Noticias USMP

Elige una categoría:

CULMINA EL SÉPTIMO SIMPOSIO INTERNACIONAL SIBGUADUA 2022 EN LA UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES

Previous
Next

Como parte de las actividades de la séptima edición del Simposio Internacional del Bambú y la Guadua – SIBGUADUA, el sábado 17 de setiembre se realizaron distintas conferencias de expositores nacionales y extranjeros sobre 4 ejes temáticos que son: cultivar, cooperar, construir y emprender. Dichas exposiciones se realizaron en el auditorio de la Facultad de Medicina Humana de la USMP.

La jornada inició con el eje  de “emprender” que tuvo los siguientes expositores internacionales :

  • Lucía Garzón, de la Escuela de Vida Dialogando con la Tierra de Colombia.

Tema: “Flor de la vida”, experiencia de gestión y desarrollo tecnológico al construir con guadua y tierra en Colombia.

  • Claudia Tapia Soto, Directora de DECOECO de Chile.

Tema: El bambú en Chile, el Colihue, sus usos y emprendimientos de la Red Chilena del Bambú.

  • Aura Marina Pedroza, de la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia.

En dicho bloque la Dra. Aura Marina Pedroza expuso sobre la conversión y aprovechamiento de residuos de guadua angustifolia para la obtención de biomateriales con aplicación ambiental y agrícola.

En ese sentido señaló que la conversión y aprovechamiento físico, químico y biológico de residuos de guada, se realiza empleando modelos de bio-refinerías, que busca transformar dichos residuos y obtener productos o materias primas.

Posteriormente inició el eje “cultivar”, que tuvo los siguientes expositores:

  • Enrique Gonzales, Vicerrector Académico de la Universidad Nacional Agraria La Molina.
  • Ximena Tagle Casapia, Circulo de Investigación del Bambú – Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana.
  • Tito Morales, Universidad Tecnológica de Pereira de Colombia.

Este bloque inició con la exposición del Dr. Enrique Gonzales, quien realizó una evaluación del uso del bambú como material y recurso forestal en el Perú, partiendo desde un punto de vista histórico, del uso de dicho material en nuestro país.

Explicó que el bambú fue utilizado desde la época prehispánica, principalmente como un instrumento musical y tiempo después, desde la época colonial, es usado como un material de construcción.

Ya en el siglo 20 señaló que en nuestro país el bambú se consolidó como un cultivo alternativo, iniciándose así distintos tipos de emprendimiento. En ese sentido reflexionó sobre el futuro del cultivo del bambú, que puede peligrar frente a otros tipos de siembras por un tema económico.

Acto seguido hizo uso de la palabra la Mg. Ximena Tagle Casapia, quien expuso sobre el modelamiento de la distribución de 41 especies de bambú en el Perú. Por esa razón indicó que ha elaborado un estudio para identificar, la distribución potencial de especies de bambú en la macroregión nororiental y selva central, como base para una posterior valoración y manejo de dicho recurso.

Asimismo también señaló que se quiere lograr generar una base de datos sobre la presencia del bambú y difundir dicha información, a través de un mapa en una plataforma virtual, que tenga un alcance nacional.

Explicó que actualmente las áreas de estudio son los departamentos de Huánuco, Junín, Pasco, Piura, Amazonas, San Martín y Cajamarca y posteriormente sería en todo el Perú.

Para terminar este eje, expuso el Dr. Tito Morales, quien habló sobre las herramientas de análisis en el inventario y la postcosecha de guadua. En ese sentido explicó que  construyó un modelo de simulación denominado Silvcamark, para estudiar la productividad de guaduales.

En ese sentido, gracias al simulador, la persona puede simular distintos escenarios de cosecha. Además señaló que se pueden incluir distintas variables que pueden afectar la sostenibilidad en el manejo de dicho recurso.

Asimismo explicó que el simulador necesita información de campo, para que pueda generar una información correcta en los valores que muestra.

Continuando con  la jornada, inició el eje “cooperar”, que tuvo los siguientes expositores:

  • David Trujillo, Coventry University – Organización Internacional del Bambú y el Ratán, Reino Unido.

Tema: Pasado, presente y futuro de las normas ISO para bambú rollizo.

  • Carlos Falconi, Organización Internacional del Bambú y el Ratán, Ecuador.

Tema: Contribución del proyecto BAMBUZONÍA FIDA al desarrollo del sector del bambú en el contexto de la Cooperación Técnica Sur-Sur.

  • Eugenia González, Universidad Nacional de Colombia.

Tema: Patentes de secado de bambú. Un potencial comercial.

Y para finalizar, se desarrolló el eje “emprender”, que tuvo a los siguientes expositores:

  • Verónica Correa Giraldo, Bambuterra México.

Tema: Tecnologías de diseño con bambú para proyectos de vivienda a gran escala.

  • Daniela Cadena, Universidad Central del Ecuador.

Tema: Determinación de las propiedades geométricas y mecánicas de compresión y tracción de la especie Phyllostachys aurea del Ecuador.

  • Simón Vélez, Conferencia magistral.

En el marco de las actividades del último día del SIBGUADUA 2022, se contó con la presencia del renombrado Arquitecto Simón Vélez, referente mundial en la construcción con bambú, quien recordó que sus inicios con dicho material, fueron gracias a la construcción de una estructura para caballos, a solicitud de un cliente. Desde ese momento señaló que puede realizar cualquier tipo de construcción con bambú.

“El bambú es resistente como el acero, el problema es que se lo comen los bichos,  por esa razón hay que tratarlos contra los insectos”

Sobre el tema de la resistencia frente a terremotos, huracanes o incendios, explicó que él siempre recomienda que la estructura principal de una construcción sea de bambú y el forro sea cemento, para que no se incendien, o si hay un terremoto la estructura sea flexible.

Asimismo también recordó los grandes proyectos que realizó alrededor del mundo, siendo uno de los más destacados el Museo Nómada en el Zócalo de la Ciudad de México.

 “Esa fue una estructura provisional, no estaba hecha para perdurar, y no se le tomó atención al tema de la durabilidad, pero fue una de las estructuras más grandes hechas en bambú”

Con respecto al futuro del bambú como material de construcción, lamentó que en su país, Colombia, no se tenga permitido su tala, donde todavía no hay una industria, pero en otros países, como el Perú, señala que puede existir una industria, porque no está prohibida.

En ese contexto él señala que el bambú, el acero y el concreto, son materiales naturales, y trabaja con todos ellos en las construcciones que realiza.

“La arquitectura debe ser más vegetariana, que involucre el sector agrícola. En un país desarrollado, la madera es parte de su cultura, a diferencia de países de Latinoamérica, donde se tiene el estigma de los materiales naturales y solo se trabaja con concreto. La arquitectura se ha vuelto mineral,  pero tiene que involucrar fibras vegetales y demostrar la biodiversidad a la que pertenecemos”.

Para finalizar el día el Dr. Luis Cárdenas Lucero, Decano de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la USMP, hizo uso de la palabra en  la clausura de esta séptima edición del Simposio Internacional del Bambú y la Guadua – SIBGUADUA

Santa Anita, 23 de setiembre de 2022
Oficina de Relaciones Públicas
e Imagen Institucional
rrpp@usmp.pe

Previous
Next