La Universidad de San Martín de Porres, a través de Cátedra Perú, desarrolló su sesión 125, denominada: ““Trump e Hispanoamérica: realidades y desafíos” y que contó con la participación del congresista de la República, Alejandro Muñante; Andrés Martínez-Fernández, Senior Policy Analyst, Latin America, Allison Center for National Security, The Heritage Fundation; Mike Gonzalez, miembro senior Angeles T. Arredondo E Pluribus Unum, The Heritage Foundationy el PhD. Miklós Lukács de Perény, docente de la USMP. La moderación de esta importante cátedra, estuvo a cargo del Dr. Hugo Guerra Arteqga, Director Ejecutivo de Cátedra Perú.
La inauguración estuvo a cargo del Dr. Raúl Eduardo Bao García, Vicerrector Académico de la USMP, quien destacó que la elección de Donald Trump como el cuadragésimo séptimo presidente de Estados Unidos no solo representó un cambio de gobierno, sino el inicio de una nueva era en la política, la economía y la cultura del país. Según los especialistas, su mandato marcó un punto de inflexión en la historia estadounidense. En este sentido, su lema «Hagamos América Grande Otra Vez» (MAGA) simbolizó un resurgimiento del conservadurismo basado en los principios de «Dios, Patria y Familia».
El vicerrector señaló que Trump impulsó una lucha frontal contra el progresismo y el globalismo, promovidos en la administración anterior. Un ejemplo fue el programa de revisión estatal liderado por Elon Musk, así como la suspensión de operaciones del USAID, tras descubrirse el desvío de fondos públicos hacia programas contrarios a los valores democráticos tradicionales.
Desde una perspectiva geopolítica, el Vicerrector explicó que el gobierno de Trump redefinió el equilibrio internacional, consolidando a Estados Unidos, Rusia y China como los tres grandes poderes, mientras que la Unión Europea enfrentó incertidumbre respecto a su papel en la resolución de conflictos globales. Además, indicó que el Medio Oriente también experimentó cambios, con un posible reordenamiento de potencias como Irán.
En el ámbito económico, subrayó que Trump utilizó los aranceles como herramienta de negociación estratégica. Se implementaron tasas del 25% sobre productos canadienses y mexicanos, lo que, según Bao García, desafió los principios del libre comercio, pero generó efectos favorables en la política migratoria y la lucha contra el narcotráfico. Asimismo, se impusieron aranceles del 10% a China con el objetivo de reducir el déficit fiscal y comercial estadounidense.
El Dr. Bao García también abordó la redefinición de la política exterior de Estados Unidos hacia América Latina. Mencionó que el Secretario de Estado, Marco Rubio, logró avances significativos en la recuperación de infraestructuras estratégicas como el Canal de Panamá. Además, resaltó que la declaración de los carteles de la droga como organizaciones terroristas abrió la posibilidad de intervenciones militares en México.
Finalmente, enfatizó la importancia de analizar el impacto del gobierno de Trump en Hispanoamérica, destacando que su administración generó tanto desafíos como oportunidades en la región.
Por su parte, el congresista de la República Alejandro Muñante centró su discurso en las políticas sociales impulsadas por el presidente Donald Trump. Según indicó, la progresía internacional relativiza la verdad, especialmente en lo que respecta a la familia, ya que, para los progresistas de género, este concepto ha perdido su esencia. En este sentido, criticó la redefinición de la familia y la imposición de una ideología que, a su juicio, desvirtúa su significado tradicional.
Muñante argumentó que el enfoque de género ha dejado de proteger a la mujer para enfocarse en el concepto mismo de género, el cual consideró completamente maleable y sujeto a la percepción individual. Además, cuestionó la efectividad del Plan Nacional de Igualdad de Género implementado desde 2012, señalando que hasta el día de hoy no ha dado ningún tipo de resultado.
“Una política ideologizada no puede generar cambios positivos, algo que las cifras evidencian claramente”, explicó.
En su discurso, resaltó el impacto de las políticas de Trump en Estados Unidos, destacando que su administración propuso volver al sentido común. En este contexto, Muñante expresó su deseo de que en el Perú ocurra lo mismo, defendiendo que el término género en la Constitución debe referirse exclusivamente a hombres y mujeres, sin considerar la diversidad de identidades que algunos sectores buscan incluir.
Finalmente, el congresista elogió la decisión de Trump de reinstaurar la meritocracia como criterio fundamental en la asignación de cargos y oportunidades, dejando de lado la selección basada en cuestiones de raza o género.
“Esta medida representaba un regreso a la justicia y a la valoración del esfuerzo individual, principios que deberían recuperarse en su propio país”, concluyó.
Por su parte, el PhD. Miklos Lukas, docente de la USMP. explicó que la victoria de Donald Trump en Estados Unidos no se debió únicamente al rechazo de las políticas económicas y migratorias de la administración anterior, sino también a la oposición a las denominadas políticas Woke.
“Estas buscaban redefinir y reconfigurar al ser humano, generando un profundo rechazo en sectores conservadores”, explicó.
Asimismo, destacó que, desde el 20 de enero, cuando Trump asumió la presidencia, ha emitido más de 80 órdenes ejecutivas, muchas de las cuales han estado orientadas a combatir estas políticas, enfatizando que en Hispanoamérica se ha recibido con agrado este enfoque.
En cuanto a la relación bilateral, subrayó la importancia del Perú para Estados Unidos, mencionando que el país es uno de sus cinco principales socios comerciales en la región. Señaló que, junto con México, Brasil, Colombia y Chile, el Perú cumple un rol clave en el suministro de materias primas, lo que refuerza su posición en el comercio internacional.
“La relevancia del Perú para Estados Unidos dependerá de qué tan alineados estén sus intereses con los de la potencia norteamericana. Llos países se mueven por intereses, no por amistad, una visión que lo diferencia de los progresistas como el expresidente Joe Biden”, concluyó.
Por su parte, Andrés Martínez-Fernández, Senior Policy Analyst, Latin America, Allison Center for National Security, The Heritage Fundation, destacó que la administración de Donald Trump implementó cambios significativos en las políticas públicas, especialmente en el ámbito internacional. Según explicó, una de las medidas más relevantes fue la eliminación de varios programas de USAID, argumentando que esta agencia se había alejado de sus principios originales para favorecer los intereses de una élite global y una ideología de izquierda.
“Esta decisión era clave para restaurar la verdadera función del Gobierno y alinear la política exterior con los intereses de los ciudadanos estadounidenses”, explicó.
En contraste, afirmó que, en los últimos cuatro años, la administración previa había ignorado realidades y priorizado conflictos internacionales con efectos dudosos en la estabilidad y seguridad de Estados Unidos.
“La llegada de Trump significó un cambio drástico en este enfoque, ya que su administración estaba dirigiendo la atención hacia el hemisferio occidental. El presidente mismo estaba impulsando una nueva estrategia política que favorecía una mayor cooperación con América Latina”, indicó.
Finalmente, expresó su optimismo respecto a este giro en la política exterior de Trump, considerando que la alineación de intereses entre Estados Unidos y la región generará muchas oportunidades, tanto para el país norteamericano como para América Latina y, en particular, para el Perú.
Por último, Mike Gonzalez, miembro senior Angeles T. Arredondo E Pluribus Unum, The Heritage Foundation, señaló que, a diferencia de administraciones anteriores, el gobierno de Donald Trump no solo representó un cambio de liderazgo, sino una transformación en el equilibrio de poder en Estados Unidos.
“Lo que está haciendo Donald Trump es un verdadero cambio de poder, utilizando su victoria política para influir en la cultura del país”, explicó.
Asimismo, destacó que, en menos de 50 días, Trump emitió 83 órdenes ejecutivas, lo que no solo modificó el panorama regulatorio, sino que también impactó profundamente en la cultura estadounidense.
“Este enfoque refleja una estrategia sin precedentes en la política nacional, donde el ejercicio del poder trascendía lo meramente administrativo para redefinir aspectos fundamentales de la sociedad”, concluyó.
Santa Anita, 12 de marzo de 2025
Oficina de Relaciones Públicas
e Imagen Institucional
rrpp@usmp.pe