó la conferencia “Mipymes, Innovación y Desarrollo”

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de la Mg. Elizabeth Zea, Directora del Instituto de Derechos Humanos y Desarrollo de la USMP, quien destacó la importancia de las micro, pequeñas y medianas empresas como motores fundamentales de la economía peruana.

En su discurso, subrayó el valor de reconocer y visibilizar el esfuerzo cotidiano de miles de peruanos que impulsan el desarrollo nacional desde sus emprendimientos. Asimismo, celebró la alianza con la Asociación de Contribuyentes del Perú para promover espacios de diálogo que pongan en agenda pública los desafíos de este sector.

Recordó que las Naciones Unidas designaron el 27 de junio como el Día Mundial de las Mipymes, reconociendo su rol en la erradicación de la pobreza y en la promoción del trabajo decente. Sin embargo, advirtió que el Estado peruano aún permanece ausente en sus compromisos internacionales frente a estas empresas, a pesar del contexto global que exige innovación, sostenibilidad y digitalización. Remarcó que las Mipymes son clave para descentralizar la economía y llevar oportunidades incluso a las zonas más alejadas del país.

Expuso además los principales obstáculos que enfrentan estos negocios, entre ellos la informalidad, la falta de acceso al financiamiento, la excesiva burocracia y la escasa capacitación en áreas clave como gestión, tributación y tecnología. Denunció que, pese a representar una porción significativa del empleo en el país, la mayoría de estos empresarios quedan fuera del sistema formal, lo que precariza el trabajo y limita su competitividad en el mercado.

Finalmente alertó sobre dos amenazas urgentes: la corrupción y la inseguridad ciudadana, especialmente por el incremento de extorsiones que obligan a muchos pequeños empresarios a cerrar sus negocios. En ese sentido, instó a la academia, la sociedad civil y el Estado a actuar de forma conjunta y decidida.

Concluyó reafirmando el compromiso de la USMP para seguir promoviendo el desarrollo económico con enfoque en derechos humanos, y agradeció a los gremios empresariales presentes por su colaboración en esta causa común.

Acto seguido se dio inicio a la conferencia dividida en 2 bloques:

Primer bloque

  1. Exposición del Dr. Jorge Ruiz Bautista, Docente de la USMP

Tema: Retos en la invocación tecnológica de las Mypes en la contratación pública.

  1. Mesa de diálogo y reflexión:
  • Andrés Choy, Presidente del Comité PYME de la CONFIEP.
  • Julio Pardavé Martínez, Presidente de la Asociación PYMES PERÚ.

 

Segundo  bloque

  1. Exposición del Sr. José Ignacio Beteta, Presidente de la Asociación de Contribuyentes del Perú.

Tema: Radiografía de la informalidad.

  1. Rodolfo Ojeda Medina, Presidente del gremio de la pequeña empresa.

Tema: Situación de las Pymes 2025.

  1. Mesa de diálogo y reflexión:
  • Pio Pantoja Soto, Presidente de la Asociación Peruana de Empresarios de la Panadería y Pastelería – ASPAN.
  • Daniel Hermoza Negreiros, Director del Centro de Estudios de la Mype en Mypes Unidas del Perú.




Santa Anita, 11 de julio de 2025
Oficina de Relaciones Públicas
e Imagen Institucional
 rrpp@usmp.pe

Universidad de San Martín de Porres inauguró nueva sede de USMP TV para continuar fortaleciendo la educación

La Universidad de San Martín de Porres celebró con orgullo la inauguración de la nueva sede de USMP TV en la Ciudad Universitaria de Santa Anita, con el objetivo de continuar brindando una programación educativa y a la vez entretenida a una audiencia de niños y jóvenes en etapa escolar. 

La Universidad de San Martín de Porres celebró con orgullo la inauguración de la nueva sede de USMP TV en la Ciudad Universitaria de Santa Anita, con el objetivo de continuar brindando una programación educativa y a la vez entretenida a una audiencia de n

Este importante hito contó con la presencia de destacadas autoridades del ámbito académico y político, como el Director de la OEI, Juan Carlos Ruiz; el fundador de ONCOSALUD, Dr. Carlos Vallejos; el Dr. Willy Ramírez Chávarry, miembro del Pleno III del JNE; el presidente del SINEACE, Ángel Velásquez; el Director de la DRELM, Marcos Tupayachi; representantes de la Embajada de los Estados Unidos, Decanos de la USMP, funcionarios, entre otros.

La ceremonia inició con el tradicional corte de cinta y develación de la placa de la nueva sede la USMP TV. Posterior a ello, los invitados pasaron al set de TV donde –en su discurso– la Mg. Ana Romero León, Directora General de USMPTV, destacó, con emoción y firmeza, que la inauguración de la nueva sede en la Ciudad Universitaria es el resultado de una visión audaz y una convicción profunda en el poder transformador de la educación.

Agradeció especialmente al rector de la Universidad por haber creído en el sueño de crear un canal educativo orientado a niños de zonas rurales y multigrado, incluso cuando muchos lo consideraban imposible y subrayó que USMP TV nació con una misión clara: democratizar el acceso al conocimiento y convertirse en una herramienta clave en los momentos más críticos, como la pandemia.

Asimismo, resaltó que USMPTV demostró su verdadero valor durante la emergencia sanitaria, cuando miles de niños quedaron sin clases presenciales: “El canal ya contaba con contenidos preparados, porque su misión no era solo una respuesta de emergencia, sino un compromiso continuo”.

En ese sentido, la nueva sede representa más que infraestructura: simboliza una promesa renovada de seguir educando sin exclusión, porque la educación no es un privilegio, es un derecho.

La directora agradeció al equipo humano que ha sostenido este proyecto, destacando su vocación y experiencia en el campo educativo y comunicacional.

“La USMP TV no solo comunica, sino que transforma y la institución seguirá creciendo y sembrando educación donde más se necesita. Un país educado es un país que avanza”, afirmó, insistiendo en que el trabajo realizado es una responsabilidad colectiva y permanente.

En la parte final de su intervención, anunció la reactivación de la nube educativa, una ambiciosa plataforma virtual que había quedado detenida durante la pandemia. Este proyecto permitirá que estudiantes de todo el país, incluso en las zonas más alejadas, accedan de forma rápida y gratuita a los contenidos de USMPTV. La plataforma permitirá medir aprendizajes, hacer seguimiento al rendimiento académico y ofrecer retroalimentación en tiempo real a los docentes.

“Los contenidos del currículo escolar han sido transformados en videos, audios y fotografías que estarán disponibles en esta biblioteca virtual. La nube educativa será una herramienta fundamental para cerrar brechas y elevar el nivel de aprendizaje, sin excusas ni limitaciones geográficas”, indicó, afirmando que se ha sembrado una semilla que debe seguir creciendo.

Posteriormente se pasó a la firma del convenio interinstitucional entre la USMP y el Ministerio de Educación. Luego de la firma, la viceministra de Gestión Pedagógica, María Esther Cuadros Espinoza, resaltó la importancia de esta iniciativa como un esfuerzo académico con clara vocación de servicio social y subrayó que, desde el Ministerio de Educación, se reconoce y celebra la creación de un canal educativo comprometido con la formación no solo dentro del aula, sino también en todos aquellos espacios donde se comparte conocimiento.

“En un contexto donde la desinformación se propaga con rapidez, esta propuesta se convierte en una herramienta vital para comunicar con responsabilidad y formar ciudadanía”, afirmó.

Asimismo, enfatizó que el canal de la Universidad San Martín de Porres será un aliado estratégico del Ministerio, ya que permitirá visibilizar y difundir el talento de los escolares a nivel nacional.

Gracias al convenio de cooperación suscrito —por gestión del ministro Morgan Quero—, se logrará proyectar actividades educativas a millones de hogares, especialmente los concursos organizados anualmente por el Ministerio. Entre ellos, mencionó los Juegos Escolares Deportivos, que este año ya cuentan con 860,000 inscritos, así como otros eventos como los Juegos Florales, la Olimpiada Nacional de Matemática, la Feria Escolar de Ciencia y Tecnología y el concurso “El Perú Lee”.

En particular, la viceministra destacó el crecimiento del concurso “El Perú Lee”, que en pocos años pasó de tener 37,000 inscritos en 2023 a más de 70,000 en 2025 y valoró este avance como resultado de una visión clara que inició durante la gestión del exministro Óscar Becerra, quien priorizó la mejora de la comprensión lectora como base para el aprendizaje.

“Promover la lectura y difundir estos concursos a través de USMP TV permitirá fortalecer el desarrollo de competencias en los estudiantes y reconocer el esfuerzo de docentes y directivos en todo el país”, afirmó.

Finalmente, la viceministra agradeció a la Universidad de San Martín de Porres por abrir sus puertas, capacidades técnicas y experiencia al servicio del país. Afirmó que este convenio representa un “pacto social por la educación”, una tarea colectiva que involucra no solo al Ministerio, sino a todos los sectores: empresariado, academia, sociedad civil y ciudadanía.

En su discurso por la inauguración de la nueva sede de USMPTV, el rector de la USMP, Ing. José Antonio Chang Escobedo, compartió la inspiración que dio origen al proyecto: su experiencia como Ministro de Educación y la preocupación que le dejó no poder atender escuelas, con medio millón de estudiantes sin acceso equitativo a educación de calidad. Esa realidad lo impulsó a soñar con un canal educativo que pudiera llegar, a través de señales como DirecTV, a las zonas más alejadas del país con clases grabadas por docentes especializados. Aunque en su momento no pudo concretarlo desde el Estado, vio en la USMP una oportunidad para convertir esa promesa inconclusa en realidad.

Al retornar al Rectorado de la Universidad, encontró que ya se había adquirido una señal televisiva, gracias a la gestión del Vicerrector Académico de la USMP, Ing. Raúl Bao García, lo que le permitió impulsar una propuesta concreta de canal educativo.

En ese sentido, destacó el compromiso de jóvenes egresados y alumnos de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología, quienes no solo pusieron su talento, sino también su tiempo, incluyendo fines de semana y horarios extendidos.

“La Mg. Ana Romero León lideró un proceso de renovación de formatos, respaldado por estudios de mercado que concluyeron que los jóvenes preferían contenidos breves, dinámicos y visualmente atractivos. Así nació “Tiempo para Aprender”, un programa que logró captar la atención juvenil a través de un enfoque lúdico y eficaz”, explicó.

El rector relató cómo la llegada de la pandemia fue clave para validar el impacto del canal. “Cuando las clases presenciales se detuvieron, la USMP TV fue solicitada por canales como Movistar y DirecTV, e incluso por el propio Ministerio de Educación, que pidió sus contenidos para el programa “Aprendo en Casa”, a pesar de que anteriormente la universidad había sido multada por tener un canal educativo”, narró.

Esta contradicción, mencionada como una anécdota, refleja los desafíos que enfrentó el proyecto. Sin embargo, el canal ganó reconocimiento internacional, siendo presentado en países como Panamá, Argentina y Colombia, y apoyado por instituciones como la OEI y ATEI.

Asimismo, agradeció especialmente a Ana Romero por haber dejado una carrera consolidada en la televisión comercial para asumir este proyecto social con liderazgo, creatividad y dedicación.

“La USMP TV no solo es un canal, sino una extensión de la universidad hacia la sociedad, con una vocación transformadora”, afirmó.

El rector también rindió homenaje a los exministros de Educación presentes, con quienes tuvo el privilegio de trabajar durante su gestión pública, reconociendo su experiencia y compromiso con el país. Mencionó además a la actual viceministra de Gestión Pedagógica, María Esther Cuadros, como una figura emblemática del sector educativo que también formó parte de su equipo. Estas menciones, dijo, son una muestra de gratitud hacia quienes han acompañado este camino dedicado a la mejora de la educación.

Finalmente, afirmó que este proyecto no pretende sustituir al maestro en la escuela pública, pero sí aspira a ser un complemento valioso para miles de jóvenes que no acceden a una educación de calidad y reafirmó el compromiso institucional de la USMP con la sociedad peruana y agradeciendo a aliados nacionales e internacionales que han creído en este esfuerzo transformador.

Cabe precisar que después de la inauguración las autoridades pasaron a hacer un recorrido por las nuevas instalaciones de la USMPTV.


Santa Anita, 14 de julio de 2025
Oficina de Relaciones Públicas
e Imagen Institucional
 rrpp@usmp.pe

Estudiante de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas de Colombia destaca la excelencia académica de la USMP tras nueve semestres de intercambio

Luego de una enriquecedora estancia académica de nueve semestres en la Facultad de Medicina Humana de la Universidad de San Martín de Porres, Alejandro Reyes Jiménez, estudiante de 22 años de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas de Colombia, describió su experiencia de intercambio como increíble y destacó la alta calidad educativa de la USMP, la cual ha influido directamente en su visión profesional a futuro. Su inmersión no solo fue académica, sino también cultural, resaltando la calidez de la gente y las oportunidades que ofrece el Perú.

Estudiante de Colombia destaca la excelencia académica de la USMP tras nueve semestres de intercambio

Reyes Jiménez enfatizó la excelencia del modelo de enseñanza de la USMP, subrayando la calidad de su plana docente: “Son unos profesionales muy grandes, muy increíbles, saben mucho de todos los temas”, afirmó al evaluar a los catedráticos.

Una de las diferencias más notables con su universidad de origen, señaló, es el enfoque eminentemente práctico de la USMP, que cuenta con más plazas de rotación y, fundamentalmente, con clases impartidas por médicos especialistas, lo que garantiza una formación actualizada y directamente aplicable al campo clínico.

Dentro de los conocimientos adquiridos, el estudiante colombiano consideró especialmente valiosos los cursos del área de Pediatría y, una de las habilidades que calificó como únicas, fue la formación recibida en el moderno centro de simulación de la facultad.

“La práctica en el centro de simulación es un conocimiento único que adquirí en la USMP”, destacó Reyes. Esta preparación es tan sólida que, asegura, los conocimientos y competencias desarrolladas en las aulas y campos clínicos de la USMP aún sirven en este momento en su desarrollo profesional.

Aunque el proceso de adaptación inicial presentó retos, como para cualquier jóven en un país nuevo, Alejandro Reyes encontró en sus compañeros de la USMP un apoyo fundamental que transformó su experiencia: “Con ayuda de los compañeros del semestre todo fue increíble, aún comparto por chat con ellos”, comentó.

Fuera del campus, su inmersión fue igualmente positiva, destacando la calidez de la sociedad peruana: “Fue genial, la gente era muy cálida con nosotros como extranjeros, me gustó mucho la cultura y la gastronomía peruana”, añadió.

Esta vivencia ha sido tan determinante que ha modificado su perspectiva de carrera, abriendo la posibilidad de ejercer en el Perú. Por todo ello, recomienda sin dudar a otros estudiantes internacionales elegir la USMP para un intercambio, pues afirma que es un gran sitio para rotar ya que uno aprende demasiado en la USMP. Su testimonio refrenda el posicionamiento de la universidad como un referente de la educación médica en la región.




Santa Anita, 09 de julio de 2025
Oficina de Relaciones Públicas
e Imagen Institucional
 rrpp@usmp.pe

Universidad de San Martín de Porres firmó Convenio de Cooperación con la Fundación Universitaria Iberoamericana

La Universidad de San Martín de Porres, a través de su Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología, firmó el Convenio de Cooperación con la Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER) – España, convenio que tiene como objetivo conformar un programa de becas para estudios de pregrado y postgrado en beneficio de la comunidad universitaria, así como desarrollar mecanismos e instrumentos de mutua colaboración y beneficio de ambas instituciones.

En este sentido, ambas instituciones acuerdan que la comunidad universitaria de la USMP podrá gozar del beneficio de becas del presente convenio. Ello previa verificación y en el cumplimiento de los requisitos establecidos por la red Universitaria que conforma FUNIBER.

En ese sentido, ambas instituciones se comprometen a:

  • Nominar integrantes institucionales del Equipo de Coordinación, a cuyo cargo estará el desarrollo y la implementación de las acciones a ser emprendidas en el marco del presente Convenio.
  • Coordinar la realización de todas aquellas acciones necesarias que permitan difundir y/o promocionar los programas de Formación patrocinados por FUNIBER a todos los miembros, directivos y funcionarios de la institución beneficiaria.
  • Organizar, en la medida de las posibilidades de cada parte, conferencias, seminarios y otros eventos, con fines formativos y de intercambio de experiencias.
  • Realizar charlas informativas por FUNIBER en la organización y/o entregar folletos informativos previa coordinación entre las partes a fin de brindar mayor información a los interesados.
  • Difundir las actividades realizadas en conjunto, tanto en sus respectivas páginas webs, como en otros medios de difusión que tengan a su alcance.
  • Citarse como entidades colaboradoras, y en la medida de sus posibilidades vincular sus respectivos logos en las páginas web institucionales de ambas entidades.

De manera particular, FUNIBER se compromete a:

  • Conformar el Programa de Becas objeto del presente convenio.
  • Realizar el servicio materia del Convenio con el máximo profesionalismo y diligencia. Informar a la entidad beneficiaria antes de la culminación y/o
  • Renovación del Convenio, en caso no haya una variación de las condiciones originarias del presente acuerdo.

La USMP se compromete a:

  • Realizar sus mejores esfuerzos a fin de que pueda desarrollarse el objeto del presente Convenio.
  • Promover y difundir el Convenio entre la comunidad universitaria.

Con el fin acceder al programa de Becas, en todos los casos, deberán comunicarse directamente con el asesor de admisiones designado de FUNIBER, quien a su vez se comunicará con la entidad beneficiaria para acreditar que es colaborador activo.

El convenio tendrá una vigencia de tres años a partir de su fecha de su suscripción. Fue firmado por el Dr. José Antonio Chang Escobedo, Rector de la USMP, y por el Dr. Jaime Enrique Zea Mostajo, Apoderado de la Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER).


Santa Anita, 09 de julio de 2025
Oficina de Relaciones Públicas
e Imagen Institucional
rrpp@usmp.pe