La Universidad de San Martín de Porres, en su Filial Norte ubicada en Chiclayo, presentó la obra “El modelo de gobierno peruano: un neopresidencialismo disfuncional. Sobre la necesidad de rediseñar nuestro régimen político”, del Dr. Pedro Hernández Chávez, Magistrado del Tribunal Constitucional. El evento congregó a reconocidos juristas, fiscales, docentes, estudiantes y autoridades universitarias, quienes reflexionaron sobre la estructura del sistema político peruano y los desafíos que enfrenta para consolidar una democracia funcional y estable.
La conferencia inició con la intervención del Dr. Edwin Figueroa Gutarra, juez superior de la Corte de Lambayeque, quien resaltó el valor académico y jurídico del texto, señalando que el libro es una obra de madurez intelectual que ofrece una mirada crítica y metodológicamente rigurosa sobre el funcionamiento del modelo de gobierno peruano.
Asimismo, también destacó la relevancia de analizar el neopresidencialismo como una categoría que describe la coexistencia de elementos parlamentarios y presidenciales, cuya falta de articulación genera conflictos recurrentes entre los poderes del Estado. Asimismo, invitó a los jóvenes universitarios a leer la obra como un punto de partida para comprender la importancia de las instituciones en la estabilidad democrática.
Por otra parte, también reflexionó sobre el aporte del libro a la doctrina constitucional contemporánea. Indicó que el autor propone una lectura moderna del constitucionalismo peruano, basada en el equilibrio de poderes y en la necesidad de fortalecer los mecanismos de responsabilidad política.
Por otro lado, enfatizó que esta investigación no solo analiza el pasado institucional del país, sino que también plantea rutas de solución para superar los desequilibrios que caracterizan al sistema político actual.
Por último, concluyó expresando su reconocimiento a la Universidad de San Martín de Porres por promover espacios de diálogo académico que contribuyen al pensamiento crítico y a la formación de juristas comprometidos con el país.
A continuación, el Dr. Gerardo Eto Cruz, exmagistrado del Tribunal Constitucional, subrayó la importancia del texto del Dr. Hernández en el contexto de las discusiones actuales sobre la gobernabilidad y la separación de poderes e indicó que el Perú vive un fenómeno de “neopresidencialismo disfuncional” donde las instituciones no terminan de responder a un modelo definido, lo que genera tensiones permanentes entre el Ejecutivo y el Legislativo.
“Esta obra se convierte en una referencia académica indispensable para comprender la naturaleza híbrida del sistema político peruano, y cómo esta indefinición afecta la estabilidad democrática y la eficacia del Estado”, fundamentó.
El jurista enfatizó además que el libro no se limita a la crítica, sino que propone un camino de reconstrucción institucional. Señaló que el Dr. Hernández plantea la necesidad de revisar las funciones del Parlamento y del Ejecutivo, a fin de delimitar con precisión sus competencias y responsabilidades.
En sus palabras, se trata de un trabajo que invita al debate y a la autocrítica, indispensable para repensar el papel de los constitucionalistas frente a la crisis del régimen político. Finalmente, el Dr. Eto Cruz felicitó a la USMP por seguir impulsando el desarrollo académico en las regiones del país, y alentó a los estudiantes a asumir la investigación jurídica como un compromiso con la democracia.
Durante su intervención, el Dr. Pedro Hernández Chávez, Magistrado del Tribunal Constitucional, explicó que el libro nació como una tesis de maestría motivada por la necesidad de comprender por qué el Perú no encaja en los modelos tradicionales de gobierno conocidos por el derecho comparado.
Además, señaló que el sistema político nacional es una estructura híbrida que combina elementos del parlamentarismo y del presidencialismo sin lograr coherencia funcional. Utilizó la metáfora de un reloj armado con piezas de distintas marcas para graficar que la mezcla institucional peruana no calza adecuadamente, generando conflictos entre los poderes del Estado que impiden la estabilidad y la gobernabilidad.
En ese sentido, el Dr. Hernández explicó que su investigación busca responder una pregunta esencial: ¿qué tipo de régimen tiene realmente el Perú? En su análisis, concluye que el país ha incorporado a lo largo de su historia múltiples mecanismos parlamentarios —como la cuestión de confianza y la disolución del Congreso— que no lograron equilibrar al Ejecutivo, sino que, por el contrario, han acentuado los enfrentamientos políticos.
Por otro lado, planteó que un régimen político funcional debe garantizar cuatro objetivos: estabilidad institucional, gobernabilidad, control efectivo del poder y consolidación democrática.
Finalmente, propuso fortalecer un presidencialismo coherente y responsable, con mecanismos claros de rendición de cuentas y reelección evaluativa, para consolidar una democracia más madura y operativa.
Por último, el Dr. Marco Fernandini, coordinador del Programa de Derecho de la Filial Norte de la USMP, cerró el evento resaltando la relevancia del libro y la necesidad de que los futuros abogados comprendan el impacto del modelo político en el desarrollo nacional.
En su intervención, indicó que el sistema peruano mezcla elementos de diversos regímenes sin lograr una fórmula eficaz, lo que explica la disfuncionalidad que vive el país. Desde esa reflexión, invitó a los estudiantes a asumir un compromiso cívico activo, subrayando que votar con conciencia y elegir líderes coherentes son pasos fundamentales para transformar la realidad política.
El Dr. Fernandini destacó además la resiliencia del pueblo peruano frente a las adversidades históricas —terrorismo, crisis económicas y políticas— y señaló que, con el apoyo de la academia, el país puede encontrar caminos de mejora y fortalecimiento institucional.
“Los docentes de la USMP tienen la responsabilidad de formar líderes con pensamiento crítico, capaces de aportar al fortalecimiento de la democracia desde el conocimiento jurídico”, expresó.
Concluyó su intervención expresando su reconocimiento al Dr. Hernández como un ejemplo de liderazgo académico y profesional formado en la universidad, y agradeció a los participantes y organizadores por hacer posible un encuentro que reafirma el compromiso de la USMP con la investigación y el desarrollo del pensamiento jurídico nacional.
Santa Anita, 09 de octubre de 2025
Oficina de Relaciones Públicas
e Imagen Institucional
rrpp@usmp.pe