Elige una categoría:

Cátedra Perú desarrolló la primera edición de los Desayunos Democráticos por la Gobernabilidad: “El niño costero y los retos de la economía peruana”

Cátedra Perú desarrolló la primera edición de los Desayunos Democráticos por la Gobernabilidad: “El niño costero y los retos de la economía peruana”

Con el objetivo de realizar un análisis amplio y profundo de las consecuencias del fenómeno del Niño Costero que afectará todas las esferas de la vida nacional, Cátedra Perú desarrolló la primera edición de los Desayunos Democráticos por la Gobernabilidad, que abordó el tema “El niño costero y los retos de la economía peruana”, en el hotel BTH en San Isidro y que contó con las ponencias del Ministro de Economía y Finanzas, Dr. Alex Contreras Miranda y el Presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola, frente a un público conformado por periodistas y analistas políticos.

El primer desayuno democrático inició con la intervención del Ministro de Economía y Finanzas, Dr. Alex Contreras Miranda, quien afirmó que este año el Perú ha tenido shocks climáticos de alto impacto en solamente el primer semestre del año, además de conflictividad social, un ciclón atípico y los riesgos de un niño global, fenómenos que han impactado severamente en la actividad económica. 

Ante esta crisis, indicó que la minería metálica está soportando el bajo crecimiento que se está produciendo en nuestra economía a causa de estos factores y afirmó que sin minería, la economía peruana hubiese tenido una caída significativa en el primer semestre del año.

«Esta resiliencia del sector minero nos recuerda también la importancia de seguir apostando por este sector. Proyectos de inversión minera nos sobran, lo que falta es acelerar su ejecución. Se ha construido, desafortunadamente, una burocracia muy compleja que hace que estos proyectos no avancen a la velocidad que deberían avanzar y hay una ruta por el lado del Gobierno de simplificar procesos sin perder necesariamente la calidad de los proyectos «, fundamentó.

En ese sentido aseguró que todavía estamos por debajo de los niveles prepandemia y la conflictividad social tuvo un impacto negativo, no solamente porque dejaron de llegar turistas, sino también porque muchos cancelaron sus reservas.

“La conflictividad social, tiene un costo que es persistente, entonces si sumamos esto con el impacto del ciclón Yaku, las pérdidas superan el punto del PBI”, expresó.

Agregó que la inversión peruana tiene tres componentes; la inversión minera, que está cayendo a doble dígito; infraestructura, que es el componente que está sosteniendo la inversión y la inversión diversificada, que es el resto de inversiones.

“Nosotros esperamos un 5.9% de inflación al cierre de este año y esta rápida reversión de la inflación puede hacer también que la política monetaria cumpla el rol reactivador, pero en este momento lo más importante es que la inflación regrese a la meta planteada por el Banco Central de Reserva”, explicó.

Por otro lado, explicó que existen dos elementos centrales que están fallando en materia de inversión pública: uno es la capacidad de ejecución, el cual involucra a todos los poderes del Estado y el segundo son los elevados niveles de corrupción de gestiones anteriores, agregando que al cierre del 24 de julio de este año, la inversión pública del Gobierno nacional está creciendo, pero preocupan estos aspectos.

En el aspecto de inversión en infraestructura aseguró que se están reactivando las APP’s, ya que en lo que va del año, solamente en siete meses de gestión se han adjudicado 1000 millones de dólares en nuevos proyectos de infraestructura, superado lo adjudicado en los últimos cuatro años y son proyectos de alto impacto, en materia energética, hospitales, proyectos para ampliación de banda ancha, entre otros.

Respecto al impacto del fenómeno del Niño, sostuvo que se están preparando para un escenario complejo, enfocados en tres frentes centrales: reactivar la economía, atender la emergencia frente al dengue y prepararnos frente al niño global.

En lo que respecta a materia de reactivación, explicó que se viene avanzando el programa Impulso mi Perú: “Esperamos un mayor crecimiento en el tercer y cuarto trimestre y este programa va a ser central en el proceso de recuperación de la inversión de las MYPES”.

Según sus propias palabras, el motor de crecimiento en el segundo semestre del año será la inversión pública, sumado al impacto que esto va a tener en la inversión privada, lo que podría generar mil millones de dólares en inversión adicional, ya que se está realizando una medida disruptiva.

“En este caso, el plan “Con Punche Perú” está jugando un rol clave en la reactivación, es de lejos el plan más rápido que se ha ejecutado en la historia del país, pero necesitamos tomar un verdadero plan de competitividad y productividad, diferente al que publicamos en el 2019, el cual fue poco realista. Estamos trabajando a nivel de los diferentes ministerios para tener un plan potente que ayude a la reactivación. Necesitamos un buen plan de competitividad y productividad y que sea realista también, sobre todo en temas centrales como el mercado laboral”, explicó.

Asimismo, aseguró que este es un gobierno que está apostando por la industrialización del país, pero con un enfoque moderno, que apueste por aquello en lo que podemos ser competitivos.

“La meta es retomar la visión de una economía que crece a tasas más rápidas, una economía inclusiva que cierra brechas, una economía con una mayor infraestructura”, finalizó.

Siguiendo con el evento, el Premier Alberto Otárola agradeció la disposición de la USMP para realizar este evento y afirmó que este tipo de reuniones aportan mucho al debate político y económico porque al ser transparentes con las políticas que viene implementando el gobierno y la reactivación económica, se brinda confianza a las inversiones, las cuales hacen que nuestro PBI pueda mantenerse en los estándares previstos por el BCR, generando un clima de confianza que es básico y esencial en un proceso político complejo como el peruano.

“El principal problema que va a tener el Perú es el Niño Global, ya que va a afectar principalmente a las regiones de Tumbes, Piura, Lambayeque, la libertad, Ica, Lima y Ancash, lo que puede generar una grave crisis de abastecimiento, el corte de los sistemas de comunicación, así como una crisis sanitaria subsidiarias de los fenómenos climatológicos”, alertó.

Por ello, indicó que el gobierno ha destinado 4000 millones de soles para hacer la limpieza de los causes de los ríos, para evitar las inundaciones de las ciudades, y destinar recursos para que las siete regiones declaradas en emergencia puedan enfrentar de la mejor manera la eventual caída de lluvias.

“A la fecha, se han destinado estos recursos económicos para las actividades de limpieza y descolmatación de los cauces de los ríos. Se van a adquirir maquinarias y vehículos y se van a instalar mallas de contención y diques transversales en las quebradas. El gobierno está enfocado en atender estas siete regiones con 619 intervenciones, desde estas semanas y culminarlas al 100% en el mes de diciembre”, indicó.

Asimismo, anunció que se ha dispuesto la instalación y el reforzamiento de un batallón de ingeniería en cada sitio crítico de las siete regiones y, en las próximas semanas, las maquinarias adquiridas irán a las regiones declaradas en emergencia para ponerse a las órdenes de los gobernadores regionales y los alcaldes y trabajar con ellos las tareas necesarias para la prevención.

En ese sentido, explicó que la emergencia del Niño Global requiere una mirada de unidad nacional, sin discrepancias políticas para mitigar la presencia de este fenómeno.

Por otra parte, resaltó la creación de la Autoridad Nacional de Infraestructura, la cual tiene como objetivo esencial realizar las obras que no se han hecho en el país en más de 50 años, para que se pueda reducir la inmensa brecha de infraestructura y que cerrará otras brechas, como la pobreza y el analfabetismo, por ejemplo.

“Tenemos un déficit de 120 mil millones de infraestructura, es decir, no hemos realizado las obras que teníamos que hacer para consolidar nuestro avance económico y esto lo vemos en el día a día”, detalló.

En esa misma línea, anunció que los montos de inversión de la Autoridad Nacional de Infraestructura serán iguales o mayores a 200 millones de soles, con una perspectiva de generación rápida de puestos de empleo y que el aparato de personal de esta institución será lo más parecido al modelo del Banco Central de Reserva de Perú, donde prima la meritocracia.

“El debate político no debe obviar que tenemos frente a nosotros estos grandes problemas y la creación de la Autoridad Nacional de Infraestructura va a trabajar para la gran mayoría de los peruanos, especialmente para los más pobres”, finalizó el premier, dando pasó a la ronda de preguntas de los periodistas asistentes al evento.

Finalmente el Vicerrector Académico de la USMP, Dr. Raúl Eduardo Bao García, clausuró la primera edición de los Desayunos Democráticos, agradeciendo la presencia del premier, el Ministro de Economía y de los periodistas.

“Las cifras presentadas por el Ministro de Economía y Finanzas son alentadoras y generan mucha expectativa frente a este panorama de crisis del Niño Global, en el sentido de generar confianza y seguridad”, destacó.

Asimismo, expresó sus deseos de que el gobierno tenga éxito con todas estas medidas porque éstas serán la tranquilidad de todos los peruanos.

“Las diversas economías del Perú se sentirán tranquilas si es que lo mencionado por el señor Ministro y por el Premier se cumplen y no queda más que apoyar estas iniciativas desde cualquier foro que tengamos en la Universidad San Martín de Porres”, concluyó el Vicerrector Académico.



Santa Anita, 26 de julio de 2023
Oficina de Relaciones Públicas
E Imagen Institucional.
rrpp@usmp.pe