Con el objetivo de comprender y abordar los desafíos que surgen al utilizar las tecnologías modernas, la Unidad de Virtualización Académica de la Universidad de San Martín de Porres realizó la inauguración de su XII Congreso Internacional EduticInnova 2023: “Desafíos y oportunidades de las tecnologías del siglo XXI en la Educación Virtual”, que contó con la participación de destacados expositores, durante los días 10, 11 y 12 de octubre en la modalidad semipresencial.
Las palabras de bienvenida e inauguración estuvieron a cargo del Dr. Juan José Flores Cueto, Director de la Unidad de Virtualización Académica de la USMP, quien destacó que la Universidad ha desarrollado grandes avances en temas relacionados al E-learning y el uso de las nuevas tecnologías y su aplicación en la educación.
“Cada año surgen nuevas tecnologías que nos llevan a reflexionar sobre la pertinencia de su uso en el contexto educativo. El avance de la tecnología es inexorable, lo que nos obliga cada año a desarrollar mejores propuestas de solución para toda nuestra comunidad universitaria, en lo que a educación virtual se refiere”.
Explicó que, en esta edición del congreso, los temas de las ponencias e investigaciones, son sobre el uso de las nuevas tecnologías y cómo son utilizadas a favor de la educación. Señaló además que la educación virtual viene promoviendo una serie de cambios, en las formas de educación y aprendizaje en el siglo 21.
“La influencia de Internet, después de la pandemia del COVID-19, es innegable. Muchas personas e instituciones, que no reconocían su valor, ahora intentan utilizarla para aprovechar sus beneficios. Por ello, la demanda de formación académica en línea ha ido creciendo aceleradamente, gracias a la masificación, el acceso a las tecnologías y los nuevos desarrollos tecnológicos”.
Señaló que la UVA utiliza una metodología educativa que contribuye a alcanzar los objetivos educativos de los diferentes programas virtuales que administran, que se desarrollan durante los 12 meses del año, de enero a diciembre.
“Hoy queremos dar la bienvenida a todos los participantes a nuestro Congreso Internacional y por supuesto, a los alumnos y docentes de las diferentes facultades de nuestra Universidad, que nos acompañan también a través de nuestra plataforma virtual, desde diferentes lugares del país. Esperamos que las conferencias programadas como parte del Congreso cubran sus expectativas y les permitan proyectar mejoras en sus organizaciones”.
Acto seguido inició su conferencia magistral el Dr. Óscar Becerra Tresierra, Ex Ministro de Educación, que trató el tema “ChatGPT o la resurrección del mito Theuth y Thamus”, donde señaló que existen riesgos asociados con el uso de ese sistema de inteligencia artificial, como la generación de contenido incorrecto, desinformación, falta de contexto, entre otros.
A continuación explicó el mito de Theuth y Thamus, que es un relato que aparece en los escritos del filósofo griego Platón, en su obra «Fedro». Señaló que, en ese diálogo, Sócrates relata una conversación entre el dios egipcio Theuth y el rey de Egipto Thamus, centrándose en la invención de la escritura y sus implicaciones negativas.
“El Rey de Egipto le dice a Theuth, que lo que ha inventado va a debilitar la memoria de los egipcios y a partir de ese momento, no serán capaces de distinguir entre el sabio y el estúpido. Por lo tanto, dicha invención es un peligro y eso debilitará la memoria y el aprendizaje de las personas”.
Indicó que, en el caso de la inteligencia artificial se puede ver algo similar, porque la información que uno puede obtener, por ejemplo, del ChatGPT, puede ser muy peligrosa, y no se podría distinguir al sabio del estúpido, siendo un peligro para la especie humana.
Pero explicó que no todo es malo, porque la inteligencia artificial ofrece un gran potencial para el cambio radical, haciendo cosas que nunca se habían hecho antes.
“Creo que es importante una llamada de atención, porque tenemos que tener en cuenta que la inteligencia artificial, a diferencia de la Humanidad, se mejora así mismo, y en la actualidad, por primera vez en la historia de la Humanidad, el coeficiente intelectual promedio ha disminuido en los últimos años”.
También señaló que la inteligencia artificial es capaz de desarrollar relaciones íntimas y profundas con seres humanos, haciendo que el ser humano sienta emociones.
“La inteligencia artificial se ha vuelto el gran hacker de lo que nos hace humanos, está en proceso de apropiarse de lo que nos hace distintos de la vida no inteligente, que es la capacidad de utilizar el lenguaje. La inteligencia artificial tiene la capacidad de manipular y generar información, como el caso del ChatGPT, y los humanos cada vez perdemos más el dominio del lenguaje”.
Además explicó la nueva estructura del poder con las inteligencias artificiales, donde la IA podrá usar la información que tenga de las personas, para influir en decisiones de compra, de voto, de opinión e incluso de creencias.
“Pero algo muy importante es que no quiero que quede la idea de que tenemos que condenar y rechazar la inteligencia artificial. Por ejemplo, autos que se conducen solos, predicciones de desastres entre otros”.
Indicó que es muy importante saber si estamos interactuando con una inteligencia no humana, y cuando lo estamos haciendo con una persona humana, porque sino, corremos el riesgo de exponernos a ser convencidos por dicha IA.
“Una pregunta final que podríamos hacernos es, ¿Quién ha escrito este discurso?, podría ser el resultado de haberle pedido a ChatGPT que la prepare. Pero yo les puedo decir que lo he preparado, esto es mío, pero podría no ser. Y ese es el gran desafío, porque el peligro va más allá de si los alumnos lo usan para hacer sus trabajos”.
Acto seguido hizo uso de la palabra la Dra. Delia Muñoz Muñoz, Coordinadora de la Maestría en Solución de Conflictos de la USMP, quien expuso sobre el tema “Innovación educativa: la tecnología como clave para garantizar el derecho a la educación”, donde señaló que los docentes deben estar ya preparados para los usos de las inteligencias artificiales, y cómo sacarles el mayor provecho.
“Hoy en día tenemos que competir para captar la atención del alumno y para hacerlo, en primer lugar, tenemos que repensar la metodología. Nosotros pensábamos antes que teníamos que ir a clase leyendo 20 libros para que demostremos nuestro conocimiento al estudiante, ya no, nosotros tenemos que pensar en un rol completamente distinto y dejar de tener miedo a la inteligencia artificial”
Señaló que los docentes deben volverse aliados de la IA y llevarla a las clases, poniendo como ejemplo las clases que ella dicta, donde usa el ChatGPT, para plantear temas de debate entre la IA y los alumnos, donde los estudiantes deben tener mayor riqueza de argumento y demostrar así mayor inteligencia.
“La tecnología nos está obligando a ir a las fuentes, a la fuente de la enseñanza, la fuente de la oralidad, del análisis, de la reflexión. Yo prefiero traer a clase la IA y utilizarla como un punto de partida, para que recuerde que la gran creatividad del profesor y del alumno se hará cuando encuentran ese punto común que se llama imaginación”.
Explicó que se debe usar la inteligencia artificial para incentivar en el estudiante ese ánimo explorador que tienen todos los seres humanos, que es lo que nos ha hecho progresar y llegar hasta donde estamos con la tecnología.
“El profesor tiene que recuperar ese rol de guía, de maestro, y tiene que hacer que el estudiante, que siente conocerlo todo, porque tiene las herramientas de la tecnología a la mano, pueda aprender de otra forma, a través de una clase invertida, que utiliza la técnica del cono de aprendizaje que es escuchar, leer, ver y escuchar. Debatir, hacer y explicar a otros es la forma en la que mejor se aprende”.
Indicó además que la brecha educativa actualmente es inmensa, y que se va a seguir acentuando mientras se demoren las implementaciones de mecanismos que permitan el acercamiento de la tecnología.
“En el Perú la población de 19 a 24 años en un 93.8% accede al Internet y el 90% lo hace con teléfonos celulares, es decir, que algún nivel de entrada a la tecnología tenemos, pero luego vienen datos muy tristes. 48% de los jóvenes solamente trabajan y 18% de ellos no hacen nada. El 66% de nuestros jóvenes no recibe ningún tipo de educación. ¿Qué vamos a hacer? ¿Quién nos puede ayudar allí para cerrar esa brecha? Yo creo que la tecnología, el uso de las técnicas innovadoras, pueden ayudarnos”.
Señaló que tenemos la responsabilidad para trabajar y que se desarrollen políticas públicas que reduzcan la brecha del acceso a la educación de calidad y la tecnología, y en ese punto, la inteligencia artificial jugará un rol importante.
“Yo creo que las universidades deben desarrollar actividades de responsabilidad social para que esto funcione. En consecuencia, hay que aprovechar la tecnología, la gratuidad que ella trae muchas veces y empecemos a implementar métodos alternativos que permitan, de una manera eficiente, cerrar las brechas en la educación”.
Para finalizar el evento hizo uso de la palabra el Dr. Rafael Garay Argandoña, Jefe del Área Académica de la Unidad de Virtualización Académica, quien invitó a todos los presentes a seguir las diferentes conferencias del Congreso, que siguen las siguientes líneas temáticas:
- Educación virtual y nuevas tecnologías.
- Inteligencia artificial.
- Realidad virtual.
- Investigación científica.
Santa Anita, 17 de octubre de 2023
Oficina de Relaciones Públicas
e Imagen Institucional