Elige una categoría:

Tercer Desayuno Democrático de la USMP abordó retos, responsabilidades y respuestas a la inseguridad ciudadana

Tercer Desayuno Democrático de la USMP abordó retos, responsabilidades y respuestas a la inseguridad ciudadana

En un esfuerzo por abordar uno de los desafíos más apremiantes que enfrenta la sociedad peruana, Cátedra Perú organizó la tercera edición de los Desayunos Democráticos por la Gobernabilidad. En esta ocasión, el enfoque se centró en los «retos, responsabilidades y respuestas a la inseguridad ciudadana». El evento, que tuvo lugar el miércoles 4 de octubre, reunió a un público diverso compuesto por periodistas, analistas políticos, destacadas autoridades ediles y jefes de Seguridad Ciudadana de diversas municipalidades.

La exposición central estuvo a cargo del Ministro del Interior, Tnt. Gral. (r) PNP Vicente Romero Fernández, quien fue el expositor principal. Durante su disertación, el Ministro compartió los avances y propuestas del gobierno frente al desafío de la inseguridad ciudadana, ofreciendo una visión clara de las estrategias y medidas que se están implementando para abordar este problema crucial que afecta a la sociedad peruana.

En su intervención, el ministro sostuvo que, ante la presencia de la crisis migratoria, principalmente la venezolana, han aparecido la criminalidad transnacional, el mercado ilegal de armas y la alteración del orden público en fronteras.

“Esto genera altos niveles de victimización; la percepción de inseguridad se mantiene en torno al 80%; ocho de cada 10 peruanos sienten temor al salir a la calle y esto afecta la sostenibilidad de la actividad económica, las inversiones y especialmente, la paz y tranquilidad de los peruanos”, expresó.

Respecto a la criminalidad organizada, lamentó la presencia en nuestro país del Tren de Aragua de Venezuela, el cual cuenta con múltiples facciones en el país, así como en Ecuador, Colombia y Chile y cuyo objetivo es el control territorial del país.

“Los delitos que principalmente ejecutan son la trata de personas, la explotación sexual laboral, la extorsión, el robo agravado, el tráfico ilícito y el sicariato”, detalló.

Otra organización criminal transnacional que ya está operando en el país es el comando Vermhelo, afirmó el ministro, indicando que se ha detectado la presencia en Ucayali de esta organización, la cual se dedica a brindar seguridad a los cargamentos de cocaína que salen especialmente por el Brasil.

“Hasta más o menos los años 90, la droga principalmente salía de los valles del Huallaga y del VRAEM hacia Colombia. Hoy ha cambiado esta ruta y sale por Bolivia, hasta el puerto de Sao Paulo, que es una de las grandes exportadoras de cocaína al mundo. También se deriva cocaína hacia Argentina, Uruguay y Paraguay. La cocaína es el principal insumo para la violencia”, afirmó.

Por otra parte, lamentó que los cuatro actores de la cadena de justicia: Policía, Ministerio Público, Jueces y el INPE, no tienen una comunicación permanente que se pueda trabajar y podamos aprender de los errores.

“Del 100% de detenidos de la Policía Nacional del Perú, solo el 5% llega a las cárceles y este problema hay que solucionarlo, a través de reuniones con los actores principales de esta cadena de justicia. Por ello, estamos trabajando en los famosos Centros de Flagrancia, un modelo que empezó en Ecuador y que ha dado magníficos resultados”, enfatizó.

Respecto a esta iniciativa, indicó que se trata de conglomerar a todas las autoridades de la cadena de justicia en un solo espacio para dar sentencia en 72 horas para los delitos que se cometan.

Asimismo, anunció que se planea modificar el sistema denominado puerta giratoria que se presenta, justamente cuando la policía detiene al delincuente y tiene que esperar a que el fiscal llegue para que dé legalidad a la intervención policial. Por ello, han presentado una modificatoria a la ley para que la policía nuevamente retome la investigación, acompañado del fiscal.

“Tenemos que entender que la inseguridad ciudadana pasa por los siguientes factores: la injusticia, la impunidad, la informalidad, la indiferencia de las autoridades”, expresó.

Asimismo, explicó que, pese a todos estos indicativos, la percepción de inseguridad ha disminuido y eso es una clara muestra del trabajo de los alcaldes en trabajo conjunto con la policía.

“Hace poco lanzamos una aplicación digital de la policía para que los ciudadanos nos puedan reportar cualquier incidencia en cualquier parte del Perú. Esta nueva tecnología está al alcance del ciudadano y esperamos que los jóvenes puedan reportar las incidencias y así tener un verdadero mapeo de las actividades delictivas en la calle”, señaló.

Respecto a la política general del gobierno, indicó que está enfocada en la lucha contra la corrupción, restablecer el orden público, la inseguridad y la defensa del sistema nacional.

Adicionalmente, afirmó que en el Perú todavía sigue existiendo la presencia de Sendero Luminoso en las provincias, por lo que están realizando el trabajo de investigación necesario para identificar a los ideólogos que participaron en las marchas violentas contra el gobierno.

Por otro lado, agregó que se está trabajando intensamente en tres aspectos: prevención social, lucha contra el crimen organizado y control territorial.

“Estamos planteando unificar un solo sistema informático y de estadísticas, donde entre Migraciones y Requisitorias, de tal manera que la policía, cuando intervenga, tenga toda la información a la mano e inclusive hasta los propios alcaldes”, afirmó.

Asimismo, anunció que están tomando medidas para poder reforzar la presencia policial en las calles, agregando que gracias al plan Abanico Verde promovido por el señor Comandante General de PNP, más de 1400 efectivos han salido a las calles y que van a ir en aumento.

“Estamos desburocratizando las áreas administrativas. Se está desconcentrando también la Brigada de investigación criminal que también nos está dando magníficos resultados, trabajando directamente en casos como las extorsiones y el sicariato”, enfatizó.

Instituto de Seguridad Ciudadana de la USMP

A su turno, Renzo Reggiardo, Director del recientemente creado Instituto para la Seguridad Ciudadana de la USMP, felicitó la labor que está realizando el Ministerio del Interior por querer brindar mejor seguridad a los peruanos.

Respecto al flamante Instituto de Seguridad Ciudadana de la USMP, del cual es director, Renzo Reggiardo sostuvo que tiene como objetivo promover la formación y capacitación en materia de seguridad ciudadana, cuyos objetivos específicos son difundir el conocimiento de los principios y competencias en materia de seguridad ciudadana a través de la enseñanza, la investigación, el marco legislativo y la jurisprudencia nacional; capacitar en el empleo de mecanismos y herramientas legislativas eficientes en materia de seguridad ciudadana, organizar cursos y eventos académicos, entre otros.

“Con la finalidad de promover la cooperación académica en el marco de la cooperación de asistencia técnica, se firmó un convenio recientemente con el Instituto de Seguridad Ciudadana de la Universidad Autónoma de Buenos Aires. Esto se llevó a cabo el 31 de julio del año 2023”, anunció.

Como Teniente Alcalde de la Municipalidad de Lima, indicó que han planteado al Gobierno Central la creación de una Policía Municipal para apoyar el trabajo de la Policía Nacional.

“La policía Municipal puede complementar el trabajo de nuestra policía, a través de capacitaciones con una adecuada logística, inversión y profesionalismo”, expresó.

En un documento dirigido a la presidenta de la República para ofrecer propuestas de solución frente a la inseguridad ciudadana, plantearon como Instituto de Seguridad Ciudadana de la USMP la creación de una Autoridad Nacional para que articule todos los sectores vinculados a la criminalidad.

Clausura

Por último, el Dr. Raúl Eduardo Bao García, Vicerrector Académico de la USMP, coincidió en que debe existir un trabajo articulado del gobierno con todos los sectores, tanto el Poder Ejecutivo, el Congreso, los gobiernos locales y regionales.

“La Universidad también tiene que estar presente en este trabajo articulado y en estas propuestas está trabajando nuestro nuevo Instituto de Seguridad Ciudadana, con un director que tiene muchísima experiencia en estos temas”, resaltó.

En ese sentido, destacó la importancia de que la universidad proyecte su actividad hacia la sociedad en temas que golpean mucho a la población, como la inseguridad ciudadana, que involucra el sicariato, el tráfico ilícito de drogas, la minería ilegal, la trata de personas, el descontrol fronterizo, entre otros.

“Hay que devolverle la seguridad a la población y en eso se está trabajando también el gobierno y también la universidad con propuestas concretas para mejorar esta situación”, finalizó el Vicerrector. Cabe precisar que el público pudo hacer preguntas al Ministro del Interior antes de que finalice el evento.

Santa Anita, 05 de octubre de 2023
Oficina de Relaciones Públicas
e Imagen Institucional

rrpp@usmp.pe