La Organización de Estados Americanos, a través de su Escuela de Gobierno, en el contexto del convenio interinstitucional con la Universidad de San Martín de Porres, desarrolló la sesión 65 de la Cátedra de las Américas: “La crisis de Ucrania en el contexto de la gran geopolítica: su impacto en las Américas”, la cual se transmitió vía Zoom y también a través de la señal abierta de la USMP TV, canal 12.1 y el 320 de Movistar.
La inauguración de la Cátedra estuvo a cargo del Secretario General de la OEA, Luis Almagro Lemes, quien recordó que al menos siete millones de ucranianos han sido desplazados internamente por la guerra y se estima que 13 millones están varados en zonas afectadas, quienes no pueden salir del país por temas de seguridad y falta de recursos.
“Ante esta situación los Estados miembros de la OEA han condenado enérgicamente la invasión ilegal e injustificada por parte de Rusia, demandando el retiro de la presencia militar y de cualquier otra acción en este país”, recordó.
Asimismo, indicó que el 19 de agosto se reunieron con la embajadora Roxana Marcarova, Observadora Permanente de Ucrania ante la OEA para dialogar sobre la posibilidad de desarrollar trabajos conjuntos entre Ucrania y la región.
“Desde inicios del conflicto, nuestra región ha expresado su preocupación y ha sido muy firme en su posición de ayudar a que se logre un cese al fuego inmediato”, enfatizó.
En ese sentido, explicó que la crisis en Ucrania afecta a todas las regiones del mundo; el efecto para América Latina y El Caribe dificultan aun más la recuperación económica postpandemia; la subida de los precios de los hidrocarburos encarece el transporte, los alimentos y fertilizantes, lo que, a su vez, profundiza la inflación e incertidumbre en una región cuya población es mayormente informal.
“Tampoco podemos perder de vista que los efectos de este conflicto en América Latina y en El Caribe, deben analizarse en el marco de casi dos décadas de choques internos que han debilitado la estructura económica de la región, en particular en los aspectos vinculados a la inversión y desarrollo de capacidades humanas y tecnológicas, dando lugar a una situación de estancamiento de la productividad laboral”, fundamentó.
Por último, sostuvo que las implicancias geopolíticas de este conflicto sobre la región van más allá de la soberanía y seguridad en materia de defensa, energía y alimentos, agregando que la unión o fragmentación, frente a esta situación, configurará cuán sólida es la región en la defensa de ideas de libertad y búsqueda del bien común.
“Esta cátedra se convierte en un espacio propicio para visibilizar la importancia de los principios y valores reconocidos en la carta de la OEA y la Carta Democrática Interamericana, que establecen que los Estados miembros se comprometen a lograr la paz y justicia”, finalizó.
A su turno el Dr. Raúl Eduardo Bao García, Vicerrector Académico de la USMP, aseguró que es un privilegio para nuestra casa de estudios ser parte, una vez más, de esta Cátedra de las Américas, que aborda un tema de vital importancia para la región.
“Cuando ya veíamos que la situación del mundo y en especial de las Américas comenzaba a normalizarse como consecuencia de la pandemia, nos enfrentamos al conflicto armado entre Rusia y Ucrania que, producto de la globalización que vivimos, está afectando la recuperación económica y haciendo que los estimados de crecimiento para este año sean muy conservadores, en casi todos los países de las Américas”, sustentó.
En esa misma línea, indicó que, según el estudio de CEPAL de marzo de este año, el crecimiento para la región de América y el Caribe será de no más de 1.8% del PBI, lo cual trae mucha preocupación para la región, ya que, producto de esta crisis, existe un incremento de los precios de los combustibles; de los principales productos de la canasta de alimentos y de fertilizantes, lo que ha generado una inesperada inflación de los precios, afectando todos los indicadores económicos de 2022.
“Esto se puede resumir en tres variables: menor crecimiento de nuestras economías, mayor inflación y un alza de la tasa de interés del dinero”, fundamentó.
Respecto a la conferencia, sostuvo que ésta debe hacer reflexionar tanto a los gobiernos como a los agentes económicos privados, sobre qué políticas se deben adoptar en beneficio de la seguridad alimentaria de los ciudadanos de las Américas y sobre todo aprovechando la diversidad energética y agrícola de nuestros países y no depender tanto de otras regiones.
Conferencia central
La ponencia estuvo a cargo de la Dra. Susana Malcorra, ex Ministra de Relaciones Exteriores y Culto de la República Argentina, asesora Senior de IE University y fundadora y presidenta de GWL Voices for Change and Inclusion quien inició su ponencia agradeciendo, en primer lugar, al Secretario General de la OEA y al Vicerrector Académico de la USMP por brindarle la oportunidad de vincularse con la región y hacerlo a través de un tema que genera tanto interés que es la crisis entre Ucrania y Rusia.
“Estamos a más de seis meses del inicio del conflicto y no hay horizonte de salida de esta guerra muy cruenta, considerando que Rusia esperó que este conflicto fuera rápido y fácil”.
Partiendo de esa base, sostuvo que este conflicto no es solamente un problema europeo; es una cuestión de índole global que tiene efectos encadenados en todo el mundo, pasando por Asia y África y llegando a nuestra propia región.
“Más de la mitad de los países miembros de las Naciones Unidas están expuestos a una crisis alimentaria, energética o de deuda y que impacta a 1700 millones de personas. La realidad de la guerra está teniendo un efecto dramático en el mundo”, explicó.
En ese contexto, afirmó que no existe persona que se pueda considerar a salvo de las consecuencias de la guerra, ya que la inflación, por ejemplo, afecta a todos, en todas partes del mundo.
Por ello, sustentó que actualmente existe una interdependencia, gracias a la tecnología y que aplica para todo el mundo, siendo la pandemia la que le dio mayor valor.
Sin embargo, indicó que existen oportunidades para la región de América y El Caribe a causa de la guerra, una de éstas es que muchas de los comodities se han revaluado, otra es la concepción de la regionalización del comercio que se ha dado por la pandemia, que tiene que ver con la autonomía estratégica.
“Primero lo que tenemos que hacer es reforzar la integración regional, que se satisfagan más las necesidades de nuestra propia zona. Si nos unimos como región vamos a tener más posibilidades de ser socios confiables de grandes potencias, más de lo que somos ahora. Debemos reforzar los vínculos con Europa, sin dejar de lado los vínculos con Estados Unidos y China, de los cuales nuestra región no puede prescindir”, expresó.
Por último, expresó que la región debe ser vista como socia confiable, capaces de definir reglas claras y estables, tanto dentro de nuestros países como hacia afuera, viendo al mundo en su globalidad.
“Es un momento muy difícil el que se vive por la guerra, sus factores económicos son muy fuertes, pero si somos capaces de vincularnos y asociarnos como región, tenemos la posibilidad de encontrar salidas comunes que ayuden a nuestras democracias”, finalizó.
Posterior a ello, María Fernanda Trigo, Directora Departamento para la Gestión Pública y Escuela de Gobierno de la OEA inició la ronda de preguntas del público virtual conectado al zoom y al Facebook de la Organización de Estados Americanos.
Santa Anita, 07 de setiembre de 2022
Oficina de Relaciones Públicas
e Imagen Institucional
rrpp@usmp.pe