El Instituto de Derechos Humanos y Desarrollo de la Universidad de San Martín de Porres, en colaboración con la Asociación de Contribuyentes del Perú, llevó a cabo la conferencia “Mipymes, Innovación y Desarrollo”, con el propósito de fomentar espacios de reflexión y diálogo que destaquen la importancia de la innovación, la sostenibilidad y la inclusión económica como fundamentos clave para el progreso del país.
Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de la Mg. Elizabeth Zea, Directora del Instituto de Derechos Humanos y Desarrollo de la USMP, quien destacó la importancia de las micro, pequeñas y medianas empresas como motores fundamentales de la economía peruana.
En su discurso, subrayó el valor de reconocer y visibilizar el esfuerzo cotidiano de miles de peruanos que impulsan el desarrollo nacional desde sus emprendimientos. Asimismo, celebró la alianza con la Asociación de Contribuyentes del Perú para promover espacios de diálogo que pongan en agenda pública los desafíos de este sector.
Recordó que las Naciones Unidas designaron el 27 de junio como el Día Mundial de las Mipymes, reconociendo su rol en la erradicación de la pobreza y en la promoción del trabajo decente. Sin embargo, advirtió que el Estado peruano aún permanece ausente en sus compromisos internacionales frente a estas empresas, a pesar del contexto global que exige innovación, sostenibilidad y digitalización. Remarcó que las Mipymes son clave para descentralizar la economía y llevar oportunidades incluso a las zonas más alejadas del país.
Expuso además los principales obstáculos que enfrentan estos negocios, entre ellos la informalidad, la falta de acceso al financiamiento, la excesiva burocracia y la escasa capacitación en áreas clave como gestión, tributación y tecnología. Denunció que, pese a representar una porción significativa del empleo en el país, la mayoría de estos empresarios quedan fuera del sistema formal, lo que precariza el trabajo y limita su competitividad en el mercado.
Finalmente alertó sobre dos amenazas urgentes: la corrupción y la inseguridad ciudadana, especialmente por el incremento de extorsiones que obligan a muchos pequeños empresarios a cerrar sus negocios. En ese sentido, instó a la academia, la sociedad civil y el Estado a actuar de forma conjunta y decidida.
Concluyó reafirmando el compromiso de la USMP para seguir promoviendo el desarrollo económico con enfoque en derechos humanos, y agradeció a los gremios empresariales presentes por su colaboración en esta causa común.
Acto seguido se dio inicio a la conferencia dividida en 2 bloques:
Primer bloque
- Exposición del Dr. Jorge Ruiz Bautista, Docente de la USMP
Tema: Retos en la invocación tecnológica de las Mypes en la contratación pública.
- Mesa de diálogo y reflexión:
- Andrés Choy, Presidente del Comité PYME de la CONFIEP.
- Julio Pardavé Martínez, Presidente de la Asociación PYMES PERÚ.
Segundo bloque
- Exposición del Sr. José Ignacio Beteta, Presidente de la Asociación de Contribuyentes del Perú.
Tema: Radiografía de la informalidad.
- Rodolfo Ojeda Medina, Presidente del gremio de la pequeña empresa.
Tema: Situación de las Pymes 2025.
- Mesa de diálogo y reflexión:
- Pio Pantoja Soto, Presidente de la Asociación Peruana de Empresarios de la Panadería y Pastelería – ASPAN.
- Daniel Hermoza Negreiros, Director del Centro de Estudios de la Mype en Mypes Unidas del Perú.
Santa Anita, 11 de julio de 2025
Oficina de Relaciones Públicas
e Imagen Institucional
rrpp@usmp.pe