Noticias USMP

Elige una categoría:

Centro de Investigación de Virología de la USMP desarrolló su segundo foro: “Vacunas, dosis de refuerzo e inmunidad natural en el nuevo contexto 2022 de la pandemia de la COVID-19″

El Centro de Investigación de Virología de la USMP desarrolló su segundo foro

El Centro de Investigación de Virología de la USMP desarrolló su segundo foro “Vacunas, dosis de refuerzo e inmunidad natural en el nuevo contexto 2022 de la pandemia de la COVID-19”, el pasado miércoles 11 de mayo. La moderación estuvo a cargo del Dr. Omar Neyra, investigador del Centro de Investigación de Virología de la USMP.

La inauguración de este importante evento estuvo a cargo de la Dra. Hilda Baca Neglia, vicerrectora de Investigación e Innovación de la USMP, quien sostuvo que este foro tiene como finalidad debatir las medidas sanitarias que se están tomando contra la COVID-19, desde el punto de vista de la academia y tomando como base un análisis técnico, contribuyendo así con la información relevante para la población, la comunidad científica y para los tomadores de decisiones del país.

“Desde la USMP, consideramos conveniente poner a disposición la importancia y uso adecuado y racional de las vacunas, sobre todo en el contexto actual donde se han usado millones de dosis”, remarcó.

Específicamente, desde el Centro de Investigación de Virología de la USMP, indicó que este foro ofrece al país un análisis de la crisis sanitaria y la importancia del programa de inmunizaciones con las vacunas disponibles, ya que son los foros académicos parte de los espacios donde se debe analizar y ofrecer propuestas para el control del riesgo y mejora de la calidad de vida de la población.

Pasando a la ronda de exposiciones, la Lic. María Elena Martínez, directora ejecutiva de Inmunizaciones del Ministerio de Salud, explicó los avances de la vacunación contra la COVID-19, a través del programa de inmunización de su actual gestión. Ella recordó que el plan de vacunación en el Perú se dividió en tres fases importantes. La primera fue proteger la integridad del sistema de salud, donde se tomó en cuenta la vacunación para el personal de salud, la Policía Nacional del Perú y adultos mayores.

La segunda fase fue reducir la mortalidad en poblaciones vulnerables o con mayor riesgo, como personas con morbilidades y poblaciones nativas. Y la tercera fase fue reducir la transmisión de la infección y generar una inmunidad de rebaño en las personas entre los 18 y 59 años

“En julio de 2021, el plan de vacunación es modificado con la nueva gestión con Resolución Ministerial 809-2021. En diciembre, el país llega a tener 22 millones de personas vacunadas y se incorpora, gracias a las investigaciones, el grupo de los niños. Por ello, el plan de vacunación tiene un nuevo cambio, ya que la nueva estrategia de vacunación ahora estaba dirigida a los niños. El objetivo era vacunar a niños de 12 años a más y a niños de cinco años a más con Pfizer. En abril del presente año, se inicia la cuarta dosis para adultos mayores de 70 años”, recordó.

Hoy, los objetivos del plan nacional de vacunación –sustentó– son organizar e implementar actividades de vacunación segura contra la COVID-19, de manera gratuita y universal para toda la población de cinco años en adelante. Una de las estrategias de vacunación implementadas los puntos fijos como los hechos en distintos lugares del Perú, establecimientos de salud, centros de salud y puntos móviles en mercados, centros de trabajo, entre otros.

“Actualmente, la tasa de fallecidos por millón de habitantes ha disminuido. En la tasa de vacunación efectiva en Sudamérica, nos encontramos en cuarto lugar, después de Colombia, Brasil y Uruguay. En cuanto a la vacunación de una primera y segunda dosis, el Perú se encuentra por encima del promedio sudamericano con dos dosis, habiendo alcanzado Chile y Argentina ocupando el 81% de personas vacunadas”, sustentó.

En ese sentido, destacó que el Perú está en tercer puesto a nivel sudamericano con respecto a la inoculación de la tercera dosis contra la COVID-19; con segunda dosis 82% y primera dosis 89%.

“Hoy estamos haciendo las estrategias más focalizadas para que las personas puedan acceder a la vacunación en colegios, empresas, mercados y parques. Sin embargo, hay personas que todavía están iniciando sus esquemas de vacunación y recibiendo la primera dosis, ya que, en las últimas ocho semanas, hemos tenido un millón de personas que han recibido la primera dosis”, finalizó.

Por su parte, la Dra. Gabriela Delgado, expresidenta de la Asociación Colombiana de Inmunología, se refirió al Perú como uno de los países que se destacó por muchas décadas como uno de los lideres regionales en el manejo de enfermedades infecciosas, y de vigilancia de eventos de interés en salud pública.

Pasando a su especialidad, explicó que conocer los determinantes antigénicos y la fisiopatología de la COVID-19 fue muy útil, no solo para seleccionar adecuadamente las llamadas pruebas de diagnóstico vía serología, sino para el diseño de las vacunas y su respuesta efectiva en la neutralización y control de la infección.

Asimismo, resaltó que, gracias al conocimiento científico, se pudo saber que la duración de la respuesta inmunitaria por infección natural no era duradera, por lo que las recomendaciones de las autoridades sanitarias mundiales era que los países no se arriesgaran a poner solo una dosis a los pacientes que ya habían tenido COVID-19.

Respecto a las vacunas de refuerzo, sostuvo que Sinovac y Sinopharm no se recomiendan para los refuerzos, sino las de conocida inmunogenización, como las que están basadas en ARN mensajero, seguido por las vacunas basadas en vectores virales y, por último, las vacunas basadas en virus inactivos.

“Las dosis de refuerzo deben considerar el estatus de la inmunidad, tanto en su respuesta como en la duración de la misma y tiene que existir una base bien fundamentada de por qué la cuarta, quinta y sexta dosis de refuerzo”, sustentó.

Asimismo, aclaró que es importante para los países de Latinoamérica desarrollar vacunas o, por lo menos, tener una proyección regional de su desarrollo.

“Lo que han tenido nuestros países dentro de esas limitaciones para el desarrollo de vacunas, es rodearse de la ciencia y de buenas decisiones de políticas públicas en base a evidencia científica y el Perú es un referente para ello en la región”, destacó.

Pasando a la siguiente exposición, el Dr. Arturo Pareja, director del Centro de Investigación de Virología de la USMP, expresó que las vacunas de refuerzo actualmente reducen la gravedad de la enfermedad y mantienen a las personas fuera del hospital.

“Si las vacunas de refuerzo están destinadas a prevenir la infección y retrasar la transmisión del virus, todavía no se consigue este objetivo y la OMS indicó que las dosis repetidas de refuerzo de las vacunas existentes también, probablemente, ofrezcan solo rendimientos decrecientes en términos de protección contra cepas futuras”, detalló.

Hoy, el gran desafío para el 2022 es ómicron y sus subvariantes y, sin embargo, las vacunas que se están aplicando son de las cepas originarias como las de Wuhan. Por ello –sostiene– se espera una segunda generación de vacunas que puedan contener a estas últimas variantes y contrarrestar la acción de ómicron.

Otra preocupación –añadió– es el agotamiento del sistema inmune ante múltiples refuerzos, factor que se puede contrarrestar con los espaciamientos entre dosis de refuerzo, ya que es importante evidenciar en qué momento se tienen que aplicar los refuerzos y sobre todo a quiénes.

“Un refuerzo adicional probablemente ayudará a extender la protección contra enfermedades graves en mayores de 65 años, que además tienen factores de salud que aumentan su riesgo o aquellas personas que tienen su sistema inmune comprometido. Hay que aplicar una cuarta dosis para quien de verdad lo necesite”, indicó.

A manera de conclusión, sostuvo que la mejor estrategia para el control de epidemias son las vacunas, con una adecuada elegibilidad de la población para los refuerzos. Para aquellos refuerzos continuos, se debe evidenciarlos con pruebas de anticuerpos neutralizantes, validación de estatus celular y vigilancia de eventos adversos por vacunas.

“Ya debemos estar en la fase de medir respuesta inmune humoral y celular, ya que es una herramienta valiosa para elegir a esta población que requiera una cuarta dosis”, concluyó.

Panel de lujo

Pasando a la ronda de panelistas, la Dra. Silvia Pessah, exministra de Salud, recordó que la vacunación es un proceso importante y fundamental y es una de las estrategias de salud pública más seguras que se tiene hoy en día para proteger la salud de la población.

“Hemos visto la alta demanda de vacunas contra la COVID-19 para combatir esta enfermedad y es probable que se sigan desarrollando más vacunas más adelante y coincido con el Dr. Pareja sobre la elaboración de una segunda generación de vacunas que combatan variantes como ómicron”, explicó.

Por último, expresó su preocupación por dos aspectos importantes: la continuidad de la vacunación tanto de la COVID-19 como del esquema nacional de vacunación y la transparencia de la información que se está manejando, puesto que esto es lo único que permitirá garantizar, no solo la vacunación de la COVID-19, sino el futuro del plan de vacunación del país.

Por su parte, el Dr. Carlos Vallejos, exministro de Salud, sustentó que, hasta que no se defina con más precisión las características de la COVID-19, el único objetivo que se debe cumplir es elevar el número de vacunados en el país y tratar de disminuir las disparidades sobre el esquema de vacunación entre los países del mundo.

“Se debe vacunar al 90% de la población. Si no tenemos ese porcentaje, estaremos en permanente peligro frente a esta enfermedad, ya que tiene características evolutivas”, explicó.

Finalmente, el Dr. Luis Solari, exministro de Salud, fundamentó que está demostrado que la mejor vacunación para el refuerzo es una vacuna ARN como Pfizer, junto a una de vector viral como AstraZeneca, aun para ómicron para menores de 60 años.

“Se debe tener una vacunación que no solo baje los casos de la COVID-19, sino una vacunación excelente; que el personal de salud tenga la mejor vacunación heteróloga y, cuando salgan las vacunas de variante múltiple, que sea el personal de salud y las personas de riesgo los primeros que tengan esta vacuna”, planteó.

Por último, recordó que las decisiones en políticas públicas se hacen con un solo mandamiento: buscar lo bueno para todos: “La actual gestión de políticas públicas sobre salud en la vacunación por la COVID-19 tiene logros, pero no es perfecta”.

Santa Anita, 18 de mayo de 2022
Oficina de Relaciones Públicas
e Imagen Institucional
rrpp@usmp.pe

Previous
Next