La revista de Artes y Letras Martín cumplió 20 años de publicaciones ininterrumpidas a lo largo de estas décadas y, como motivo de celebración, rindió homenaje, en su edición 34, al ensayista y poeta Manuel González Prada.
El evento realizado de manera virtual contó con las palabras de bienvenida del Dr. Juan de la Puente, Director del Fondo Editorial de la USMP, en representación del Rector de nuestra casa de estudios, Ing. José Antonio Chang Escobedo. En sus palabras, celebró que esta edición esté dedicada a González Prada, por ser considerado un pensador crítico del futuro, agregando que esta edición ha reunido a un selecto grupo de profesionales para dar una mirada multidisciplinaria de las diferentes obras de Manuel González Prada.
“En algún momento de la historia, en las Ciencias Sociales, hubo un intento de reducir a Manuel González Prada a un papel estrictamente político y crítico, descuidando sus análisis mucho más profundos sobre el futuro”, recordó el Director del Fondo Editorial de la USMP.
En esa misma línea, agregó que hubo un papel liberal de Manuel González Prada que debería reconocerse, en el sentido de procurar un Estado laico para desarrollar derechos y libertades y, sobre todo, esa idea tan pronunciada de González Prada de no separar el orden de las libertades: “Este González Prada positivista es al que se debería explorar con mayor detalle”, señaló.
Respecto a la revista Martín, sostuvo que ésta siempre se ha caracterizado por tener una visión muy plural respecto del quehacer nacional. Por ello, felicitó a la USMP por tener una actitud abierta y tolerante en la revisión de ideas en el Perú.
Por su parte, el Director Académico de la Revista Martín, Hildebrando Pérez, agradeció la sensibilidad y visión de las autoridades de la USMP por apoyar a lo largo de estos 20 años, cada uno de los números de la revista: “El Ing. José Antonio Chang Escobedo, supo acoger este proyecto cultural desde el 2001”.
Respecto al González Prada, indicó que es una de las personalidades más notables que se rescata en este Bicentenario, ya que todos los homenajeados en la revista Martín forman parte de la construcción que todos los peruanos estamos comprometidos a hacer por el Perú.
“Cada revista Martín se debe al esfuerzo, imaginación y a la pasión de quienes desde el inicio impulsamos este proyecto cultural, haciendo una mención especial a Guillermo Thorndike, quien siempre está presente en cada edición”, recordó.
Sobre el futuro de la revista, instó a las autoridades de la USMP a continuar con esta aventura editorial, ya que existen más poetas a los que hay que recordar y homenajear, puesto que sus obras son eternas y forman parte de lo mejor de nuestro país.
Pasando a los comentarios de la revista, el historiador y profesor principal de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Wilfredo Kapsoli, sostuvo que Manuel González Prada es parte de la base esencial para la construcción del país y fue uno de los primeros intelectuales que recogió las ideas y planteamientos anarquistas que venían desde Europa o las críticas a las dictaduras al Estado.
“En sus artículos, libros y ensayos, dejó el cimiento esencial que aprovecharon con mayor amplitud otras corrientes ideológicas y otros referentes, como Víctor Raúl Haya de la Torre con el aprismo y José Carlos Mariátegui con el socialismo”, sustento.
En ese sentido, agregó que este número de Martín, permite mantener ideas esenciales de González Prada y la población indígena; el papel de los obreros en la construcción de la democracia y una futura sociedad más autentica y sana.
“El mensaje de González Prada fue singular sobre todo con la población indígena. Siempre expresó la libertad y la fraternidad de los obreros de las poblaciones indígenas del Perú, de quienes buscaba fortalecer su organización. Es así que el anarquismo se andiniso en el Perú, el único país en el mundo donde este movimiento tuvo una fuerza ideológica con dirigentes indígenas”, recordó
Esta edición en homenaje a González Prada –expresó– es un número completo, porque aparecen análisis de antropólogos, sociólogos, historiadores y poetas. Asimismo, de manera muy lucida y cultural nos aproximan a conocer al homenajeado como, pensador, difusor de las ideas del anarquismo y la libertad, en el mundo de la población indígena campesina, en el mundo de los obreros, el sindicalismo y en el mundo de la creatividad literaria, esencialmente en el mundo de la poesía.
“La obra de González Prada está representada en una edición más acogedora y llena de posibilidades de lectura por el auge y la forma gráfica que son presentadas. Los intelectuales que aportaron en esta revista nos permiten ver a González Prada como creador y pensador”, resaltó.
Por último, solicitó a la USMP continuar con la gesta extraordinaria de homenajear pensadores, ensayistas y poetas.
A su turno, como comentario final, la poeta y Premio Nacional de la Casa de la Literatura, Carmen Ollé, a quien la USMP le rindió homenaje en la edición 32 de la revista Martín, manifestó que los pensadores involucrados en esta edición sostienen, de una manera inequívoca, la trascendencia de la obra de Manuel González Prada que se proyectan al campo literario, donde no existe divorcio, sino una simbiosis del arte y la política, predominando el radicalismo en ambos.
“Manuel González Prada avizora el futuro en una lírica original e innovadora que influyó en los poetas que lo reemplazarán como José María Eguren, Abraham Valdelomar y César Vallejo. La generación del Centenario, de Víctor Raúl Haya de la Torre, José Carlos Mariátegui o revistas como Amauta, siguen las ideas contestatarias de González Prada y se orientan hacia el socialismo”, señaló.
Asimismo, indicó que de González Prada puede decirse que es el primer indigenista, incluso antes que José Carlos Mariátegui, ya que se dio cuenta que el problema del indio está íntimamente ligado a la posesión de las tierras.
“Esa tendencia radical antimperialista y en defensa de los indígenas y obreros es una continuación de ese proceso de tradición libertaria, que es parte de la historia peruana”, sustentó.
Desde el aspecto poético, Carmen Ollé sostuvo que, en esta edición, el académico y escritor Marco Martos presenta a González Prada como uno de los iniciadores de la poesía moderna peruana, aclarando que, respecto a poesía, el homenajeado no es de tendencia romántica, sino es el primer poeta modernista.
Acto seguido se presentó el video en homenaje a Manuel González Prada realizado por el Director Artístico de la revista Martín, Jesús Ruiz Durand, en el que resaltó su trayectoria.
Cabe destacar que, como maestra de ceremonia, estuvo presente la Lic. Celinda Acosta Galli, Jefa de la Oficina de Relaciones Públicas e Imagen Institucional.
A lo largo de estos 20 años de publicaciones ininterrumpidas de la Revista Martín, se rindió homenaje a poetas, pensadores, escritores y ensayistas como Martín Adán, César Calvo, Blanca Varela, Julio Ramón Ribeyro, Alfredo Bryce Echenique, Juan Gonzalo Rose, César Moro, Washington Delgado, José María Arguedas, Alejandro Romualdo, Francisco Bendezú, Cecilia Bustamante, Carlos Germán Belli, Emilio Adolfo Westphalem, Manuel Scorza, a César Vallejo, Antonio Cisneros, Guillermo Thorndike, Javier Heraud, Edgardo Rivera Martínez, José María Eguren, Arturo Corcuera, Antonio Gálvez Ronceros, Sebastián Salazar Bondy, Javier Sologuren, Oswaldo Reynoso, Marco Martos Carrera, Gregorio Martínez, Carmen Ollé y Óscar Colchado.