La Facultad de Derecho de la USMP, en conjunto con la Asociación Peruana de Derecho Constitucional, organizaron el “XV Congreso Nacional de Derecho Constitucional”, que se desarrolló el 11, 12 y 13 de setiembre, dirigido a un público especializado y estudiantes universitarios.
La inauguración fue presidida por el Dr. Raúl Bao García, Vicerrector Académico de la USMP, en representación del Señor Rector, quien estuvo acompañado en la mesa de honor por el Dr. Ernesto Álvarez Miranda, Decano de la Facultad de Derecho, la Dra. Luz Pacheco Zerga, Presidenta del Tribunal Constitucional, el Dr. Domingo García Belaúnde, Presidente Honorario de la Asociación Peruana de Derecho Constitucional y el Dr. Jorge Luis Cáceres, Presidente de la Asociación Peruana de Derecho Constitucional.
Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del Dr. Ernesto Álvarez Miranda, quien destacó la importancia del Congreso coorganizado con la Asociación Peruana de Derecho Constitucional. Asimismo, agradeció la presencia de juristas nacionales e internacionales, así como el apoyo administrativo y académico que hizo posible la realización del congreso, subrayando que este espacio busca formar no solo constitucionalistas, sino juristas con una visión integral de los principios y valores que rigen el derecho.
Reflexionó sobre los retos que enfrenta el derecho constitucional frente a un contexto mundial y nacional marcado por crisis políticas, conflictos sociales y cambios culturales. Señaló que las agendas impuestas por grupos de poder han desplazado conceptos fundamentales, como el desarrollo económico, de la discusión pública y académica, lo que obliga al derecho a revisar y adaptar sus normas para responder a las verdaderas necesidades de la ciudadanía.
Finalmente, recordó que, aunque el derecho constitucional se concebía en el pasado como una disciplina estable y pacífica, hoy está en constante cuestionamiento. En ese sentido, afirmó que la Constitución debe ser entendida no sólo como un texto escrito, sino como una construcción viva integrada por la jurisprudencia, los tratados internacionales y la práctica democrática. Con ello, instó a los participantes a buscar la verdad en los principios esenciales del derecho, pero con procedimientos acordes a las exigencias de un mundo cambiante.
Acto seguido hizo uso de la palabra el Dr. Domingo García Belaúnde, que, desde un tono reflexivo, recordó sus inicios en la enseñanza del derecho constitucional durante los años 70, época en que esta disciplina era subestimada en un contexto de gobierno militar, cuando predominaban los decretos leyes sobre las instituciones constitucionales.
Compartió anécdotas de su trayectoria, destacando su participación en un congreso organizado por la UNAM en 1975, que le permitió conectarse con una nueva generación de constitucionalistas latinoamericanos. De esa experiencia surgió la iniciativa de fundar la sección peruana del Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional y, posteriormente, la creación de la Asociación Peruana de Derecho Constitucional, con el objetivo de dar mayor apertura y participación a la comunidad jurídica.
Recordó que el primer Congreso Nacional de Derecho Constitucional se celebró en 1987 gracias al impulso de un grupo de estudiantes y al apoyo de destacados académicos de la época. Al expresar su emoción por ver cómo esa iniciativa ha alcanzado hoy su decimoquinta edición, García Belaúnde resaltó la importancia de mantener vivo este espacio de reflexión y debate académico. Finalmente, manifestó su gratitud por seguir siendo testigo de este desarrollo y felicitó a la actual dirigencia de la Asociación por su liderazgo en la organización del evento.
Posteriormente tomó la palabra el Dr. Jorge Luis Cáceres, resaltando los 30 años de trayectoria de la Asociación Peruana de Derecho Constitucional y su compromiso inquebrantable con la defensa del Estado constitucional. Subrayó que la institución no responde a ideologías ni personalismos, sino que se sostiene en valores, principios y en una doctrina construida colectivamente a lo largo de tres décadas de actividad académica.
En su intervención, destacó que en este tiempo la asociación ha organizado congresos nacionales e iberoamericanos, además de producir una vasta literatura jurídica. Señaló que para integrarse a la institución es necesario cumplir con tres requisitos fundamentales: ser profesor universitario de la materia, contar con publicaciones reconocidas y mantener una posición firme en defensa del derecho constitucional. Asimismo, agradeció a la Universidad de San Martín de Porres por acoger este encuentro académico que reúne a juristas de distintas generaciones.
Remarcó que la asociación está conformada por cinco generaciones de constitucionalistas, desde sus fundadores hasta los jóvenes académicos que hoy representan el relevo en la llamada “ingeniería constitucional”. Reconoció a figuras históricas como Domingo García Belaúnde, Francisco Miró Quesada y otros maestros, al tiempo que alentó a los más jóvenes a seguir fortaleciendo la institucionalidad y la soberanía del Estado. Concluyó evocando frases de pensadores peruanos que vinculan la cultura y la moral con la verdadera libertad, como inspiración para el futuro del constitucionalismo en el país.
También hizo uso de la palabra la Dra. Luz Pacheco, en el que agradeció el apoyo brindado por la Universidad de San Martín de Porres y por la Asociación Peruana de Derecho Constitucional en la organización del evento. Subrayó la importancia de estos espacios académicos como escenarios donde los juristas deben tener la valentía de cuestionar sus certezas y enfrentar nuevas verdades, en un mundo marcado por la polarización y las agendas globales que tienden a imponer visiones homogéneas.
Durante su intervención, advirtió sobre los riesgos de la intolerancia y la violencia como respuestas frente a los conflictos, recordando hechos lamentables ocurridos en otras partes del mundo. En contraste, destacó que el derecho ofrece un camino distinto: el del diálogo y la reflexión como medios civilizados para resolver diferencias. Compartió su experiencia en el Tribunal Constitucional, donde debates de meses han permitido alcanzar consensos en casos trascendentes, como la delimitación de competencias entre el Ministerio Público, la Presidencia de la República y la Policía Nacional.
Finalmente, la magistrada resaltó el valor de los derechos fundamentales como expresión de la identidad nacional y del patrimonio cultural del país, más allá de su riqueza material. Subrayó que el Perú es un país rico en valores y en capital humano, y se mostró esperanzada al ver la participación activa y respetuosa de los jóvenes universitarios en el congreso. Afirmó que este compromiso de las nuevas generaciones es una garantía de que el derecho constitucional y el respeto al Estado de derecho tienen un futuro prometedor en el país.
Para finalizar la ceremonia de inauguración el Dr. Raúl García Bao, destacó la responsabilidad que implica acoger un evento de esta magnitud en alianza con la Asociación Peruana de Derecho Constitucional. En su discurso, subrayó que vivimos tiempos de profundas transformaciones y tensiones globales que exigen repensar la democracia y fortalecer el orden constitucional frente a los desafíos que plantean la geopolítica y los intereses en conflicto.
Remarcó que este congreso trasciende el ámbito académico, constituyéndose en una tribuna de reflexión nacional e internacional. Señaló que los debates abordarán temas de gran relevancia, como la reforma política, el rol de los órganos constitucionales autónomos, la relación entre la justicia nacional y la supranacional, así como los desafíos que plantean la tecnología y la inteligencia artificial respecto a los derechos fundamentales. Asimismo, destacó la importancia de la correcta implementación de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales.
Finalmente, agradeció la participación de destacados juristas nacionales e internacionales y felicitó a los estudiantes a quienes consideró el futuro del pensamiento jurídico peruano. Con un mensaje de inspiración, reafirmó que el derecho constitucional debe ser una herramienta de justicia, libertad, equidad y paz social, y expresó su deseo de que el congreso contribuya a un desarrollo constitucional más humano y representativo de las aspiraciones del país.
Cabe resaltar que el primer día reunió a expositores nacionales e internacionales de gran prestigio, quienes compartieron valiosos aportes en conferencias y mesas temáticas sobre los principales desafíos del derecho constitucional en la actualidad. Este espacio académico continuó los días 12 y 13 de setiembre, con conferencias magistrales, debates especializados y mesas de análisis, consolidándose como un punto de encuentro para la reflexión y el intercambio de ideas.
Estas fueron las mesas temáticas que se realizaron:
- Mesa N°1 “Relaciones entre Ejecutivo, Legislativo y demás organismos constitucionales en el Perú”.
- Mesa N°2 “Sistema Bicameralidad y gobernabilidad”.
- Mesa N°3 “Fuero y contrafuero: Soberanía y tutela de los derechos fundamentales”.
- Mesa N°4 “Pluralismo jurídico ante el escenario del siglo XXI”.
- Mesa N°5 “Judicialización de la política: Experiencias en el Perú y el mundo”.
- Mesa N°6 “Populismo y problemas de elección y duración de magistrados judiciales: Caso México y Perú”.
- Mesa N°7 “Los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales y el papel de la justicia”.
- Mesa N°8 “La justicia y problemas específicos: estereotipos, derechos sexuales y reproductivos, interculturalidad”.
- Mesa N°9 “Régimen de Excepción: Límites y eficacia en las democracias constitucionales”.
- Mesa N°10 “Perú ¿Estado fallido?: Entre la inseguridad ciudadana y la informalidad económica”.
- Mesa N°11 “Grupos vulnerables y derechos fundamentales”.
- Mesa N°12 “Reforma constitucional o nueva Constitución en el marco de las elecciones de 2026”.
- Mesa N°13 “Justicia, equidad y derechos sociales”.
- Mesa N°14 “Reforma política, partidos políticos y participación política ciudadana”.
- Mesa N°15: “Constitución económica y modelo contemporáneo”.
- Mesa N°16 “TIC’s e inteligencia artificial: implicancias y límites frente a los DDFF”.
Santa Anita, 22 de setiembre de 2025
Oficina de Relaciones Públicas
e Imagen Institucional