A pesar de la constante persecución gubernamental en contra de las libertades artísticas, del periodismo independiente y del activismo, los cubanos continúan abogando por la expansión de sus derechos culturales, socioeconómicos y políticos y sus libertades fundamentales. Tomando en cuenta esta situación de represión y vulnerabilidad para esta población, la Universidad de San Martín de Porres y el Instituto Nacional Demócrata desarrollaron la Cátedra Perú N° 104, denominada: “La palabra vulnerada. El cerco a la libertad de expresión en Cuba”, evento realizado en la Facultad de Derecho de nuestra casa de estudios y que tuvo como moderador al Dr. David Cunza, Director de Cátedra Perú.
La inauguración de la cátedra estuvo a cargo del Dr. Raúl Eduardo Bao García, Vicerrector Académico de la USMP, quien indicó en primer lugar que los mecanismos de control existentes en Cuba, que limitan el acceso de los ciudadanos a la libre expresión de sus ideas, hacen que una de las formas de expresar su disconformidad y protesta, sea a través del arte.
“Más allá de solo un marco legal limitante contra el ejercicio de la libertad de expresión en sus diversas manifestaciones, en Cuba se ha instaurado un método progresivo de represión contra la libertad artística, mediante la persecución y acoso, entre otros”, expresó el vicerrector.
Por tal motivo, fundamentó que es importante escuchar los testimonios de artistas cubanos; viva expresión del reclamo de libertad que tiene el pueblo de Cuba y, con esta Cátedra Perú, la USMP está cumpliendo uno de los objetivos principales de este foro: promover la difusión de los valores democráticos.
Luego de las palabras inaugurales del vicerrector académico, la Dra. Karla Velásquez del Instituto Nacional Demócrata presentó a los panelistas, realizando un breve resumen académico de cada uno de ellos.
“Agradezco a la USMP por tener esa apertura hacia la protección y defensa de los derechos humanos, sobre todo, en este momento en Cuba donde la situación es cada vez más conflictiva. Por ello, hoy nos acompañan una serie de representantes y personalidades de organizaciones e iniciativas cubanas en el exilio”, recalcó.
Palabras desde el exilio
Iniciando la ronda de panelistas, Pablo Díaz, director del Diario de Cuba, afirmó que su país está hoy sometida a una transformación violenta, como consecuencia de un cambio realizado por el régimen cubano, luego de muerte de Fidel Castro y de toda la gente que permitió la revolución cubana.
“Obligado por la pérdida de sus líderes, el régimen cubano ha tenido que diseñar un auto traspaso de poder a sus herederos y esto ha desatado toda esta conmoción que vive el país”, fundamentó.
Frente a este escenario, afirmó que el régimen cubano se encuentra en estado terminal y hoy se está frente a un régimen irreformable que no permite la crítica pública. Las empresas en las manos de la élite militar, de los familiares y de los partidarios políticos del sistema, quienes hoy en día manejan las zonas más lucrativas de la economía cubana, ha incrementado esta ola de protestas en toda la isla.
“Todo esto ha conllevado a un cierre más pronunciado de espacios políticos y económicos del país y esto ha provocado las protestas que se están viviendo en Cuba, sea de las más importantes fue la de julio de 2021, la mayor ocurrida en el país”, indicó.
A su turno, Edel González, ex magistrado en Cuba, vía Zoom desde España, aseguró que aparte de no poder dar opiniones ni expresarse, los cubanos no pueden reformar su Constitución y cuando van a los tribunales del país se declaran incompetentes, por lo tanto, el ciudadano no tiene ningún tipo de acceso a la justicia.
“Cuando los cubanos acuden a organismos internacionales a presentar la denuncia, el régimen cubano hace caso omiso de las recomendaciones que hacen estas instituciones”, expresó.
Asimismo, explicó que existe una cantidad de normativas que restringen la libertad de expresión, de creación artística y de prensa, una de las características del régimen.
Por su parte Dewi Zamora Mendoza, cofundadora de Somos Ciudadanía, egresada de la Facultad de Derecho de la USMP, abogada especializada en desarrollo de economías emergentes y derechos humanos, destacó la importancia de esta Cátedra Perú, porque permite visibilizar la censura que viven los cubanos.
“Los derechos humanos son para todas las personas, sin importar a qué país pertenezcamos o a dónde vamos. Por más que encontremos y escuchemos violaciones de derechos humanos en cualquier país, no dejemos de confiar que la situación puede cambiar gracias a las nuevas generaciones”, resaltó.
Precisamente, fundamentó que, para entender la importancia de los derechos humanos, es necesario conocer realidades como la de Cuba, una realidad muy dura y cruel.
“Cuba, antes de la dictadura, era totalmente diferente. Por ejemplo, este país era muy activo para que la Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre no sea solo una simple declaración, sino que sea un Tratado. Cuba quería vincularse internacionalmente a los derechos y obligaciones establecidos en un tratado internacional”, destacó.
Continuando con la ronda de panelistas, Carlos Aníbal Alonso, director de Rialta, explicó sobre la situación del periodismo en Cuba, indicando que no existe la posibilidad legal de ejercer esta profesión y brindar información de manera autónoma a la población.
“Sin embargo, hoy la prensa independiente cubana ha contribuido de manera decisiva, no solo a informar sino al cambio político en Cuba; han contribuido en el proceso de formar conciencia, ciudadanía y pensamiento crítico. Hoy existe en el contexto cubano un ecosistema de medios muy rico y diverso, que corresponde a la pluralidad cubana actual”, explicó.
Asimismo, señaló que, de 2014 a 2018, con el acceso a internet y datos móviles en Cuba, se da un proceso de creación y expansión del periodismo independiente en este país.
“Uno de los méritos de la prensa independiente es politizar la discusión sobre las corrientes ideológicas y desmontar el discurso arcaico de la guerra fría. El impacto ha sido tal, que los medios independientes están definiendo la agenda informativa de los medios oficiales”, destacó.
Por su parte, Salvador Pascual, fundador de Cuba Data, indicó que el servicio de internet en Cuba es extremadamente caro, lento y se mantiene censurado y remarcó que el servicio de internet en Cuba no fue voluntad del gobierno, sino gracias a activistas prointernet para conectar a los cubanos.
“El gobierno cubano ha tenido la enorme oportunidad de mejorar el servicio de internet, a través de la inversión, que en su momento quisieron realizar diversas empresas del extranjero, sin embargo, la respuesta siempre fue negativa, porque quieren tener el control de lo que se envía a través de internet”, destacó.
Por último, Carolina Barredo, historiadora del arte, forzada al exilio en febrero, destacó que las últimas protestas en Cuba fueron inspiradas por movimientos artísticos, los cuales se opusieron al Decreto 349, primera ley del presidente Diaz Canel, que limita la libertad de expresión artística.
“Ante esto la comunidad artística reaccionó buscando formas de articular un movimiento de protesta. Fueron los artistas los que abrieron la posibilidad de hacer protesta, porque este movimiento se desbordó hasta ser asumido por toda la sociedad cubana”, explicó.
Finalmente se pasó a la ronda de preguntas del público, dando por finalizada la sesión 104 de la Cátedra Perú.
Santa Anita, 06 de octubre de 2022
Oficina de Relaciones Públicas
e Imagen Institucional
rrpp@usmp.pe