En un esfuerzo conjunto para abordar la trascendental importancia del papel del docente en la promoción de una convivencia en paz en las aulas, la Universidad de San Martín de Porres (USMP), la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), la Asociación Educativa Convivencia en la Escuela (AECE) y el Ministerio de Educación organizaron el foro: “El Rol del Docente en el Aula para la Gestión de una Convivencia en Paz”. El evento tuvo lugar el jueves 2 de noviembre en la Ciudad Universitaria de la USMP en Santa Anita y contó con la participación de docentes de las escuelas públicas y privadas de Lima Metropolitana.
La inauguración estuvo a cargo del Dr. Daniel Valera Loza, Decano de la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos de la USMP, en representación del Rector de nuestra casa de estudios, Dr. José Antonio Chang Escobedo, quien felicitó la presencia de los docentes y destacó la importancia de la colaboración entre instituciones para el desarrollo de este tipo de foros.
“Saquemos el máximo provecho de este foro. La sociedad está esperando que continúe el desarrollo de estas actividades, ya sea en la USMP o en otra universidad, para que siga generándose un efecto colectivo y para que, cada vez más los peruanos, comprendan que la única manera de crecer es uniendo nuestros esfuerzos y objetivos”, expresó.
Por su parte, el Mg. Jorge De Luise Saurré, Presidente y Fundador de la Asociación Educativa Convivencia en la Escuela, indicó que el docente debe involucrarse en una enseñanza vivencial y personal, lo que genera en los estudiantes la motivación de querer compartir con sus compañeros y profesores.
“El docente debe tener un rol protagónico dentro del aula, debe ser un tutor permanente más allá de la ciencia que enseña, lo que llevará a sus alumnos a entender los conocimientos que se les presentan día a día; debe ser un facilitador de un proceso de enseñanza y de aprendizaje en un ambiente sano y en un clima armónico para que el estudiante aprenda con tranquilidad”, subrayó.
Asimismo, enfatizó que la labor docente debe ser una constante autoevaluación, quien además debe reconocer sus fortalezas y debilidades para proporcionar una mejor calidad educativa a nuestros estudiantes.
“Desde esta tribuna buscamos vivir experiencias del día a día en el aula para que, juntos, podamos llegar a un consenso y buscar la mejor manera de llegar a nuestros estudiantes”, enfatizó.
Por último, agradeció a las instituciones participantes por involucrarse en este tipo de actividades, ya que es verdaderamente necesario abrir estos espacios para que los docentes puedan compartir sus experiencias.
A su vez, el Ing. Juan Carlos Ruiz, Representante Permanente de la Organización de Estados Iberoamericanos en Perú, aseguró que, por segundo año consecutivo, se han llevado a cabo este tipo de foros para abordar el desafío de la violencia escolar, un reto al que todas las instituciones deben sumarse.
“Es importante destacar que los docentes son la clave para crear un entorno de aprendizaje positivo y de apoyo, a menudo son testigos inmediatos de la violencia escolar y son los primeros en intervenir para detener el comportamiento violento”, detalló.
En ese sentido, expresó que la formación docente en educación para la paz contribuye al fortalecimiento de la práctica a través de su aporte al conocimiento y al desarrollo de los Derechos Humanos, principios democráticos, igualdad, sostenibilidad y fomento de la cultura de paz.
“La escuela se erige como un escenario para lograr una paz estable y duradera, siendo uno de los principales centros de socialización de las nuevas generaciones. La educación para la paz debe abordarse tanto en el ámbito escolar como social, por lo tanto, en la escuela, los cambios en la sociedad representan un desafío adicional para los maestros y las instituciones educativas”, subrayó.
Por último, indicó que el rol del docente está en constante evolución, lo que plantea nuevos desafíos.
“Por ello, hemos organizado este foro, en el cual los protagonistas son los docentes y esperamos que no sea el único espacio de discusión sobre este tema”, concluyó, dando inicio a las ponencias, que se llevaron a cabo de la siguiente manera:
- Comunicación y Negociación para Prevenir la Violencia Escolar, a cargo de la Lic. Ana Romero, Fundadora y Gerente General del canal educativo USMP TV.
- Estrategias para Fortalecer el Vínculo Escuela – Familia, a cargo del Mg. Miguel Angel Valdivieso, Director de Formación de la Asociación Educativa Convivencia en la Escuela – AECE.
- El Rol del Docente en el Desarrollo Socioemocional de los Estudiantes para Prevenir Conflictos, a cargo de la Lic. Magdalena Valdéz Alarcón, Especialista del Bienestar de la Comunidad Educativa de la DRELM.
- Desafíos de la Educación Ante la Inteligencia Artificial, a cargo del Dr. Manuel Cipriano, Docente y consultor en Telecomunicaciones y Transformación Digital USMP.
- La Inteligencia Emocional en la Educación, a cargo de la Lic. Romy Galindo Nieto, Integrante del Servicio de Consejería Psicológica de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
- Comparativa Internacional para Identificar Políticas Públicas en la Región sobre Prevención de la Violencia y Atención de Conflictos, a cargo de la Dra. Verónica López Leiva – Chile, Profesora Titular de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Finalizadas las ponencias, los docentes se agruparon para llevar a cabo mesas de análisis sobre los temas expuestos en la parte teórica y para proponer soluciones contra la violencia escolar, las cuales fueron posteriormente presentadas en la sesión plenaria.
Cabe destacar que la clausura estuvo a cargo de la Dra. Marcela Edith Flores Pastor, Jefa de la Oficina de Asesoría Jurídica de la Dirección General de Educación de Lima Metropolitana.
Santa Anita, 10 de noviembre de 2023
Oficina de Relaciones Públicas
e Imagen Institucional