Elige una categoría:

Facultad de Medicina Humana realizó su Clase Inaugural Semestre Académico 2024-I

Facultad de Medicina Humana realizó su Clase Inaugural Semestre Académico 2024-I

Con el objetivo de dar la bienvenida a los nuevos estudiantes, la Facultad de Medicina Humana de la USMP desarrolló su Clase Inaugural del Semestre Académico 2024-I, que tuvo como principales expositores al Dr. Juan Carlos Velasco Guerrero  Superintendente Nacional de Salud, y al Dr. Eduardo Ticona Chávez, Médico del Hospital Nacional Dos de Mayo.

Las palabras iniciales estuvieron a cargo del Dr. Iván Vojvodic Hernández, Decano de la Facultad de Medicina Humana, quien dio la bienvenida a los nuevos estudiantes y señaló la importancia del evento que congrega a toda la comunidad universitaria de la Facultad.

“Para la clase inaugural del año académico 2024, hemos invitado a dos personajes importantes del área de la medicina, al doctor Juan Carlos Velasco, que es ex alumno nuestro, fue mi alumno de Fisiología y ahora es el Presidente de SUSALUD, la entidad que rige y regula la atención médica en todo el país. Y tenemos a nuestro profesor, el doctor Eduardo Ticona, infectólogo de prestigio, que ha manejado muchos proyectos de investigación, que ha sido también profesor nuestro y que también tiene una identificación con la Universidad”.

Acto seguido inició la conferencia del Dr. Juan Carlos Velasco Guerrero, titulada “La problemática de salud del Perú y la formación médica”, donde realizó un examen a nuestro país, haciendo una comparación del trabajo de un médico con un paciente.

“Vamos a ver lo más importante, el cuadro clínico, la mortalidad materna, vacunas, mortalidad infantil, la anemia en menores de 5 años, aseguramiento. Vamos a hacer una vigilancia a la mortalidad materna, vamos a ver cómo está en el Perú. En la semana 7, fíjense la mortalidad materna cómo va, hoy lleva 26 muertes, pero si ustedes miran las causas, más del 50% son hospitalarias, hemorragias obstétricas, hipertensión, aborto, infecciones. Ahí viene la reflexión, ¿qué estamos haciendo en los hospitales? ¿estaremos capacitados?”.

Con respecto a las vacunas señaló que en Lima es preocupante, porque las vacunas completas a un menor de 4 años no llegan ni al 30%. En el caso del adulto indicó que también hay un nivel muy bajo de vacunación, como por ejemplo contra la influenza.

“Con respecto a la atención del paciente, quiero que tomen este dato, y que lo escuchen todos, el 97% de toda la oferta del país es primer nivel de atención, solo el 3% es nivel hospitalario. ¿Cuál es el primer nivel de atención?, prevención y promoción”.

Explicó que ese porcentaje de 97% va al 3% de nivel hospitalario, generando una acumulación de citas, por esa razón es que, en EsSalud, hay citas disponibles recién después de meses.

“Vamos con el diagnóstico, hemos encontrado alta tasa de mortalidad infantil, las vacunas están en alto riesgo, porque las coberturas están bajas, hay un déficit de capacidad del sector y elevado gasto de bolsillo. Entonces el Perú tiene una insuficiencia cardiaca, saben por qué, porque la demanda es mayor que la oferta”.

Continuando con la Clase Inaugural, hizo uso de la palabra el Dr. Eduardo Ticona Chávez, quien realizó una exposición sobre el fortalecimiento de la capacidad del diagnóstico clínico.

“Todo comienza cuando se junta el paciente con el médico, en búsqueda de una atención. Ambos se plantean una serie de preguntas, interrogantes, pero en el fondo de todo está en querer saber cuál es el problema que lo aqueja y buscar la solución”.

Destacó que varias personas pueden tener una misma enfermedad, pero en cada uno de ellos, tendrá una expresión clínica diferente, ya sea por un factor genético o un funcionamiento celular distinto.

“La enfermedad, sea más o menos intensa, es diferente de acuerdo al estado genético de la persona. Pero también, el momento en que el paciente llega a la consulta, sus síntomas van a ser diferentes, que si llega con una enfermedad avanzada”.

Señaló que el diagnóstico constituye la piedra angular de la medicina, porque sin un diagnóstico, no se puede brindar un tratamiento adecuado. Asimismo resaltó que, si se informa un diagnóstico erróneo, el paciente puede morir.

“El proceso de un diagnóstico inicia con una entrevista, donde se recolectan datos de la enfermedad por la cual el paciente está yendo a ver al médico, y también datos de su vida, para investigar factores de riesgo que puedan conllevar a desarrollar una enfermedad. Luego de eso el médico se levanta y examina al paciente, con la finalidad de encontrar algún signo en algún aparato o sistema, y esos datos, de la entrevista y el examen físico, es analizado por el médico, que va a llegar finalmente a un diagnóstico”.

Siguiendo con el evento, se presentó un video con el saludo del Dr. Eduardo Sotomayor, Vicepresidente y Director Ejecutivo del Instituto del Cáncer del Hospital General de Tampa – Estados Unidos, y Doctor Honoris Causa de la USMP, felicitando a los alumnos por el ingreso y motivándolos a esforzarse mucho por ser buenos médicos.

Para finalizar el evento, el Dr. Iván Vojvodic Hernández agradeció la participación de los 2 expositores, con temas de vital importancia que deben saber los alumnos.

“Hemos escuchado dos extraordinarias conferencias. Una que plantea de una forma macro, el problema nacional, el diagnóstico del Perú, y la otra en saber cómo trabaja el médico. Los dos tienen, para nosotros, una especial importancia, como formadores médicos”.

 

Santa Anita, 18 de marzo de 2024

Oficina de Relaciones Públicas

e Imagen Institucional

rrpp@usmp.pe