Elige una categoría:

Dr. Willy Ramírez Chávarry, miembro del Pleno III del JNE, presentó su libro “Notas Filosóficas: La abogacía en el Nuevo Milenio” en la USMP

En una emotiva ceremonia, el Dr. Willy Ramirez Chávarry, miembro del Pleno III de Jurado Nacional de Elecciones, docente y egresado también de nuestra casa de estudios, presentó su obra: “Notas Filosóficas: La abogacía en el Nuevo Milenio”, la cual contó con el auspicio de la Universidad de San Martín de Porres.

Dr. Willy Ramírez Chávarry, miembro del Pleno III del JNE, presentó su libro “Notas Filosóficas: La abogacía en el Nuevo Milenio” en la USMP

La ceremonia, realizada en el Instituto de Gobierno y de Gestión Pública de la USMP, contó con la participación de destacados comentaristas que reflexionaron sobre este libro, quienes acompañados, en la mesa de honor, al Vicerrector Académico de la USMP. Dr. Raúl Eduardo Bao García, y al moderador, Dr. Juan de la Puente Mejía, Director del Fondo Editorial de la USMP. Asimismo, el púbico estuvo conformador por notables figuras del ámbito político y social, entre los cuales destacaron, los Decanos de la USMP, el presidente del JNE, el Jefe del Estado Mayor de la PNP, Oscar Manuel Arriola Delgado; ex miembros del Tribunal Constitucional, como el Dr. Carlos Mesía, entre otros.

Los comentarios del libro iniciaron con la intervención del Dr. José Felix Palomino Manchego, Decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, quien agradeció al Dr. Willy Ramírez Chávarry por invitarlo a reflexionar sobre su nueva obra, destacando la profundidad filosófica del libro y consideró que este libro lo ha llevado a volver a revisar lecturas y autores clásicos sobre la abogacía y celebró que estos referentes continúen vigentes en la formación del abogado contemporáneo.

“El texto es una contribución necesaria a la enseñanza de la deontología jurídica, disciplina ausente en muchas mallas curriculares”, destacó.

Desde su experiencia profesional de más de cuatro décadas, afirmó que el ejercicio del Derecho no puede desligarse de la ética, la moral, la justicia y la búsqueda de la paz social y defendió que el abogado, como garante de la seguridad jurídica, tiene una responsabilidad similar a la del notario o juez: “El libro de Willy Ramírez Chávarry pone énfasis en estos valores esenciales”.

Asimismo, explicó que el libro realiza un balance del desarrollo histórico de la abogacía, analizando sus diversas ramas y también su relación con disciplinas contemporáneas como el marketing político y electoral y destacó el estilo directo y concreto del autor, quien, con el respaldo de una sólida formación académica nacional e internacional, logra condensar ideas profundas sin perder claridad.

“El libro representa una síntesis de lo aprendido por Ramírez Chávarry como docente universitario y miembro del Jurado Nacional de Elecciones”, fundamentó.

Por otra parte, consideró que la obra solo puede comprenderse plenamente si se aborda desde una perspectiva filosófica, por la profundidad con que el autor trata el oficio del abogado en el contexto actual.

“Este libro no es solo una reflexión sobre la práctica profesional, sino también una guía de valores para las nuevas generaciones. Está impregnado de humanitas, es decir, de una mirada amplia y reflexiva sobre la sociedad, el Derecho y la formación jurídica”, explicó.

El texto –argumentó– permite al lector entender que el Derecho no es solo lógica, sino también experiencia y sensibilidad y destaca que esta obra es útil no solo para los abogados en ejercicio, sino también para los estudiantes que comienzan su camino profesional, porque ofrece un recorrido cronológico y conceptual de cómo se forma y se forja un verdadero abogado.

Finalmente, cerró su intervención resaltando que el libro representa un verdadero “festín académico”, que combina lo filosófico, lo jurídico y lo electoral y reconoce en Ramírez Chávarry a un pensador que aún tiene mucho por aportar, especialmente en temas tan complejos como la justicia electoral.

Por su parte, el Dr. Ernesto Álvarez Miranda, Decano de la Facultad de Derecho de la USMP, indicó que el libro conecta profundamente la abogacía con valores esenciales como la justicia, la verdad, la libertad y la protección de la vida y la propiedad. En su opinión, pocas profesiones reúnen estas exigencias de manera tan real y cotidiana como lo hace el Derecho.

“El texto aborda los retos del ejercicio profesional en todas sus dimensiones: desde la academia, la judicatura y la defensa jurídica, dejando al lector con el deseo de una segunda parte que continúe estas reflexiones” detalló.

Uno de los principales aportes del libro –explicó el decano– es que reivindica la enseñanza de la filosofía del Derecho en el pregrado. Subraya que las facultades de Derecho enfrentan el desafío de formar abogados técnicamente competentes y, al mismo tiempo, con pensamiento crítico y fundamentos filosóficos. Esta formación no debe reducirse a procedimientos mecánicos, sino conectarse con una visión más profunda del Derecho, anclada en sus orígenes romanos y su evolución histórica.

Por otra parte, el Decano realizó un recorrido histórico para demostrar que, si bien la democracia nace en Grecia, el constitucionalismo —base del Estado de Derecho— surge en la Edad Media. Cita ejemplos históricos clave como las Cortes del Reino de León o la Carta Magna de 1215, donde se establecen límites al poder real. De este modo, diferencia el desarrollo de la democracia como participación ciudadana, del constitucionalismo como límite al poder estatal, idea central para comprender el Derecho moderno.

En esa línea, señaló que muchas veces se cree erróneamente que la democracia y el Estado de Derecho evolucionan de la mano, cuando en realidad tienen trayectorias distintas. El constitucionalismo moderno, desde el liberalismo clásico hasta el actual Estado constitucional de Derecho, ha sido construido sobre principios como la defensa judicial efectiva, la propiedad, la libertad, y el control al poder, principios aún en disputa en países como el Perú.

Finalmente, planteó que el texto de Ramírez obliga a las facultades de Derecho a repensar cómo formar abogados. En un contexto donde se habla incluso de reducir la carrera a cuatro o tres años, el Decano insistió en que el reto está en combinar una sólida base filosófica con una formación práctica especializada. Por ello, invitó al autor a ampliar su trabajo en futuras ediciones, pues considera que este libro ha abierto un debate urgente y necesario para el futuro de la profesión jurídica.

Palabras del autor

El Dr. Willy Ramírez inició su intervención con profunda emoción al presentar su séptimo libro en la Universidad de San Martín de Porres, institución que lo formó desde su adolescencia y a la que regresó como autor y profesor. Recordó sus años de formación, marcados por el rigor del Colegio Militar Elías Aguirre y los inicios de su vida universitaria tanto en la USMP como en San Marcos, interrumpidos por el autogolpe de 1992. Esa coyuntura política lo hizo regresar a la USMP, donde culminó sus estudios y dio inicio a su carrera docente y editorial.

En ese sentido, el autor reconoce con gratitud a la USMP, y en especial a su rector, Dr. José Antonio Chang Escobedo, por apoyar la publicación de esta nueva obra. Repasó brevemente su trayectoria como autor de libros fundamentales en su carrera como jurista, todos ellos impulsados por una inquietud esencial: ¿puede ejercerse el Derecho sin pensamiento crítico, sin ética, sin humanismo? En ese sentido, este libro no busca ofrecer respuestas absolutas –explicó– sino abrir preguntas urgentes que inviten a repensar la abogacía en el contexto actual.

En esa línea, dejó claro que esta no es una obra técnica ni sistemática, sino una provocación intelectual, estructurada en forma de notas que invitan a meditar sobre la práctica jurídica desde la filosofía, la ética y la sensibilidad humana y critica la rutina jurídica, la tecnocracia normativa y la abogacía deshumanizada, y sostiene que sin filosofía, el Derecho se reduce a cálculo; sin ética, a simple táctica; y sin humanismo, pierde su sentido de orientación hacia el bien común.

Asimismo, defiende una visión del abogado como intérprete moral del orden jurídico, constructor de institucionalidad y ciudadano crítico en un mundo marcado por la inestabilidad.

Por otra parte, dirigió su mensaje a las nuevas generaciones de juristas, a quienes dedica esta obra con esperanza y responsabilidad y reflexionó sobre temas clave como la independencia del abogado, la confianza con el cliente, el valor de la argumentación jurídica, el rol contramayoritario de la ética y la necesidad de una actitud crítica frente a la corrupción.

“Estos asuntos no deben tratarse con dogmatismo, sino con pensamiento reflexivo y transformador”, explicó.

Finalmente, expresó su agradecimiento a todos los presentes por acompañarlo en un momento tan significativo. En esta obra –afirmó– compartió no solo un libro, sino una parte de su historia, de sus convicciones y de su pasión por una profesión que, a pesar de los desafíos, conserva su dignidad cuando es ejercida con principios.

“Mi anhelo es que las aulas formen no solo técnicos, sino ciudadanos éticos, con juicio prudente y vocación cívica, y que el abogado del nuevo milenio se reencuentre con su papel como agente moral del Derecho”, concluyó.


Santa Anita, 15 de julio de 2025
Oficina de Relaciones Públicas
e Imagen Institucional
rrpp@usmp.pe