Elige una categoría:

LA NUEVA FRONTERA: AUTONOMÍA PLENA EN LOS AGENTES DE IA

Los avances recientes en inteligencia artificial muestran una tendencia clara: la transición de simples generadores de texto a sistemas capaces de razonar, recordar, planificar y actuar de forma autónoma. Estos llamados agentes de IA van más allá de los chatbots tradicionales, pues elaboran planes, ejecutan múltiples tareas en paralelo y mantienen memoria de contexto durante periodos prolongados. Con ello se perfilan como colaboradores independientes, no solo como asistentes pasivos.

Un ejemplo destacado son Claude Opus 4 y Sonnet 4, desarrollados por  Anthropic, Claude 4 puede utilizar varias herramientas de manera simultánea, acceder a archivos locales y sostener sesiones extensas para resolver problemas complejos, lo que lo convierte en un sistema “agéntico”, es decir, con iniciativa propia. Además, ha superado a modelos como GPT-4 y Gemini 1.5 Pro en evaluaciones técnicas como SWE-bench y Terminal-bench.

Por su parte, Sonnet 4 es una versión más ligera y veloz, pensada para aplicaciones prácticas: servirá como base para el nuevo Copilot de GitHub, la herramienta de apoyo al desarrollo de software en la conocida plataforma de control de versiones.

IA Y PERIODISMO

Tres años después del auge de la IA generativa, esta tecnología sigue transformando al periodismo. Numerosos medios y eventos del sector han adoptado soluciones basadas en IA para mejorar sus procesos de redacción, producción y distribución de contenidos. Incluso algunos ganadores del Premio Pulitzer han reconocido el uso de aprendizaje automático en sus obras.

Sin embargo, la transición no ha estado libre de tensiones. Encuestas recientes a periodistas revelan que más de la mitad teme que la IA pueda sustituir puestos de trabajo, un temor alimentado por los despidos registrados en editoriales que, a la par, aumentan su inversión en esta tecnología. También surgen preocupaciones relacionadas con el mal uso y la falta de transparencia: casos como un programa radial en Australia que empleó un presentador virtual sin informarlo al público, o editoriales estadounidenses que publicaron una lista de lecturas generada por IA con libros inexistentes, han generado debate sobre los límites de la automatización.

 

HERRAMIENTA INTELIGENTE: DJINN

Más allá de las controversias, existen ejemplos positivos del uso de IA en redacciones. Uno de los más reconocidos es Djinn, una herramienta desarrollada por IBM para ayudar a periodistas a identificar noticias locales relevantes en grandes volúmenes de datos y documentos públicos.

Inicialmente implementada en la sala de redacción del diario noruego iTromso, del grupo Polaris Media, Djinn combina procesamiento de lenguaje natural e inteligencia artificial. Desde su lanzamiento, alrededor de 40 redacciones del grupo lo han adoptado, con resultados notables en eficiencia y generación de tráfico digital.

Expertos en medios destacan a Djinn como un ejemplo exitoso de innovación editorial. Según la periodista y científica de datos Nikita Roy, la herramienta permite a redacciones pequeñas descubrir historias originales en bases de datos municipales que, de otro modo, serían imposibles de revisar diariamente por limitaciones de tiempo y personal.

CONCLUSIONES

El desarrollo de agentes autónomos y herramientas inteligentes como Djinn muestra la doble cara de la IA: por un lado, amplía la capacidad de acción y colaboración; por otro, plantea riesgos laborales y éticos que no deben ignorarse.

El futuro inmediato de la IA pasa por encontrar un equilibrio entre innovación y responsabilidad, asegurando que los avances técnicos se traduzcan en beneficios para profesionales, empresas y sociedad en general.

Fuente principal

IBM (2024). Djinn: herramienta de inteligencia artificial para el fortalecimiento del periodismo local. Proyecto implementado con la sala de redacción iTromso, del grupo Polaris Media, presentado en IBM TechXchange 2024, Barcelona.

Referencias adicionales: comunicaciones oficiales de Anthropic, GitHub y reportes sobre aplicaciones de IA en periodismo.