La Universidad de San Martín de Porres, en una alianza estratégica con el gigante tecnológico Huawei inauguró, en la Facultad de Ingeniería y Arquitectura, el primer laboratorio de Inteligencia Artificial en Perú. Este increíble espacio tiene como objetivo potenciar las competencias técnicas y digitales de nuestros estudiantes.
Las palabras de bienvenida, estuvieron a cargo del Dr. Augusto Bernuy, Director del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la USMP, quien indicó que la Facultad ha logrado un hito histórico con la inauguración del primer laboratorio de inteligencia artificial en el Perú, el IA Lab, gracias a un convenio con la multinacional tecnológica Huawei.
“Esta iniciativa comenzó hace dos años con la visita del Rector de la USMP a Shenzhen, China, para firmar el acuerdo que dio origen al proyecto. Como parte de esta estrategia, en 2024 se aprobaron tres nuevas carreras: Ingeniería en Inteligencia Artificial y Robótica, Ingeniería en Ciencia de Datos e Ingeniería en Ciberseguridad y Análisis Forense Digital”, explicó.
El Dr. Bernuy destacó además que las tres nuevas carreras tienen gran relevancia para el futuro del país. La ingeniería en inteligencia artificial y robótica tiene aplicaciones en prácticamente todos los sectores: salud, educación, agricultura, industria, medioambiente, comunicación y más. La ciencia de datos permite modelar grandes volúmenes de información estructurada y no estructurada, facilitando la predicción de escenarios futuros. Y la ingeniería en ciberseguridad es clave para prevenir, mitigar y responder ante ciberataques, cada vez más frecuentes.
Asimismo, indicó que el nuevo IA Lab no solo es pionero en el país, sino que también forma parte de una red de cuatro laboratorios que estarán ubicados en La Molina, Comas, Arequipa y Chiclayo. Está equipado con tecnología de última generación, incluyendo conexión de alta velocidad con servidores en Hong Kong, una pantalla interactiva de 86 pulgadas (IdeaHub), y un entorno completamente inalámbrico que permite una experiencia de aprendizaje innovadora e inmersiva.
Durante su intervención, el Dr. Bernuy explicó los fundamentos de la inteligencia artificial, diferenciándola de la inteligencia humana. Subrayó que la IA busca emular la capacidad humana de percibir, razonar y actuar mediante algoritmos y procesos computacionales, con énfasis en la cognición, es decir, en la capacidad de comprender y procesar modelos diversos: desde lenguajes y estructuras sociales hasta diseños de ingeniería.
“Hoy en día, la IA generativa permite que las máquinas produzcan texto, imágenes, música y más, simulando comportamientos inteligentes”, indicó.
Finalmente, resaltó que este convenio con Huawei no se limita a lo tecnológico, sino que tiene un fuerte componente académico. Incluye un plan que contempla charlas, capacitaciones y proyectos de investigación conjuntos, con aplicación en áreas clave como medicina, educación, justicia, lucha contra la corrupción y ciudades inteligentes.
Además, se ha creado el círculo de estudio “Líderes de Comunidad Huawei–USMP” para formar jóvenes capaces de liderar esta transformación digital, con creatividad, pensamiento crítico y compromiso social.
Por su parte Kevin Chang, Head of Marketing de Huawei Cloud Perú, inició su presentación explicando que Huawei Cloud es una de las cinco unidades de negocio de Huawei a nivel mundial y que, en la actualidad, uno de los mayores desafíos es la gestión de la enorme cantidad de datos que se generan diariamente (alrededor de 463 exabytes).
Para abordar este reto, Huawei ha desarrollado una red global de más de 90 centros de datos (AZs) en 30 regiones del mundo. Esta infraestructura permite procesar información de múltiples industrias, como retail y banca, que generan petabytes de datos por día. A esto se suma la capacidad de Huawei para ofrecer servicios de inteligencia artificial mediante su plataforma ModelArts, la cual convierte datos no estructurados (como imágenes, sonidos y videos) en datos estructurados, útiles para crear modelos predictivos e inteligentes.
Como ejemplo práctico, Chang presentó una demostración desarrollada por Huawei Perú para Fiestas Patrias, en la que se entrenaron modelos de IA con más de 50 imágenes de escarapelas peruanas. Gracias a ModelArts, el sistema pudo reconocer en tiempo real una escarapela mediante la cámara de un celular, mostrando cómo la inteligencia artificial puede aplicarse para automatizar tareas de reconocimiento visual. Este proceso parte desde el ingreso de los datos, pasa por algoritmos de entrenamiento, modelado y finalmente el despliegue de la solución.
Asimismo, también compartió dos casos de uso inspiradores de la IA de Huawei a nivel internacional. El primero fue en Fujian, China, donde se utilizó la tecnología de cloud y conectividad 5G para monitorear ecosistemas marinos. Gracias a esta solución, se logró observar en tiempo real el estado de los corales, el flujo de peces y la proliferación de algas, generando un sistema de seguimiento de biodiversidad marina mediante sensores y dashboards de análisis.
“Esta herramienta permite tomar decisiones para la protección del 25% de la vida marina que depende de los corales, a pesar de que estos representan menos del 1% del océano”, explicó.
El segundo caso se desarrolló en Costa Rica, donde Huawei contribuyó a la protección del mono araña, especie en peligro de extinción, mediante un sistema de monitoreo acústico. Usando celulares reciclados conectados a paneles solares y alimentados por ModelArts, se entrenó un modelo para detectar sonidos de motosierras en la selva. Al identificar el sonido, se envía automáticamente una alerta por SMS a los guardaparques para actuar de inmediato contra la tala ilegal.
Finalmente, Chang cerró su intervención señalando que la inteligencia artificial ha evolucionado desde la etapa de detección hacia la generación de contenido. Huawei cuenta ahora con MetaStudio, una plataforma que permite crear videos en tiempo real conectados con APIs como TikTok, ampliando así las capacidades creativas y funcionales de la IA.
Por su parte, Zhang Peng, CEO de Huawei Perú, expresó su honor y entusiasmo por participar en la inauguración del primer laboratorio de inteligencia artificial del Perú, una iniciativa conjunta entre la Universidad de San Martín de Porres y Huawei y destacó que este laboratorio, potenciado con la plataforma de nube de Huawei, representa no solo un gran logro para la universidad, sino también un momento significativo para la empresa, reafirmando su compromiso con la innovación tecnológica y la educación.
El CEO subrayó que el mundo está ingresando rápidamente a una nueva era liderada por la inteligencia artificial, la cual está transformando industrias, economías y estilos de vida. En este contexto, afirmó que el talento humano es el recurso más valioso, y que Perú cuenta con un enorme potencial para formar profesionales capaces de liderar y contribuir activamente a este nuevo futuro impulsado por la IA.
Finalmente, resaltó que la alianza entre Huawei y la USMP se basa en la confianza mutua, una visión compartida y el compromiso con la excelencia académica y tecnológica y señaló que esta inauguración no es el cierre de un proyecto, sino el inicio de una colaboración a largo plazo que busca expandirse a más campus en el país.
Finalmente, el Ing. Luis Cárdenas Lucero, Decano de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura, expresó que la creación del primer laboratorio de inteligencia artificial en la Facultad de Ingeniería y Arquitectura representa un paso decisivo hacia la transformación académica y tecnológica de la USMP.
“Este logro se concretó gracias a un convenio específico con la empresa tecnológica Huawei, líder mundial en soluciones digitales. La alianza tiene como eje central el desarrollo de actividades formativas como talleres, capacitaciones y workshops, orientadas a fortalecer las competencias en áreas clave como analítica de datos, Big Data, redes, almacenamiento, ciberseguridad e inteligencia artificial”, expresó.
Este convenio –indicó– no solo busca equipar a los estudiantes con conocimientos técnicos de vanguardia, sino también establecer un plan académico concreto de colaboración entre Huawei y la USMP. En ese marco, se están implementando laboratorios de inteligencia artificial no solo en la sede de La Molina, sino próximamente en Comas, Arequipa y Chiclayo. Esta estrategia refleja una visión compartida de ambas instituciones: formar profesionales que no solo dominen la tecnología, sino que también sean capaces de crearla, adaptarla y liderarla.
El Decano recordó que la FIA ya fue pionera en el pasado, cuando albergó el centro de cómputo universitario más grande del Perú hace más de 30 años. Gracias a esa audaz apuesta por la innovación, muchos egresados se convirtieron en referentes nacionales en sus especialidades. Hoy, con la implementación del IA Lab, se renueva ese espíritu fundacional de anticipar el futuro, potenciar el talento y poner el conocimiento al servicio del desarrollo nacional.
Por otra parte, subrayó que la inteligencia artificial ya es una fuerza transformadora que impacta todos los sectores, desde la salud y la agricultura hasta el transporte y la justicia. Por ello, es deber de la universidad preparar a las nuevas generaciones no solo con conocimientos técnicos, sino también con ética, creatividad y pensamiento crítico, para que sean verdaderos líderes de la transformación digital.
Finalmente, agradeció a Huawei por confiar en la visión de la FIA, al equipo académico que hizo realidad el proyecto, y especialmente a los estudiantes, quienes son el motor de todo esfuerzo.
“El laboratorio de IA no solo beneficiará a la comunidad universitaria, sino que también será un aporte al desarrollo del país. La tecnología debe estar siempre al servicio del ser humano, y que el futuro debe construirse con responsabilidad, pensamiento crítico y fe en la inteligencia y creatividad humana”, concluyó.
Posteriormente, se develó la placa del nuevo laboratorio y se hizo una demostración del funcionamiento de los sistemas implementados. Asimismo, el padrino del laboratorio, Chen Jian, Vicepresidente de Soluciones y Marketing de Huawei Cloud América, envío un emotivo video saludo a todos los presentes.
Santa Anita, 04 de agosto de 2025
Oficina de Relaciones Públicas
e Imagen Institucional
rrpp@usmp.pe