Con el objetivo de conocer el rol fundamental que desempeñará el Jurado Nacional de Elecciones en los comicios del próximo año, se llevó a cabo la sesión N° 131 de la Cátedra Perú, denominada «Rol del Jurado Nacional de Elecciones en el proceso electoral 2026», en la Filial Sur de la Universidad de San Martín de Porres.
La mesa de honor estuvo conformada por el Dr. Jaime Mujica, Director Universitario de la Filial Sur de la USMP, el Dr. Hugo Guerra Arteaga, Director Ejecutivo de Cátedra Perú, el Dr. Roberto Burneo Bermejo, Presidente del Jurado Nacional de Elecciones, la Mag. Martha Maisch Molina, Miembro Titular del Pleno 2 del Jurado Nacional de Elecciones, y el Dr. Willy Ramírez Chávarry, Miembro Titular del Pleno 3 del Jurado Nacional de Elecciones.
Acto seguido se invitó a la Dra. Gina Salazar Lozano, Gerente General del Jurado Nacional de Elecciones, a brindar unas palabras donde resaltó la importancia de reflexionar sobre el presente y futuro de la vida democrática en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Democracia, instaurado por la ONU.
Subrayó que la democracia no se sustenta únicamente en el derecho al voto, sino también en la confianza ciudadana, la transparencia y la legitimidad de los procesos electorales, especialmente en un contexto como el actual, marcado por la polarización política y la desconfianza institucional. Recordó que el Jurado Nacional de Elecciones tiene la misión de garantizar que cada voto sea respetado, de cara a los próximos comicios generales 2026.
En su intervención, evocó el legado democrático de Arequipa, reconocida como la “ciudad coraje” por su papel histórico en la defensa de los valores cívicos y la lucha por garantías electorales. Mencionó a figuras emblemáticas como Francisco Mostajo, Víctor Andrés Belaunde y Mario Vargas Llosa, quienes aportaron al fortalecimiento de la democracia desde diferentes ámbitos.
Finalmente, hizo un llamado a los líderes sociales, académicos, empresarios, estudiantes y a la ciudadanía en general a fortalecer esa herencia democrática, promoviendo el diálogo, la responsabilidad política y el compromiso colectivo con la estabilidad y el desarrollo del país.
Inmediatamente se iniciaron las exposiciones de la Cátedra Perú, con la intervención del Dr. Roberto Burneo Bermejo quien señaló que el Jurado Nacional de Elecciones es la máxima autoridad en materia electoral y cumple la misión de garantizar que los resultados reflejen la voluntad auténtica y libre de la ciudadanía.
Recordó que, pese a las reformas constitucionales, en la percepción ciudadana el sistema electoral continúa siendo el “cuarto poder del Estado”, ya que asegura la alternancia democrática y la legitimidad del poder político en el país.
Explicó la magnitud del próximo proceso electoral, donde participarán más de 27 millones de votantes, 39 organizaciones políticas y alrededor de 10 mil candidatos para 208 cargos, entre ellos la presidencia, vicepresidencias, senadores, diputados y representantes al Parlamento Andino.
Destacó la complejidad del nuevo sistema bicameral, con circunscripciones múltiples y especiales, que demandará una ciudadanía mejor informada para emitir un voto consciente. Asimismo, subrayó la función jurisdiccional, normativa y educativa del JNE, que se traduce en decisiones irrevisables, en iniciativas legislativas y en programas de educación cívica.
Finalmente, resaltó los avances tecnológicos implementados por el organismo, como el uso de inteligencia artificial para procesar expedientes, un buscador de jurisprudencia, aplicaciones móviles y sistemas de alerta electoral. También anunció el despliegue de más de 50 mil fiscalizadores a nivel nacional y un comité de fact checking, para enfrentar la desinformación en redes sociales.
Concluyó su intervención destacando que el éxito del proceso electoral depende tanto de instituciones sólidas como de una ciudadanía comprometida e informada, condición indispensable para fortalecer la democracia en el Perú.
Posteriormente hizo uso de la palabra el Dr. Willy Ramírez Chávarry quien expuso sobre el rol del Jurado Nacional de Elecciones en las elecciones generales y subnacionales del 2026, un año que calificó como “eminentemente electoral” debido a la coincidencia de ambos procesos, algo que ocurre cada veinte años.
Señaló que este contexto marcará un punto de inflexión en la historia democrática del país, pues se desarrollará en medio de una ciudadanía vigilante pero desconfiada, de partidos débiles y de una institucionalidad percibida como frágil. Recordó que las elecciones no deben verse solo como un trámite administrativo, sino como una oportunidad para restaurar el pacto cívico entre el Estado y la ciudadanía.
Explicó que el JNE asumirá un rol decisivo a través de tres funciones principales: la jurisdiccional, que lo convierte en la máxima instancia de justicia electoral; la normativa y fiscalizadora, encargada de garantizar la observancia de las reglas del juego; y la pedagógica, orientada a formar una ciudadanía crítica y participativa.
Además, advirtió sobre los retos que planteará la implementación del sistema bicameral y el diseño de una cédula electoral inédita, que contendrá cinco secciones y múltiples opciones, lo que exigirá una campaña pedagógica intensa para guiar a la población en su correcto ejercicio del voto.
Finalmente, enfatizó que la labor del JNE no es solo técnica, sino también ética y simbólica. Subrayó que la imparcialidad, la transparencia y la responsabilidad son esenciales para sostener la confianza ciudadana, y que la legitimidad del organismo dependerá tanto de la solidez de sus decisiones como de su capacidad de comunicarlas.
Recalcó que la educación cívica es clave para combatir la desinformación y fortalecer la democracia, concluyendo que las elecciones del 2026 representan una ocasión histórica para recuperar la confianza en las instituciones y consolidar un sistema representativo que no solo cuente votos, sino que cuente con la ciudadanía.
Para finalizar el evento el Dr. Hugo Guerra Arteaga destacó el papel trascendental que cumple actualmente el Jurado Nacional de Elecciones, resaltando el grado de confianza institucional y de respetabilidad que ha logrado consolidar.
Señaló que, desde la academia y en coordinación con la universidad, se continuará apoyando a través de convenios y programas de formación, como el curso de especialización en derecho electoral para abogados y la capacitación para periodistas en temas vinculados a los procesos democráticos.
Asimismo, subrayó la importancia de la participación activa de los jóvenes en la vida cívica, recordando experiencias previas en las que contribuyeron como voluntarios en procesos electorales.
Santa Anita, 22 de setiembre de 2025
Oficina de Relaciones Públicas
e Imagen Institucional
rrpp@usmp.pe