http://blog.binadarma.ac.id/articles/dana/ http://alhuffazh.sch.id/filesharing/galerisiswa/photos/sgacor/ https://smansabungku.sch.id/wp-content/image/slot-thailand/ https://smansabungku.sch.id/wp-content/image/sgacor-slot/ https://sidementomat.karanganyarkab.go.id/assets/ https://adbisnis.fisip-unmul.ac.id/home/ http://apps.bappelitbangda.nttprov.go.id/stoto/ http://apps.bappelitbangda.nttprov.go.id/portal/slotqris/ https://pmb.ittelkom-pwt.ac.id/sthai/ https://pmb.ittelkom-pwt.ac.id/archive/toto/ https://pmb.ittelkom-pwt.ac.id/archive/maxwin/ https://adiwerna.tegalkab.go.id/wp-content/gallery/ https://bumijawa.tegalkab.go.id/vendor/thailand/ https://bumijawa.tegalkab.go.id/vendor/vietnam/ https://bumijawa.tegalkab.go.id/vendor/kamboja/ https://bumijawa.tegalkab.go.id/vendor/jepang/
https://li.fvtc.edu/ https://api-dev1.purecars.com/ https://partnerlogin.dev.flvc.org/ https://rancher.truyo.com/ https://feedbackmycoursessupport.spcollege.edu/ https://bioviadev.idemitsu.com/ https://wwp.service.nhvr.gov.au/ https://dev-smalltasksassistant.ti.pwc.co.uk/ https://beast-staging.kantar.com/ https://ams-test.wehi.edu.au/ https://connectdev.supplynation.org.au/ https://staffweb2.cityu.edu.hk/
https://www.gizlimekan.com/ https://cialierecp.com/ https://fluoxetinepills.com/ https://gastromectol.com/ https://keymetas.com/ https://narayanisevasansthan.com/ https://phnoprusa.com/ https://tadalafilhotsale.com/ https://taiungdungmienphi.com/ https://travelingotb.com/ https://sildenafilpi.com/ https://fyadub.org/ https://kamuguvenligi.org/
https://www.songofhorror.com/ https://corintuckerband.com/ https://www.lexingtoncommunityband.org/ https://www.freexunlei.com/ https://www.sentra-edukasi.com/ https://www.whentospay.org/ https://www.osteopathie-leipzig.info/ https://www.irelandblog.net/ https://www.oyeball.com/ https://www.bysah.com/ https://www.lasixn.com/ https://www.abudesonide.com/ https://www.hocbato.com/ https://goiabada.blog/ https://buyxibuprofen.com/ https://cialispni.com/ https://focusonitphotography.com/ https://imadkutum.com/ https://klimafuchs.org/ https://pcblounge.com/ https://modafinilgen.com/ https://tomfromhr.com/ https://lisinoprilxtab.com/ https://lisinoprilrem.com/ https://ituzos.com/ https://tomwebdesign.net/ https://alexandertech.com/ https://quotestoinspire.org/ https://looser-maschinen.ch/ https://dastanmag.com/ https://gruzinskaya.travel/ https://www.infinitewebsitedesign.com/ https://bestretirementwishes.com/ https://beontopinvest.com/ https://bookmyescorts.in/ https://kimmadpa.com/ https://viagrarmed.com/ https://cialiswithoutdoctor.com/ https://cialisxv.com/ https://xviagrageneric.com/ https://wuangus.com/ https://cyberzoneonline.com/ https://worldnewsenglish.com/ https://vardemafil.com/ https://myviagrsite.com/ https://nizzagueco.com/ https://lakependoreillewaterkeeper.org/ https://njgraphics.net/

Noticias USMP

Elige una categoría:

USMP impulsa la reflexión crítica sobre la Modernización de la Infraestructura Logística Industrial y Competitividad Regional en Lambayeque en su Cátedra Perú N° 120

Se realizó con éxito la Cátedra Perú N° 120, que se llevó a cabo en la Filial Norte de la USMP. El evento reunió a destacados especialistas como el Mg. Olivio Huancaruna Perales, el Ing. Jesús Salazar Nishi, el Arq. Wilmer Ramírez Namuche, el Ing. Elmer García Samamé, el Ing. Carlos Burgos Montenegro y el Dr. Lindon Vela Meléndez, con el objetivo de debatir y proponer soluciones innovadoras para mejorar la infraestructura logística e industrial en la región, buscando así impulsar la competitividad y el desarrollo económico de la zona norte del país.

Las palabras de bienvenida e inauguración estuvieron a cargo del Dr. Hugo Guerra Arteaga, Director Ejecutivo de Cátedra Perú, en representación del Dr. José Antonio Chang Escobedo, Rector de la USMP. En su discurso él destacó que, durante el último año y medio, Cátedra Perú ha establecido alianzas con importantes gremios productivos como la Cámara de Comercio de Lima, la Asociación de Exportadores y la Sociedad Nacional de Industrias, señalando que dichas colaboraciones buscan encontrar soluciones concretas a los desafíos del desarrollo nacional, como el puerto de Chancay.

“Hoy desde la Filial norte de la USMP, en Chiclayo, se debatirá en torno a la realidad de esta zona tan importante para el país, poniendo énfasis en las oportunidades y planes para desarrollar la logística industrial y la forma cómo ésta puede hacernos más competitivos”.

Destacó la participación de diversos especialistas en temas clave para el desarrollo regional, lo que refleja el carácter participativo de la Cátedra Perú, que tiene como objetivo ser un espacio de debate y reflexión sobre temas cruciales para la nación, desde lo político y económico hasta lo social y cultural.

La primera exposición estuvo a cargo del Mg. Olivio Huancaruna Perales, Presidente de la Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque, quien inició indicando que el Perú debe estar conectado con el mundo a través de la creación de producción y riqueza, y ésto se debe dar con conexiones marítimas.

“Tenemos que construir infraestructura para conectarnos al mundo y así crear producción, ya que esto es riqueza y con esto llega el desarrollo. Por ello, hay que producir, pero el comercio no se puede desarrollar si uno no tiene la visión de a dónde va dirigido”, sostuvo.

Asimismo, recordó que hace dos años el puerto de Eten pudo ser una realidad, pero por grupos con intereses económicos y autoridades de ese entonces no se pudo lograr, lo que lamentó ya que este puerto se encuentra cerca de diferentes vías: a 20 km de la ciudad, 19 km del aeropuerto internacional y 8 km de la Panamericana Norte.

“Con todas las zonas que tenemos disponibles, Perú debería ser una potencia portuaria. Tener un puerto es un HUB logístico; solo si lo vemos de esa manera estaremos en la dirección correcta”, explicó.

Agregó que el HUB logístico de ETHEN debe tener inteligencia comercial, integración, innovación e industrialización, añadiendo que se debe construir un Centro de Innovación de Investigación Científica determinante, lo que brindará el soporte y la orientación para todas las actividades.

Por su parte, el Ing. Jesús Salazar Nishi, Past Presidente de la Sociedad Nacional de Industrias, destacó la disposición de la Universidad de San Martín de Porres por desarrollar este tipo de eventos de manera constante, ya que es un gran aporte al desarrollo nacional.

Sin embargo, lamentó que el Perú hasta hoy no encuentra una ruta de desarrollo, teniendo los recursos, y esto se debe a la falta de gestión.

“En efecto, el puerto de ETHEN es uno de esos grandes proyectos que quedan en el papel y de los cuales hay muchos. Eso es lo que indigna, y por ello es necesario hacer grandes cambios para la ejecución de estos proyectos”, explicó.

Asimismo, de acuerdo con un informe del PNUD, indicó que mientras más industria hay en una región, mayor es el índice de desarrollo urbano, ya que existe una relación directa: “Necesitamos generar industria manufacturera en nuestras regiones, ya que ese tipo de desarrollo le da sostenibilidad a las regiones y crecimiento sostenible, y hacia eso deberíamos apuntar”.

Por otro lado, informó que casi el 60% de la producción nacional está en Lima y que existen muchas regiones que casi ni aparecen en el cuadro de producción; más de la mitad de las regiones ni siquiera llegan al 1% de participación de la industria, por lo que agregó que un país que quiere desarrollarse y no busca un crecimiento homogéneo no tiene futuro.

“La industria nacional está en caída libre y hace muchos años venimos cayendo y no hay nada que detenga esa caída. Debemos tener políticas públicas claras de Estado, que defiendan la industria nacional para hacerla competitiva”, subrayó.

En ese sentido, señaló que, en la región de Latinoamérica y el Caribe, el 47% de la exportación es manufactura y el Perú llega solo al 10%. Y en los países de la región, ese porcentaje de desarrollo de alta tecnología llega al 12%. En el Perú, de ese escaso porcentaje de exportación manufacturera, solo el 5% es de alta tecnología.

Por último, recordó que, desde la Sociedad Nacional de Industrias, después de haber hecho un estudio sobre las potencialidades de la ventaja comparativa del país y habiendo recorrido 20 regiones, publicaron el libro *El Perú Industria 2050*, donde recomiendan qué sectores de la manufactura deben impulsarse en cada una de las regiones.

Continuando con el evento el Arq. Wilmer Ramírez Namuche enfatizó en su discurso la importancia de conocer y aprovechar la zonificación ecológica y económica de Lambayeque. Subrayó que la región posee enormes recursos turísticos, comerciales y naturales, pero lamentablemente muchos desconocen su verdadero potencial.

Instó a las autoridades, sociedad civil y jóvenes a familiarizarse con esta zonificación para identificar áreas adecuadas para el turismo, agricultura y pesca, así como para planificar adecuadamente el desarrollo urbano. Señaló que la falta de conocimiento y aplicación de estos datos ha obstaculizado el crecimiento de la región.

“Lambayeque es una región tan hermosa, tan potencial, grande en recursos turísticos, comerciales, en su gente. ¿Quién no conoce la zonificación ecológica y económica que fue elaborada en el año 2018? Estoy seguro de que muchos no la tienen y no saben de las capacidades potenciales que tiene Lambayeque, en sus recursos hídricos, en sus recursos de campo, en sus tierras”.

Finalmente, hizo un llamado a la unión entre las autoridades, la sociedad civil y la academia para impulsar el desarrollo de Lambayeque. Sugirió la formación de patronatos de protesta para exigir la ejecución de proyectos inconclusos y la implementación de planes de desarrollo urbano. Resaltó la importancia de crear áreas técnicas ejecutoras en los municipios para desburocratizar la gestión y promover la capacitación de políticos en planificación urbana. Ramírez concluyó enfatizando que una sociedad civil organizada es crucial para el progreso regional y nacional.

Posteriormente, el Ing. Elmer García Samamé inició su exposición abordando diversos aspectos sobre las irrigaciones en Lambayeque, destacando la importancia de la infraestructura hidráulica y su evolución histórica en el Perú.

“Dentro de un mismo periodo, de 1900 a 1940, se crea la Dirección General de Aguas y Regaciones, específicamente en 1930, encargándose de desarrollar investigaciones. La población del Perú, en ese entonces, se duplica de 2 millones a 4 millones, y se crea una comisión técnica administrativa del agua”.

En el siguiente período, de 1948 a 1953, destacó la construcción de la irrigación San Lorenzo, que alcanzó su máximo desarrollo en 1959, convirtiéndose en el mayor proyecto de irrigación de Sudamérica con la asistencia de la FAO. Explicó que, durante los años 60, la publicación de la Ley General de Aguas complementó la reforma agraria y se comenzaron a formar las juntas de usuarios para apoyar en la gestión del agua.

Señaló que, en el año 1989, dichas juntas fueron encargadas de la distribución del agua, la operación y el desarrollo de la infraestructura, reflejando un cambio significativo en la administración del recurso hídrico.

Finalmente, hizo hincapié en la necesidad de mejorar la eficiencia en el uso del agua y la implementación de tecnologías modernas para la gestión de recursos hídricos. Enfatizó la importancia de no solo traer más agua, sino de utilizarla de manera más eficiente y mejorar la infraestructura existente para asegurar un uso sostenible del recurso.

“Hay que promover el mejoramiento en la infraestructura hidráulica, así como la automatización de las infraestructuras, como lo tiene la irrigación Olmos, para tener control de los volúmenes y captura de datos en tiempo real. Hay que sincerar los costos de las tarifas de agua, hay que ver cuánto es el costo real y cuánto se está cobrando”.

Panelistas:

Finalizadas las exposiciones, se inició la ronda de panelistas. En primer lugar, hizo su intervención el Ing. Carlos Burgos Montenegro, Decano del Colegio de Ingenieros de Lambayeque, quien sostuvo que para la modernización de la región se deben aprovechar los recursos, ya que Chiclayo tiene un gran potencial para desarrollarse.

Finalmente, destacó la necesidad de un crecimiento sostenido basado en la productividad y la capacitación de la fuerza laboral, así como en la inversión en infraestructura básica como agua potable, saneamiento, electricidad y educación.

Acto seguido hizo uso de la palabra el Dr. Lindon Vela Meléndez, Economista e Investigador, quien abordó diversos aspectos críticos relacionados con la economía y el desarrollo regional, comenzando por la importancia de los Tratados de Libre Comercio y la necesidad de mejorar la competitividad interna.

“Vamos a probar los TLC hacia afuera, pero también hay que reconocer que es importante un TLC hacia adentro, que básicamente significa mejorar la competitividad interna para poder responder a toda una demanda y a una competencia global”.

A nivel regional, él enfatizó la relevancia de los instrumentos de planificación, como la zonificación económica ecológica y el ordenamiento territorial, y criticó el olvido de estos procesos por parte de los gobiernos regionales recientes. Hizo un llamado urgente a retomar y consolidar estos esfuerzos para evitar conflictos sociales y promover un desarrollo sostenible.

“Si queremos inversión y crecimiento sostenible, tenemos que pensar también en esa infraestructura. Invertir en agua potable mejora en casi 4% las probabilidades de dejar de ser pobre”. 

Es importante resaltar la asistencia al evento de la Sra. Janet Cubas Carranza, Alcaldesa de Chiclayo, de la Sra. Mery Mocarro Aguilar, Directora del COAR Lambayeque, del Arq. Julio Huerta Ciurlizza, Decano del Colegio de Arquitectos de Lambayeque, así como de diversos sectores de la comunidad empresarial, autoridades regionales, provinciales, del Ejercito del Perú, comunicadores, entre otros. 

USMP impulsa la reflexión crítica sobre la Modernización de la Infraestructura Logística Industrial y Competitividad Regional en Lambayeque en su Cátedra Perú N° 120

 

Santa Anita, 24 de junio de 2024
Oficina de Relaciones Públicas
e Imagen Institucional
rrpp@usmp.pe

 

 

Previous
Next