El miércoles 12 de febrero se desarrolló con rotundo éxito el Conversatorio “Somos Mujeres y Hacemos Ciencia en Perú”, un evento que busca sensibilizar a la población sobre la importancia de reflexionar en torno a la elección, el futuro académico y profesional de las mujeres en la ciencia, así como su impacto en el desarrollo nacional. Organizado por la OEI, el MIMP, CONCYTEC y la Universidad de San Martín de Porres, a través de la USMP TV.
Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del Dr. José Antonio Chang Escobedo, Rector de la Universidad de San Martín de Porres, que destacó la importancia del aporte de las mujeres en la ciencia, pero también reflexionar sobre los desafíos que ellas enfrentan en su carrera.
“En el Perú las mujeres representan un porcentaje significativo de los investigadores y científicos, pero aún enfrentan barreras para acceder a posiciones de liderazgo y reconocimiento. Es por eso que es fundamental crear espacios como éste, donde podamos discutir y abordar estos desafíos de manera conjunta”.
Lamentó que actualmente hay una estadística que señala que las mujeres, que hacen actividad científica, tienen menor remuneración que profesionales hombres, siendo injusto y nada alentador para las jóvenes.
“El día de hoy me alegro de que haya un auditorio tan grande y que estén atentas a este reto, para eliminar esta brecha que existe todavía en el Perú, de la deficiencia de que no tengamos más mujeres haciendo ciencia, sabiendo que la mujer ha demostrado su constancia y su capacidad académica”.
Acto seguido hizo uso de la palabra la Dra. Elba Espinoza Ríos, Viceministra del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, destacando la necesidad de fomentar la participación femenina en carreras científicas y tecnológicas.
En su intervención, recordó que hace ocho meses el ministerio inició un trabajo para incentivar a más niñas, adolescentes y mujeres a optar por carreras en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. Sin embargo, señaló que persisten barreras significativas, como el bajo porcentaje de mujeres que acceden y concluyen estos estudios, además de las dificultades que enfrentan en el mercado laboral.
“Creo que este tipo de promoción que estamos haciendo, incentivando a que las mujeres incursionen en carreras científicas, es un reto importante que no solo involucra a las 3 instituciones que estamos acá, sino también al Ministerio de Educación”.
Finalmente, la viceministra hizo un llamado a la colaboración entre la academia y organismos internacionales para eliminar las barreras que impiden el acceso de las mujeres a carreras científicas. Destacó el papel fundamental de los docentes en la orientación vocacional de las niñas y la necesidad de visibilizar referentes femeninos en la ciencia.
Posteriormente tomo la palabra la Dra. Dora Winicki de Levy, Directora Ejecutiva del Programa Nacional de Investigación Científica y Estudios Avanzados – PROCIENCIA de CONCYTEC, quien destacó la importancia de la participación femenina en la ciencia y la necesidad de reconocer su potencial en la investigación.
Recordó casos emblemáticos de mujeres que han marcado la historia reciente, como Emmanuelle Charpentier y Jennifer Doudna, ganadoras del Premio Nobel en 2020 por su trabajo en edición genética. Además, resaltó que, si bien las mujeres han avanzado en el ámbito científico, todavía existen brechas de género en el acceso a la investigación y la financiación.
Resaltó el esfuerzo de CONCYTEC para fortalecer la formación científica en el Perú a través de iniciativas como los clubes de ciencia y los programas de doctorado en alianza con instituciones internacionales.
Continuando con el programa se realizó la clase magistral “La educación científica desde la infancia como motor del cambio: Mujeres peruanas: Soluciones globales” a cargo de la Dra. Miriam Ponce, Directora del Instituto para la Calidad de la Educación de la USMP, en la cual destacó la importancia de fomentar la educación científica desde la infancia como un motor de cambio para la sociedad.
Subrayó que la exposición temprana a la ciencia permite el desarrollo integral de niñas y niños, ayudando a derribar mitos que han limitado la participación femenina en este campo. Resaltó que la capacidad para la ciencia no está determinada por el género y que existen numerosas científicas que han demostrado su talento a lo largo de la historia.
Señaló que, a pesar de los avances, persisten estereotipos que afectan el desarrollo profesional de las mujeres en la ciencia, siendo uno de los mitos más arraigados, la idea de que las mujeres son menos racionales, menos productivas y deben elegir entre su carrera y la familia, sin embargo, ella señala que estudios han demostrado que las científicas son igual de productivas que sus colegas varones y que la diversidad de género en equipos de investigación genera mejores resultados.
La Dra. Miriam Ponce resaltó que fomentar la participación femenina en la ciencia no es solo un tema de igualdad, sino una estrategia clave para el avance del conocimiento y el desarrollo del país.
Seguidamente se realizó un enriquecedor conversatorio con cuatro científicas, la Dra. María Luisa Guevara, Investigadora de la USMP, la Dra. Milagros Zavaleta, Gerente General de BTS Consultores, la Dra. Magaly Blas, Docente de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, y la Ing. Janeth Bonilla, Especialista Agrícola ecuatoriana del Banco Pichincha.
La Dra. María Luisa Guevara recordó su camino en la biología, desde sus estudios en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos hasta su especialización en genética. Tras trabajar en prestigiosas instituciones en el extranjero, decidió regresar al Perú para contribuir en la formación de nuevos científicos. También enfatizó que la ciencia no debe verse como una lucha entre géneros, sino como una colaboración en igualdad de condiciones.
La Dra. Milagros Zavaleta, afirmó que, aunque en el ámbito científico el género no siempre es un factor determinante, persisten micro machismos y dificultades para que las mujeres sean escuchadas en espacios empresariales y académicos. Además, subrayó la importancia de la educación como una de las principales herramientas para cerrar brechas de género y fomentar la equidad en la ciencia.
Desde su experiencia como docente de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, la Dra. Magaly Blas relató cómo su infancia, marcada por la adversidad, la motivó a dedicarse a la salud pública. Señaló que la falta de referentes femeninos en ciencia, los estereotipos de género y las dificultades económicas son algunas de las principales barreras que enfrentan las mujeres en este campo. Además, hizo un llamado a fortalecer la comunicación de la investigación y la incidencia política para lograr que los avances científicos se traduzcan en políticas públicas.
Desde Ecuador, la Ing. Agrónoma Janeth Bonilla, compartió su historia como mujer indígena quechua que desafió las expectativas en su comunidad para convertirse en científica. Fundadora de una organización dedicada a fomentar la educación en ciencia y tecnología en poblaciones rurales, destacó la importancia de generar modelos a seguir para que más niñas se animen a seguir carreras científicas. “
Las panelistas coincidieron que la ciencia ofrece grandes oportunidades para transformar la sociedad, pero requiere esfuerzo y resiliencia. Aconsejaron a las nuevas generaciones a seguir su vocación sin miedo, a comunicar sus hallazgos y a involucrarse en espacios de toma de decisiones.
Para finalizar el evento el Sr. Juan Carlos Ruiz Rodríguez, Director de la Organización de Estados Iberoamericanos destacó la importancia de la participación de la mujer en la ciencia durante el conversatorio.
Señaló que, a pesar de los avances logrados, persisten brechas significativas en la representación femenina en la ciencia. En el Perú, solo el 33% de los investigadores registrados son mujeres, lo que evidencia la necesidad de continuar impulsando políticas y programas que promuevan su inclusión.
Finalmente, hizo un llamado a la difusión de estos testimonios en redes sociales para que más niñas y jóvenes accedan a referentes femeninos en la ciencia. Invitó a las instituciones públicas y privadas a sumarse al programa, reforzando la importancia de fortalecer la presencia de mujeres en áreas como la tecnología, ingeniería y matemáticas.
Santa Anita, 13 de febrero de 2025
Oficina de Relaciones Públicas
e Imagen Institucional
rrpp@usmp.pe