La Universidad de San Martín de Porres presentó el libro “Lecciones de tesis: Todo lo que necesitas saber para hacer tu tesis de Derecho”, del Dr. Jorge Rodríguez Vélez, Docente investigador y Exmiembro Titular del JNE, que constituye una guía destinada a orientar al estudiante en el proceso de elaboración de su investigación.
La mesa de honor estuvo conformada por el Dr. Raúl Bao García, Vicerrector Académico de la USMP, la Dra. Raquel Cárdenas Manrique, Fiscal Superior del Distrito Fiscal de Lima, la Dra. Miluska Cano López, Presidenta de la Corte Superior de Justicia de Lima, y el Dr. Aaron Oyarce Yuzzelli, Miembro del Pleno del JNE. Asimismo, de manera virtual, el Dr. Wilfredo Penco, Ministro y Presidente de la Corte Electoral de Uruguay, asistió al evento.
La primera intervención estuvo a cargo del Dr. Wilfredo Penco, de manera virtual, expresando su satisfacción por formar parte del evento académico organizado por la Universidad de San Martín de Porres. Además, manifestó su honor por haber contribuido con unas palabras preliminares al libro del Dr. Jorge Rodríguez Vélez, obra que calificó como una “propuesta para aplaudir”.
Durante su intervención destacó la vocación docente y la rigurosidad intelectual del autor, subrayando su capacidad para combinar el rigor teórico con una expresión clara y amena, cualidades que definen su perfil académico. En ese sentido, elogió la manera en que el autor, articula la exigencia metodológica con la accesibilidad didáctica, generando un aporte significativo para los estudiantes universitarios que buscan orientación en el proceso de investigación.
Finalmente, resaltó el compromiso y el desafío ético e intelectual que asume el autor al proponer un modelo de investigación sustentado en la síntesis, el orden y la sistematicidad. Destacó el esfuerzo del Dr. Rodríguez Vélez por brindar una obra metódica, clara y útil, merecedora del reconocimiento de sus lectores y de la comunidad académica. Con palabras de felicitación y gratitud, reafirmó su admiración por la trayectoria del autor y su valioso aporte a la formación jurídica en el continente.
Acto seguido hizo uso de la palabra la Dra. Raquel Cárdenas Manrique, quien recordó sus años como estudiante de la Universidad Nacional Federico Villarreal, donde tuvo como maestro al Dr. Jorge Rodríguez Vélez, a quien reconoció por su incansable vocación de orientar a los alumnos en el proceso de investigación jurídica. Destacó que, desde aquel entonces, el autor demostró un genuino compromiso con la formación metodológica de los futuros profesionales del Derecho.
Durante su participación, la magistrada compartió su propia experiencia en el ámbito judicial, recordando sus inicios como asistente de la destacada magistrada Miluska Cano López, también presente en la ceremonia. Reflexionó sobre las dificultades que enfrentan muchos profesionales, especialmente jueces y fiscales, para desarrollar sus tesis debido a la carga laboral y la falta de tiempo. Subrayó que este desafío, frecuente también entre los estudiantes, encuentra una guía práctica y accesible en la obra del Dr. Rodríguez Vélez.
Finalmente, destacó la pertinencia y amplitud temática del libro presentado, señalando que los magistrados pueden hallar en su labor cotidiana abundantes puntos de partida para la investigación: desde el uso de la inteligencia artificial en el ámbito penal hasta temas de corrupción, violencia de género o justicia restaurativa. En ese sentido, resaltó que el libro invita a los profesionales del Derecho a reconocer, en su experiencia diaria, una fuente de conocimiento y reflexión académica. Con palabras de aprecio, reafirmó su admiración y gratitud hacia el Dr. Jorge Rodríguez Vélez por su dedicación a la enseñanza.
Posteriormente la Dra. Miluska Cano López, inició su intervención con un mensaje emotivo y de reconocimiento al Dr. Jorge Rodríguez Vélez, a quien describió como un maestro ejemplar, un jurista destacado y una persona profundamente humana. Recordó con gratitud sus años como su alumna en la Facultad de Derecho de la USMP. Destacó el legado académico del homenajeado, quien ha dedicado toda su vida al magisterio y a la investigación jurídica con un compromiso inquebrantable.
Compartió además la experiencia institucional de la Corte Superior de Justicia de Lima, señalando que, bajo su gestión, se han firmado convenios con diversas universidades, entre ellas la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, para fomentar la participación de magistrados y estudiantes en proyectos de investigación aplicados a la práctica judicial. Explicó que, se creó la Comisión de Investigadores Meritorios, integrada por jueces de distintas especialidades y jóvenes universitarios, quienes vienen desarrollando trabajos que se presentarán oficialmente en diciembre, con el objetivo de fortalecer la cultura de investigación en el sistema judicial.
Para cerrar su intervención, dedicó palabras de admiración personal hacia el Dr. Rodríguez Vélez, resaltando, no solo su brillante trayectoria académica, sino también su humanidad, sentido social y compañerismo. Con anécdotas llenas de afecto, recordó su cercanía con los alumnos y su estilo pedagógico directo y práctico, que siempre buscaba impulsar el crecimiento de cada estudiante. Destacó que el libro constituye una herramienta valiosa que continuará guiando a generaciones de abogados y abogadas en la búsqueda del conocimiento y la excelencia profesional.
A continuación, el Dr. Aaron Oyarce inició su comentario del libro con palabras de reconocimiento al autor y a las distinguidas personalidades presentes, entre ellas magistrados, académicos y colegas del ámbito jurídico. Rememoró sus años de docencia y su vínculo profesional de más de dos décadas con el autor, a quien describió como un académico comprometido con la formación rigurosa de los estudiantes.
En ese contexto, destacó la importancia del libro como una guía exhaustiva para comprender la estructura, los componentes y el proceso metodológico de una tesis universitaria. Señaló que el texto busca unificar criterios entre las normas académicas y la práctica investigativa, ofreciendo al lector una orientación clara sobre cómo desarrollar correctamente los distintos apartados de un trabajo académico, desde el planteamiento del problema hasta las conclusiones.
Resaltó la importancia de la coherencia metodológica y la rigurosidad en cada paso. Abordó aspectos como la formulación del título, la identificación de variables, la construcción de matrices de consistencia y la validación de encuestas, enfatizando que todo proceso investigativo debe sustentarse en bases estadísticas, bibliográficas y conceptuales sólidas.
Subrayó la relevancia del rigor científico en la investigación universitaria y el papel transformador de la tesis como vehículo de aporte social. Destacó que una investigación jurídica no solo debe demostrar conocimientos teóricos, sino también ofrecer resultados aplicables, desde nuevas interpretaciones del derecho hasta propuestas legislativas que mejoren la práctica judicial. Mencionó además el valor pedagógico del libro, que incluye un “reloj de avance” para guiar tanto al docente como al estudiante en el desarrollo de su tesis, permitiendo medir sus progresos de manera ordenada y eficiente.
Acto seguido el autor, el Dr. Jorge Armando Rodríguez Vélez explicó los principales ejes conceptuales de su libro. Mencionó que la obra busca enfrentar lo que él denomina el “síndrome de la tesis”, ese temor o bloqueo que experimentan muchos estudiantes al iniciar su investigación, y que a menudo los lleva a postergar o incluso a recurrir a prácticas indebidas.
Con un estilo didáctico, resaltó que la clave está en la planificación previa, la toma de decisión, y el conocimiento profundo del tema, antes de redactar el primer capítulo. Estableció un paralelismo entre la preparación de un tesista y la de un atleta que realiza una pretemporada antes de competir: sin preparación, el fracaso es inminente.
Asimismo, desarrolló temas esenciales del proceso investigativo, como la correcta formulación del título, la estructura del marco teórico, el uso adecuado de los antecedentes, y la matriz de operacionalización de variables, subrayando la necesidad de coherencia metodológica en cada etapa del trabajo.
El autor reflexionó sobre el verdadero propósito de una tesis: llenar un vacío de conocimiento, por pequeño que sea, y aportar a la mejora del pensamiento jurídico. Recordó que hacer una tesis no es simplemente desarrollar un tema, sino problematizarlo y transformarlo en conocimiento científico.
Agradeció a las personas que colaboraron en la realización del libro y expresó su satisfacción por ver culminado un trabajo de más de dos años y medio de esfuerzo.
Para finalizar el evento el Dr. Raúl Bao García, Vicerrector Académico de la Universidad de San Martín de Porres, expresando su aprecio por la presencia de las distinguidas autoridades del ámbito jurídico y electoral que acompañaron la presentación, destacando la relevancia del encuentro para la comunidad universitaria.
Felicitó al autor por la publicación de un texto que representa un aporte trascendental para los estudios de posgrado en Derecho, en especial en la elaboración de tesis de maestría y doctorado. Sus palabras reafirmaron el compromiso institucional de la USMP con la producción de conocimiento riguroso y el fomento de la investigación académica.
Subrayó que el libro constituye una guía metodológica de gran valor que ayuda a superar uno de los mayores desafíos en la formación universitaria: la culminación del trabajo de investigación. Señaló que esta obra no solo tiene aplicación en el campo jurídico, sino también en otras disciplinas, debido a la claridad con que explica los procesos de diseño, ejecución y redacción de una tesis.
Al respecto, resaltó la precisión con la que el autor aborda aspectos como la rigurosidad metodológica, la prevención del plagio y la necesidad de un tratamiento conceptual sólido. Consideró que el texto brinda herramientas prácticas que pueden ser aprovechadas tanto por estudiantes como por docentes en el proceso formativo.
Santa Anita, 23 de octubre de 2025
Oficina de Relaciones Públicas
e Imagen Institucional
