La Facultad de Medicina Humana de la Universidad de San Martín de Porres (USMP) celebró con gran relevancia su cuadragésimo aniversario, marcando cuatro décadas de dedicación a la formación de profesionales de la salud. La conmemoración, llevada a cabo el 29 de noviembre de 2023, reunió a una distinguida audiencia compuesta por destacados docentes y dedicados trabajadores administrativos de la Facultad. Desde sus inicios, la misión de la facultad ha sido clara y contundente: formar médicos con un elevado nivel científico, sólidos valores y un profundo sentido humanístico. En este aniversario, se resaltó el compromiso continuo de la facultad con la excelencia educativa y la creación de profesionales de la medicina que no solo destaquen en su campo, sino que también contribuyan positivamente a la sociedad.
En sus palabras de bienvenida, la Decana de la Facultad de Medicina Humana, Dra. Gloria Ubillús Arriola, recordó que desde el inicio de las actividades de la Facultad, su objetivo fue formar médicos con un alto nivel científico y tecnológico, excelentes profesionales y buenas personas, con sólidos valores y un gran sentido humanístico. Buscan no solo curar o mejorar enfermedades, sino también brindar el acompañamiento necesario en los momentos difíciles de la vida de las personas.
«A lo largo de todos estos años, hemos logrado ese objetivo. Para ello, hemos contado con el esfuerzo, identificación, compromiso de todos los miembros de la Facultad de Medicina Humana: administrativos, docentes, directivos y autoridades. En estos 40 años, hemos contribuido a la formación de aproximadamente 7800 médicos, quienes con su esfuerzo, dedicación, responsabilidad, honradez y aplicando las enseñanzas recibidas en la Facultad, han salvado muchas vidas», resaltó.
Asimismo, destacó que los graduados de la Facultad son exitosos tanto en el Perú como en el extranjero, llevando en alto el nombre de la institución y, por ende, el del país.
«Hago un reconocimiento muy especial a todos aquellos profesionales que pasaron por nuestra Facultad y contribuyeron al prestigio que ahora goza. Gracias a ese esfuerzo, hemos obtenido diversas acreditaciones nacionales e internacionales, como la Red Internacional de Evaluadores (RIEV), la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Galicia (ACSUG) y el licenciamiento por SUNEDU», añadió.
En la actualidad, la Decana indicó que han adaptado sus programas de pregrado y postgrado a los avances tecnológicos y los desafíos modernos, utilizando medios virtuales para ofrecer programas a distancia, especialmente en postgrado. También han incorporado metodologías de estudio como la simulación para fortalecer el conocimiento.
Además, resaltó que el uso intensivo de las TIC y el aprendizaje de nuevas tecnologías como el blockchain y la inteligencia artificial se implementarán para encontrar soluciones a los problemas de salud del país.
En el proceso de migración hacia estas nuevas tecnologías, la Decana recordó que la casa de estudios firmó un convenio con el gigante tecnológico HUAWEI, fortaleciendo así la Facultad y permitiendo la investigación con metodologías innovadoras, como el uso de big data e inteligencia artificial, lo que representa un avance significativo en la enseñanza virtual a distancia.
Por otro lado, se enfocarán en fortalecer la capacitación y la plana docente mediante la contratación de docentes egresados exitosos de la Facultad que trabajan en el extranjero.
«Fortaleceremos la investigación en nuestros centros de investigación. El Dr. Ricardo Fujita, actual Director del Instituto de Investigación, ha planteado estrategias para incluir a nuestros estudiantes en proyectos liderados por el IDI, con el objetivo de solucionar importantes problemas de salud en nuestro país», expresó.
Adicionalmente, se está trabajando en la internacionalización de la Facultad, facilitando intercambios estudiantiles y pasantías internacionales, estableciendo convenios con instituciones como Smile train, Johnson y Johnson y la Fundación Ortega Marañón.
Para concluir, la Decana manifestó que el éxito alcanzado por la Facultad ha requerido mucho esfuerzo, responsabilidad y dedicación de toda su comunidad. Es un compromiso moral mantenerlo y defenderlo, valorando el pasado y manteniendo una visión sólida del futuro.
«Pido a Dios que me dé la inteligencia y sabiduría necesaria para continuar por el camino del progreso y el éxito que merece nuestra Facultad, siempre teniendo como prioridad la excelencia en la formación de nuestros futuros profesionales médicos, contribuyendo así al desarrollo de nuestro país y la sociedad», concluyó.
En su turno, el Dr. Luis Taxa, egresado exitoso de la Facultad de Medicina Humana, realizó un recuento histórico de la vida institucional de la Facultad, desde su creación el 18 de febrero de 1983, así como la primera clase de la Facultad de Medicina Humana iniciada en diciembre de 1984.
En ese sentido, recordó la primera acreditación que obtuvo la Facultad en 2002 y el inicio de actividades de la carrera profesional de Medicina Humana en la Filial Norte, en 2005, así como todos los hitos alcanzados por la Facultad, hasta la reciente inauguración del Centro de Simulación de Ciencias de la Salud.
Por otra parte, la ceremonia contó con los saludos en video de los siguientes egresados exitosos:
– Dr. Alejandro Lemor, Cardiólogo Intervencionista – Universidad de Misisipi.
– Dr. Cadman Leggett, Gastroenterólogo – Clínica Mayo.
– Dr. Carlos León, Director General de la DIRIS LIMA ESTE.
– Dr. German Mendoza, Hospital Universitario Lucus Augusti.
– Dr. Felipe Fregni, Harvard T.H. Chan School of Public Health.
– Dra. Gabriela García, Médico Cirujano plástico y reconstructivo.
– Dr. Hugo Medina, Gerente General de Cardiocentro E. Rebagliatti.
La clausura estuvo a cargo del Ing. Raúl Bao García, Vicerrector Académico de la USMP, quien recordó que el año 1983 fue crucial para la institución, ya que iniciaron las carreras profesionales de Medicina Humana, Ingeniería de Sistemas y Obstetricia, mejorando así la oferta académica.
«Cuarenta años después, encontramos a nuestra Facultad de Medicina Humana como una de las mejores del país; fuerte, cohesionada, bien posicionada y formando excelentes profesionales. Creemos y estamos absolutamente seguros de que estamos formando a los mejores médicos para el Perú. No fue fácil llegar a este lugar de privilegio donde está la Facultad, que hay que sostener y superar», indicó.
Asimismo, recordó que la universidad ha experimentado un desarrollo sostenible, un mejoramiento continuo, un proceso de acreditación exigente y procesos de autoevaluación constantes.
Por otro lado, resaltó la importancia de reconocer al personal administrativo, considerándolo un bastión indispensable para brindar un servicio de calidad a los alumnos y padres.
Por la Facultad, recordó el vicerrector, pasaron profesores catedráticos de primer nivel, involucrados en el proceso de fundación y consolidación de la querida Facultad.
«Hicieron una gran labor y pusieron los cimientos necesarios para que esta facultad sea lo que es hoy, generando retos y desafíos para que puedan superarse día a día, privilegiando los intereses de nuestra querida Universidad ante los propios», señaló.
Finalmente, instó a enfocarse en los procesos administrativos y docentes en beneficio de los alumnos, a través, por ejemplo, de un seguimiento a los graduados, quienes aportan significativamente a la Universidad: «Disfrutemos del éxito del graduado. Tomémoslo como un ejemplo de profesionales con valores y principios inculcados en nuestra casa de estudios».
Asimismo, se hizo un reconocimiento al Dr. Manuel Aníbal Orrego Velásquez por su trayectoria como docente en la Facultad de Medicina Humana, así como a la Sra. Irene Santos Jara Mendo por su trayectoria como trabajadora administrativa. Adicionalmente, se reconoció a los colaboradores docentes y administrativos que han cumplido 25 años de labor en la Facultad de Medicina Humana.
Finalmente, se inauguró el Centro de Simulación Clínico Quirúrgico de la Facultad de Medicina Humana, a través de la develación de la placa respectiva.
A continuación, la lista de alumnos y docentes que fueron homenajeados:
Mejores Docentes en el Periodo 2023 | |||||
N° | Nombre y Apellido | Asignatura: | |||
1 | GOMEZ TALAVERA ELSA LILIANA | ACT. DEP Y CUL: GUITARRA y VOLEY | |||
2 | AYALA QUINTANILLA BEATRIZ PAULINA | TESIS II | |||
3 | ESPIRITU SALAZAR NORA DE LAS MERCEDES | TESIS I | |||
4 | SOLIS CONDOR RISOF ROLLAND | TESIS II | |||
5 | RETAMOZO NORIEGA MARIA DEL PILAR | ACT. DEP Y CUL: VOLEY | |||
6 | APOLAYA SEGURA MOISES ALEXANDER | TESIS I | |||
7 | OCSAS YOZA JUAN ALBERTO | CIRUGÍA DEL APARATO LOCOMOTOR | |||
8 | PALOMINO BASAGOITIA CARLOS ALBERTO | TESIS II | |||
9 | VALLE BAYONA JOSE JULIO | REHABILITACION Y REINSERCION LABORAL | |||
10 | GARRIDO LECCA LASTARRIA JORGE ANGEL | ACT. DEP Y CUL: GUITARRA | |||
11 | GUTARRA VILCHEZ ROSA BERTHA | TESIS II | |||
12 | LAZARO DIAZ HELIANA DANEZA | MEDICINA II | |||
13 | CHAFLOQUE VASQUEZ RICCI ALONSO | MEDICINA I | |||
14 | LLANOS TEJADA FELIX KONRAD | TESIS I | |||
15 | MINCHOLA VEGA JORGE LUIS | TESIS II | |||
16 | TORRES BANDA OLINDA ERIKA | CIRUGÍA DEL APARATO LOCOMOTOR | |||
17 | SAIF BECERRA MARY PATRICIA | PEDIATRÍA – PEDIATRÍA I | |||
18 | PEREZ SOVERO RICARDO ENRIQUE | CIRUGÍA GENERAL Y DIGESTIVA | |||
19 | ARANA REYES GARCIA VICTOR ALBERTO | MEDICINA I | |||
20 | BOCANEGRA VERGARAY JORGE LUIS | CIRUGÍA DEL APARATO LOCOMOTOR | |||
21 | CARDENAS GOYENA NANCY MILAGROS | SEGURIDAD INDUSTRIAL | |||
22 | CRUZADO GRAU CARLOS SEGUNDO | MEDICINA II | |||
Mejores Tutores | |||||
N° | Nombre y Apellido | ||||
1 | JORGE SOLARI YOKOTA | ||||
2 | HUMBERTO RICARDO POMA TORRES | ||||
3 | JOSE GUSTAVO AVILES CALDERON | ||||
4 | JULIO ALBERTO RIVARA DAVILA | ||||
Primeros puestos de pregrado puesto 2023 – I | |||||
N° | NOMBRES | Ciclo | PROMEDIO | ||
1 | JAVIER CULQUI DEBORA ESTHER | 1ER CICLO | 18.35 | ||
2 | PALOMINO ARRASCUE ANA JOSE LOURDES | 2DO CICLO | 17.94 | ||
3 | MIRABAL REYNOSO MARIA FERNANDA | 3ER CICLO | 18.65 | ||
4 | SZEJER TUPIÑO CLAUDIA SOFÍA | 4TO CICLO | 18.78 | ||
5 | RIVERA ANGLES VALERIA NICOLE | 5TO CICLO | 18.45 | ||
6 | ALMERCO CARHUARICRA JOHANA PATRICIA | 6TO CICLO | 17.73 | ||
7 | DIAZ CORDOVA KARINA ALEJANDRA | 7MO CICLO | 17.43 | ||
8 | AVILA FALERA ASTRID CAROLINA | 8VO CICLO | 16.86 | ||
9 | ALVARADO VERA CESAR ANDRE | 9NO CICLO | 17.56 | ||
10 | FALCON VALENZUELA MIRIAM LUCIA | 10mo CICLO | 17.10 | ||
11 | OBREGON MANZUR CESAR JUSTO | 11vo CICLO | 18.22 | ||
Primeros puestos de postgrado puesto 2023 – I | |||||
N° | APELLIDO PATERNO | NOMBRE DE PLAN | PROMEDIO | ||
1 | CARMEN ROSA PAZ ALTAMIRANO | MAESTRIA EN GERENCIA SERV.SALUD | 17.88 | ||
2 | EVELYN FLOR DEL PILAR GONZALES CARAZAS | MAESTRIA EN INVESTIGACION CLINICA | 17.38 | ||
3 | LOREIN WILMA GRIMALDO CARBAJAL | MAESTRIA EN MEDIC. OCUPAC. Y MEDIO AMB. | 16.88 | ||
4 | NATHALI ZAIDAR SANCHEZ SANCHEZ | MAESTRIA EN SALUD OCUPACIONAL | 17.13 | ||
5 | ALBA SUSANA YURIKO SOLIS GARCIA | MAESTRIA EN SALUD PUBL./GEST. SIST.SALUD | 16.19 | ||
6 | MAX ALMANZOR SMALL MAURO | DOCTORADO EN MEDICINA | 17.00 | ||
PRIMER PUESTO EN LA PASANTÍA DE INVESTIGACIÓN MULTIDISCIPLINARIA alumnos de pregrado | |||||
N° | Alumno | Proyecto | |||
1 | Edwin García Vásquez | 1º. «Validación de la escala de Zarit de sobrecarga para cuidadores de adultos mayores en el Perú” | |||
RESULTADOS DE PASANTÍA DE INVESTIGACIÓN MULTIDISCIPLINARIA 2021 | |||||
N° | Alumno | Proyecto | |||
1 | Carla Nicole Liñán Martínez | 1º. » Coinfección y resistencia a antimicrobianos en pacientes que fueron diagnosticados con COVID-19 en Hospitales Públicos del Perú» | |||
N° | Mejor Pasante: | ||||
1 | Jhonatanael Salvador Ruíz | ||||
N° | Mejor Pasante: | ||||
1 | André Guillermo Valdez Olivera | ||||
N° | Mejor Pasante 2018-I: | ||||
1 | Macarena Marlene Ganoza Farro | ||||
N° | Mejor Pasante 2018-II: | ||||
1 | Pedro Gustavo Albán Murguía | ||||
Tesis de posgrado con la máxima calificación posible: Doctorado – SUMA CUM LAUDE / Maestría – EXCELENTE 2019 y 2020 – SOBRESALIENTE 2021 a 2023 | |||||
N° | Nombre y apellido | Grado Otorgado | Año | Tesis | |
1 | GINO PATRON ORDOÑEZ | Maestro en Medicina con Mención en Medicina Interna. | 2023 | FACTORES ASOCIADOS A TUBERCULOSIS OSTEOARTICULAR HOSPITAL NACIONAL DOS DE MAYO 2015 – 2019 | |
2 | OSWALDO TIPIANI RODRIGUEZ | Maestra Gerencia de Servicios de Salud | 2022 | VALIDACIÓN DE ENCUESTAS SERVQHOS Y EVALUACION DE LA CALIDAD PERCIBIDA SATISFACCIÓN E INTENCIONES DE COMPORTAMIENTO DE PACIENTES EN UN ÁREA DE HOSPITALIZACIÓN | |
3 | ARTURO PAREJA CRUZ | DOCTOR EN MEDICINA | 2021 | «ESTUDIO COMPARATIVO DE DOS TÉCNICAS INMUNOLÓGICAS PARA LA DETECCIÓN DE ANTICUERPOS ANTI-SARS-COV-2 | |
4 | YOELA NATALI RUBIO JIMENEZ | MAESTRA EN GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD | 2021 | «ESTILO GERENCIAL Y NIVEL DEL CLIMA ORGANIZACIONAL EN PERSONAL DE LA RED DE SALUD SAN PABLO CAJAMARCA 2020» | |
5 | DORIS ELIZABETH ZELADA CHAVARRY | MAESTRA EN GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD | 2021 | SINDROME DE BURNOUT Y SATISFACCIÓN LABORAL EN ENFERMERAS DE ÁREAS CRÍTICAS HOSPITAL REGIONAL DOCENTE DE CAJAMARCA 2018″ | |
6 | JEFF DAVID HUARCAYA VICTORIA | MAESTRO EN MEDICINA CON MENCIÓIN EN PSIQUIATRÍA | 2020 | FUNCIONAMIENTO GLOBAL Y COGNITIVO EN ESQUIZOFRENIA HOSPITAL DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERU 21018 – 2019 | |
7 | CECILIA MILAGROS ALPACA RODRIGUEZ | MAESTRA EN GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LA CALIDAD Y AUDITORÍA MÉDICA | 2020 | NIVEL DE ADHERENCIA A GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA Y COMPLICACIONES DESARROLLO DE EN DIABÉTICOS CENTRO MÉDICO NAVAL CIRUJANO MAYOR SANTIAGO TÀVARA 2019 | |
8 | OSCAR MELITON REYNA VARGAS | MAESTRO EN MEDICINA CON MENCIÓN EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y TROPICALES | 2020 | PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO DE ENFERMEDADES FÚNGICAS INVASIVAS EN TRASPLANTADOS HEMATOPEYÉTICOS HOSPITAL NACIONAL EDGARDO REBAGLIATI MARTINS 2010- 2014 | |
9 | PIERINA DANÓS DÍAZ | MAESTRA EN INVESTIGACIÓN CLÍNICA | 2019 | NIVELES DE METILACIÓN DE LOS GENES RARB2, GSTPI Y SFRPI EN ADN LIBRE CIRCULANTE (BIOPSIA LÍQUIDA) Y CÁNCER DE MAMA EN MUJERES DE ONCOSALUD – AUNA 2016 – 2017 | |
10 | TAMARA JORQUIERA JOHNSON | DOCTORA EN MEDICINA | 2019 | RELACIÓN ENTRE EL PERFIL DEL INGRESANTE Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN EL ESTUDIANTE DE MEDICINA 1997- 2008 | |
11 | PAOLA LEONOR CHACON MENDOZA | MAESTRA EN GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD | 2019 | CALIDAD DE SERVICIO EN UNA CLINICA ODONTOLÓGICA ESPECIALIZADA LIMA 2017 | |
12 | OLGA PATRICIA POLO UBILLUS | MAESTRA EN MEDICINA CON MENCION EN MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA | 2019 | FUNCIONALIDAD FAMILIAR Y HABILIDADES SOCIALES EN ADOLESCENTES DE LA INSTITUCION EDUCATIVA MERCEDES CABELLO DE CARBONERA 2016 | |
13 | CIRO ALBERTO BARRANTES ALARCON | MAESTRO EN MEDICINA CON MENCIÓN EN CARDIOLOGIA | 2019 | ÍNDICES ECOCARDIOGRÁFICOS Y ESTANCIA HOSPITALARIA EN INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA HOSPITAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN 2015 | |
14 | JUAN CARLOS EZEQUIEL ROQUE QUEZADA | MAESTRO EN MEDICINA | 2019 | INDICE CINTURA TALLA Y CISTITIS NO COMPLICADA PUESTO DE SALUD CHOCAS 2018 | |
Tesis de pregrado con la calificación posible 2019 a 2023 | |||||
N° | Nombre y apellido | Año | Tesis | ||
1 | SEGUNDO MAURICIO VERONA BALCAZAR | 2019 | CARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLÓGICAS, CLÍNICAS Y DEMORAS EN EL PROCESO DE ATENCIÓN DE LA MORTALIDAD MATERNA EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE. 2011-2016 | ||
2 | DIANA CAROLINA RUIZ PINGO | 2019 | EVALUACIÓN DEL USO DE PAUTAS DE SEGUIMIENTO Y VIGILANCIA DE LA NATIONAL COMPREHENSIVE CANCER NETWORK PARA LA PRÁCTICA ONCOLÓGICA EN CÁNCER DE MAMA EN ESTADIO I Y II EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES NEOPLÁSICAS, DURANTE 5 AÑOS | ||
3 | GERALDINE MARILYN QUESQUEN MINCHOLA | 2019 | ALERGIAS ALIMENTARIAS Y SU RELACIÓN CON EL BINOMIO OBESIDAD/ABLACTACIÓN TEMPRANA EN NIÑOS EN EDAD PREESCOLAR ATENDIDOS EN DOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE LAMBAYEQUE, AÑO 2017 | ||
4 | ANTONI NELSON OSORIO MENDOZA | 2019 | NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE SU ENFERMEDAD EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 HOSPITALIZADOS EN LOS SERVICIOS DE MEDICINA INTERNA, CIRUGÍA Y GINECOLOGÍA DE DOS HOSPITALES DE ESSALUD | ||
5 | MARÍA MARGARITA DE FÁTIMA LANDA HERNÁNDEZ | 2019 | SOBREVIDA DE PACIENTES GASTRECTOMIZADOS POR CÁNCER GÁSTRICO OPERADOS DURANTE EL PERIODO 2010 – 2012 EN EL HOSPITAL NACIONAL ALMANZOR AGUINAGA ASENJO | ||
6 | CARLA FIORELLA FUENTES MARRUFO | 2020 | FACTORES ASOCIADOS A LA ELECCIÓN DE UNA PRIORIDAD EN INVESTIGACIÓN COMO PROYECTO DE TESIS EN INTERNOS DE MEDICINA – LAMBAYEQUE 2018 | ||
7 | RONALD PEREZ ORTIZ | 2020 | FACTORES ASOCIADOS A LA ELECCIÓN DE UNA PRIORIDAD EN INVESTIGACIÓN COMO PROYECTO DE TESIS EN INTERNOS DE MEDICINA – LAMBAYEQUE 2018 | ||
8 | LAURA ROSA ARCE VILLALOBOS | 2020 | CUMPLIMIENTO DE LA NORMA TÉCNICA MINSA VIGENTE EN LAS ESTRATEGIAS DE TUBERCULOSIS DE LAS PENITENCIARÍAS DE LA REGIÓN NORTE DEL PERÚ, 2018 | ||
9 | ERNESTO ZAPATA DIAZ | 2020 | CUMPLIMIENTO DE LA NORMA TÉCNICA MINSA VIGENTE EN LAS ESTRATEGIAS DE TUBERCULOSIS DE LAS PENITENCIARÍAS DE LA REGIÓN NORTE DEL PERÚ, 2018 | ||
10 | LUIS JAMINTON HUAMAN SOTERO | 2020 | CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN TAMIZADA PARA ENFERMEDAD DE CHAGAS EN LOS CASERIOS, PERTENECIENTES AL DISTRITO DE SALAS. AGOSTO – OCTUBRE 2017 | ||
11 | DARLENE ELIZABETH NEYRA SALAZAR | 2021 | MUTACIONES GERMINALES BRCA 1 Y BRCA 2 EN PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE CARCINOMA SEROSO DE OVARIO DE ALTO GRADO SENSIBLE A PLATINO. HOSPITAL NACIONAL EDGARDO REBAGLIATI MARTINS 2009 – 2017 | ||
12 | ALEYAH SOPHIA FLOR NAVARRETE ARAUJO | 2021 | MUTACIONES GERMINALES BRCA 1 Y BRCA 2 EN PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE CARCINOMA SEROSO DE OVARIO DE ALTO GRADO SENSIBLE A PLATINO. HOSPITAL NACIONAL EDGARDO REBAGLIATI MARTINS 2009 – 2017 | ||
13 | ALFREDO GIOVANNI BROGGI RUIZ | 2023 | CARACTERIZACIÓN Y MANEJO DE NÓDULO TIROIDEO EN NIÑOS DEL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO 2000 – 2020 | ||
14 | SILVANA MARIA ESPINOZA CUADROS | 2023 | CARACTERIZACIÓN Y MANEJO DE NÓDULO TIROIDEO EN NIÑOS DEL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO 2000 – 2021 | ||
15 | JOSEPH FREUD YATACO MELCHOR | 2023 | SÍNDROME DE FRAGILIDAD Y RIESGO DE MORTALIDAD EN ADULTOS MAYORES: ROL INDIVIDUAL DE CADA CRITERIO DEL FENOTIPO DE FRIED | ||
16 | ARACELI MICOL MEZA ROMERO | 2023 | SÍNDROME DE FRAGILIDAD Y RIESGO DE MORTALIDAD EN ADULTOS MAYORES: ROL INDIVIDUAL DE CADA CRITERIO DEL FENOTIPO DE FRIED |
Santa Anita, 30 de noviembre de 2023
Oficina de Relaciones Públicas
e Imagen Institucional