Elige una categoría:

Cátedra Perú desarrolló su sesión N°116 con el tema: “El Megapuerto de Chancay. Expectativas y realidades”

Cátedra Perú desarrolló su sesión N°116 con el tema: “El Megapuerto de Chancay. Expectativas y realidades”

Con el objetivo de analizar uno de los proyectos más importantes de nuestro país, Cátedra Perú desarrolló su sesión N° 116 denominada «El Megapuerto de Chancay: Expectativas y realidades». El evento tuvo lugar en el auditorio de la Sociedad Nacional de Industrias, con la moderación a cargo del Dr. Hugo Guerra Arteaga.

La inauguración estuvo a cargo del Dr. Raúl Eduardo Bao García, Vicerrector Académico de la USMP, quien en sus palabras de bienvenida señaló que el Megapuerto de Chancay es uno de los proyectos que es necesario analizar, ya que es una de las mayores obras de desarrollo de infraestructura nacional en toda la historia republicana del país, lo cual concita un vivo interés, no solo entre los agentes económicos y los actores sociales peruanos, sino también entre los analistas financieros y políticos de diversas partes del mundo.

“La obra tiene dimensiones faraónicas y ha despertado expectativas por el impacto económico que tendrá y por el posicionamiento estratégico que le daría al Perú en el intercambio comercial entre Sudamérica y la República Popular China en particular, pero con Asia en su conjunto, y también genera incertidumbre en muchos sentidos”, expresó.

Asimismo, agregó que este megapuerto ratifica el principio de que el desarrollo nacional es viable y sólido en el país, gracias a elementos de base fundamentales, como adecuadas condiciones jurídicas y políticas para la libre inversión privada, estabilidad jurídica y respeto de los contratos nacionales e internacionales; paz social, respeto por los entornos socioambientales y, entre otras cosas, planificación desde políticas de Estado estables y previsibles en el tiempo.

“Dentro de lo positivo, también debe tenerse en cuenta que la construcción de este megapuerto disminuirá hasta en 10 días el tiempo de navegación de los buques mercantes de gran calado entre las costas peruanas y Shanghái, en China. Esto dinamizará el comercio nacional, pero también será un polo de atracción para que el puerto de Chancay se convierta en un hub portuario para las exportaciones brasileñas, argentinas, bolivianas, ecuatorianas y colombianas, abriéndose la oportunidad de que el Perú tenga un punto de atracción equivalente, por ejemplo, al de Long Beach en California”, fundamentó.

A nivel interno, aseguró el Vicerrector Académico, el proyecto de Chancay implica una serie de retos, entre estos se prevé el surgimiento de una ciudad de primera magnitud, a la cual se le ha llamado Ciudad Bicentenario.

“Nuestro compromiso es analizar todos los factores propios de una realidad política, social, económica y empresarial determinada, tanto para formar una hoja de ruta conceptual que oriente a nuestra sociedad y a los tomadores de decisiones públicos y privados, cuanto para ofrecer propuestas de contribución y solución a las contingencias que se pudiesen presentar. La Universidad de San Martín de Porres naturalmente se siente alentada por el proyecto y tiene la mejor disposición de aportar inter y multidisciplinariamente con todo aquello que pudiera requerirse. Nuestra misión es siempre contribuir académicamente al desarrollo del Perú”, finalizó, dando por inaugurada la Cátedra Perú.

Posteriormente, el embajador de la República Popular China, Song Yang, brindó unas breves palabras al público, agradeciendo en primer lugar a la USMP por organizar este importante evento.

Respecto al megapuerto de Chancay, sostuvo que el cumplimiento de este proyecto significa que ambos países han superado todas las distancias, ya que la conectividad es la necesidad común entre ambas naciones y es necesario estar conectados conjuntamente.

“Estoy convencido de que el puerto de Chancay va a ayudar a crecer la competitividad global del Perú en todo el mundo y también su comercio”, enfatizó.

La ronda de exposiciones se inició con la intervención del Vicealmirante (r) Carlos Tejada Mera, Gerente General Adjunto del Proyecto Megapuerto de Chancay, quien indicó que la construcción de este megapuerto en Perú responde a sus condiciones excepcionales en su posición geoestratégica en el Pacífico Sur, así como su riqueza de recursos alimentarios y minerales para el mundo y su economía abierta, ya que el Perú tiene Tratados de Libre Comercio con países que representan el 82% del PIB Mundial.

“Todo esto configura una oportunidad que va más allá de construir un puerto, la oportunidad de poder conformar entre el Callao, Ancón y Chancay, un gran claustro logístico, industrial y tecnológico que ponga en valor, no solamente lo que el Perú produce, sino la región en su conjunto. Es la visión de hub en la región en beneficio de todos los países”, explicó.

Asimismo, señaló que por las condiciones operacionales que tiene el puerto, específicamente a sus 18 metros de profundidad, va a poder recibir a grandes naves que actualmente no ingresan a los países de la costa pacífica sudamericana.

“Me refiero a los buques triple E que son de 18000 a 21000 contenedores, o los MEGAMAX 24 que pueden transportar hasta 24000 contenedores. Esas naves van a poder operar acá sin ninguna restricción a plena carga y eso es importante porque en la costa del Pacífico de Sudamérica no hay rutas frecuentes hacia el Asia, con este puerto si lo habrá”, fundamentó.

Asimismo, resaltó que el puerto es totalmente automatizado, robotizado y en general es un puerto alineado con los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU y con los objetivos de la Revolución Marítima Internacional al 2030 y al 2050; es un puerto limpio, con cero emisiones de carbono para este propósito.

“Las grúas que se están construyendo son especiales para el puerto para poder permitir cargar y descargar estas grandes naves que requieren mucha altura y sobre todo mucha extensión de brazo. Los camiones de contenedores también son automatizados y robotizados. Con la política de cero carbono tampoco se usa el agua de servicio público, tenemos una planta de salinización y también tenemos nuestra propia planta de tratamiento de aguas residuales para no impactar ni social ni ambientalmente en la ciudad”, enfatizó.

Por otra parte, indicó que se creó un área de asuntos interinstitucionales para contribuir con la visión de futuro de la ciudad, con lo que se espera transformar Chancay y sus alrededores, para lo cual han firmado, desde el año 2019, convenios con los gobiernos regionales, gobiernos locales, para desarrollar todos los proyectos de inversión pública con una visión de largo plazo.

“Hemos financiado los proyectos de inversión pública de agua, desagüe, vivienda, salud, seguridad. La Marina ha hecho su proyecto de inversión pública para la nueva capitanía y la Policía Nacional del Perú ha hecho su proyecto de inversión pública, que ha sido declarado viable. Se ha aprobado el proyecto de inversión pública en el Instituto Tecnológico de Chancay para que dos especialidades que tiene actualmente crezcan a ocho especialidades que estamos apoyando. Vamos a apoyar también con profesores de calidad, con la educación de calidad en mecánica, electrónica, logística, electricidad y otras carreras para que impactemos en el capital humano”, resaltó.

En conclusión, señaló que la empresa no solo está preocupada por la parte comercial del puerto, sino le da la misma importancia y el mismo interés al desarrollo a largo plazo de Chancay, por el criterio de sostenibilidad, por ello existe mucho compromiso con la ciudad.

Por último, señaló que hay que continuar con la construcción de los puertos en el Perú y dejar de pensar  que el desarrollo de nuestro país se va a sustentar en la exportación de materias primas, agregando que el gran proyecto que se debería impulsar es la integración ferroviaria con Brasil.

A su turno, el Ing. Jesús Salazar Nishi, presidente de la Sociedad Nacional de Industrias, indicó que el megapuerto de Chancay fue concebido como un proyecto sistémico de desarrollo logístico, producción, tecnológico y, por supuesto, desarrollo de la población, sin embargo, el país todavía no está preparado para este proyecto de gran magnitud.

“Lamentablemente el Perú sigue perdiendo espacio y tiempo entrampados en problemas tan domésticos y visiones de crecimiento y desarrollo país. Como el que vemos el día de hoy, que no lo tenemos en la agenda nacional”, expresó.

Respecto al megapuerto sostuvo que debe estar dirigido al crecimiento ordenado y orientado de la manufactura y se le está brindando todas las condiciones necesarias para el fortalecimiento de ese sector industrial.

“Precisamente, los parques industriales son la fuente de generación de tecnología; tiene que tener centros de investigación y de desarrollo. La academia tiene que estar metida en un parque industrial, con tecnología, con intercambio de información. Si no se hace estudio, investigación y desarrollo en un parque industrial, pues simplemente es una extensión de terreno”, señaló.

En ese sentido, expresó que los parques industriales tienen que estar en manos de los operadores privados para que atraigan gran capital y tecnología que países como el Perú necesitan.

Una de las oportunidades que se presentan con el megapuerto son las compras que realizará el continente asiático en nuestro país, reconoció, y esta es una gran oportunidad para que el Perú exporte en gran cantidad, por ejemplo, productos agrícolas.

Por otro lado, sostuvo que al hablar del megapuerto de Chancay se debe fortalecer también la industria naval, a través de la Marina de Guerra del Perú, lo que permitirá que esta institución sea el astillero número uno de la región, porque van a guiar muchos buques que van a necesitar mantenimiento.

Dada la importancia del megapuerto, pidió que se instale una mesa ejecutiva dirigida por el Ministerio de Economía y Finanzas para que, de manera holística, podamos atender las necesidades que requiera esta obra, como transporte, vivienda, economía, salud, industria, entre otros.

“Hay un proyecto de ley que hoy está en el Congreso de la República sobre zonas económicas Especiales, el cual próximamente se abordará en esta institución, para que, de una vez, el Perú sea un país industrializado”.

Por último, instó a que nuestras autoridades entiendan al megapuerto de Chancay como la gran ventana al mundo para el desarrollo de nuestra industria y, por lo tanto, de nuestro país.

“Creo que habremos encontrado la ruta de crecimiento si lo vemos de esta manera y cuando nosotros decimos que al 2050 seremos un país del primer mundo o muy cercano a ello, a través del desarrollo de nuestra industria, tendrá bastante lógica y razón”, concluyó.

A su turno, el Dr. Juan Carlos Capuñay, ex Embajador del Perú en China, aseguró que el megapuerto de Chancay va a facilitar la inserción de la economía nacional en el Asia Pacífico y debería permitir la integración nacional en términos de infraestructura.

“No tendría ningún sentido contar con una infraestructura portuaria como ésta, si es que no se facilita que la producción del interior del país salga hacia esa zona”, manifestó.

Asimismo, agregó que el megapuerto de Chancay va a permitir que las estructuras de las pequeñas y las medianas empresas en las distintas regiones del país puedan tener la posibilidad de salir hacia otros mercados, pero para ello se necesita contar con una infraestructura adecuada; viable en términos de carreteras y en términos de líneas férreas.

“El Mega puerto de Chancay también debe constituir un hub logístico y yo diría también un hub administrativo. El hub logístico, no solamente en lo que se refiere a la coordinación de los distintos elementos que participan en el manejo de carga, sino principalmente en lo que se refiere a las posibilidades de crear una conectividad con el Asia Pacífico”, enfatizó.

Asimismo, agregó que este megapuerto generará importantes cambios en el desarrollo nacional. Por ejemplo, en el aspecto económico, del total de las exportaciones peruanas, el 51% son destinadas al Asia, Estados Unidos 17% y la Unión Europea el 15%. El gran mercado para las exportaciones hoy en día es el Asia y el puerto está destinado a facilitar el comercio con el Asia.

“Otro aspecto importante es el que se refiere al tecnológico, ya que un hub logístico debe permitir que el comercio que se fomente entre la región o entre el Perú con el Asia, no solamente se refiere específicamente a bienes, sino también incluya servicios e incluya principalmente trabajos de innovación, de intercambio de conocimientos y de experiencias”, sostuvo.

Por último, consideró que la inauguración del puerto de Chancay constituirá el aporte de China para el desarrollo del Perú en el 2024, agregando que es el elemento de mayor importancia que va a permitir que Perú se integre a la economía del siglo 21.

Finalmente, el internacionalista Juan Velit Granda, aseguró que el Perú tiene la suerte de tener una posición excepcionalmente geopolítica importante y eso es ha permitido que el megapuerto de Chancay sea una realidad.

“La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo expresó hace muy poco tiempo que los puertos de contenedores con inversión China han experimentado un aumento sensible en la conectividad de transporte marítimo muy superior a la media. Es decir, todos los puertos que tienen esa conectividad son inversiones chinas. En el marco de este proyecto está precisamente el megapuerto de Chancay”, resaltó.

Precisamente, indicó que China aprovecha la posición geopolítica del Perú ubicada en el corazón de América del Sur, equidistante al norte, donde está la gran potencia norteamericana y equidistante al sur, donde está la Antártida y donde el Perú tiene una presencia importante y que la comparte con países como Argentina y como Chile.

“Esa es la razón de ser de la posición geopolítica de Chancay, esa es su esencia. La posición estratégica que ocupa Chancay, lo convierte en el primer Megapuerto de China en Latinoamérica”, indicó.

Como sociedad, sostuvo que el megapuerto de Chancay será uno de los retos más grandes que el país va a asumir; el más grande en la historia del Perú.

Posteriormente, el Dr. Hugo Guerra Arteaga, clausuró la Cátedra Perú N° 116, agradeciendo al público asistente. 

 

Santa Anita, 21 de febrero de 2024

Oficina de Relaciones Públicas

e Imagen Institucional

rrpp@usmp.pe