La Universidad de San Martín de Porres llevó a cabo la sesión 127 de la Cátedra Perú, denominada «Rol del Jurado Nacional de Elecciones en el proceso electoral 2026», con el objetivo de conocer el rol fundamental que dicha institución desempeñará en los comicios del próximo año.
La mesa de honor estuvo conformada por el Ing. Carlos Mechán Carmona, Director Universitario de la Filial Norte de la USMP, el Dr. Hugo Guerra Arteaga, Director Ejecutivo de Cátedra Perú, el Dr. Willy Ramírez Chávarry, Miembro Titular del Pleno 3 del Jurado Nacional de Elecciones, el Dr. Rubén Torres Cortez, Miembro Titular del Pleno 4 del Jurado Nacional de Elecciones, y el Dr. Aaron Oyarce Yuzzelli, Miembro Titular del Pleno 5 del Jurado Nacional de Elecciones.
La inauguración la realizó el Ing. Carlos Mechán Carmona, en representación del Rector de la USMP, Dr. José Antonio Chang Escobedo, señalando la importancia del JNE en el proceso electoral 2026.
“Los magistrados que nos acompañan nos ilustrarán sobre el rol fundamental que el Jurado desempeñará en los comicios del próximo año. Un proceso especialmente trascendental y complejo por múltiples razones como los casi 24 millones de votantes, la abultada cantidad de partidos políticos inscritos, la complejidad del sufragio que ahora debe elegir a Diputados y Senadores, además de la solución a una serie de incidentes que se van presentando”.
Destacó además la estrecha colaboración entre el JNE y la universidad, a través de un convenio interinstitucional, que ha permitido la realización de actividades académicas como el “Desayuno Democrático Electoral” en Lima, cursos sobre Legislación electoral en Arequipa, Moquegua, Tacna y Puno, y capacitaciones para periodistas.
También se anunció la participación de estudiantes como voluntarios en los próximos comicios, reforzando el compromiso de la universidad con la formación ciudadana y el fortalecimiento de la democracia. Concluyó agradeciendo la presencia de los magistrados y de todos los asistentes, y declarando inaugurada oficialmente la sesión.
Acto seguido realizó su exposición el Dr. Willy Ramírez Chávarry, enfatizando que el país atraviesa un nuevo ciclo político y democrático, marcado por la exigencia ciudadana de mayor transparencia, institucionalidad y garantías para un voto informado. Explicó que el escenario postelectoral de 2021 ha dejado una huella de polarización que debe ser superada mediante un proceso electoral sólido y confiable.
Recordó que el JNE no solo resuelve recursos en materia electoral y fiscaliza el cumplimiento de normas, sino que también tiene un rol clave en la promoción de la educación cívica. Frente a las elecciones de 2026, señaló como desafíos principales la implementación del nuevo diseño bicameral, aprobado por la Ley N.º 31988, y el creciente impacto de la desinformación, los discursos de odio en redes y el uso malicioso de inteligencia artificial.
También abordó la importancia de la justicia electoral y la legitimidad institucional, recalcando que la transparencia, independencia y comunicación efectiva son esenciales para recuperar la confianza de la ciudadanía. Asimismo, enfatizó que la ética debe ser un pilar de la función electoral, basada en la imparcialidad y la responsabilidad institucional, principios que el JNE está llamado a defender.
Finalmente, aclaró que la verificación de firmas en los procesos de inscripción partidaria es competencia del RENIEC, no del JNE, destacando la necesidad de una mejor comprensión del funcionamiento del sistema electoral. Anunció también que el JNE ha aprobado un proyecto de ley que propone sanciones más severas para casos de afiliaciones fraudulentas, incluyendo nulidades, suspensiones y responsabilidades penales.
Posteriormente el Dr. Rubén Torres Cortez realizó una reflexión crítica sobre la profunda crisis estructural que atraviesa el Estado peruano. Señaló la falta de cohesión entre los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial como una muestra de esta fractura institucional, y advirtió sobre la ausencia histórica de un proyecto nacional inclusivo.
El magistrado remarcó que esta desconfianza no solo obedece a factores políticos, sino también a una profunda crisis de valores democráticos, como el respeto, la tolerancia, la justicia y la responsabilidad. Cuestionó el incumplimiento de las promesas electorales por parte de la clase dirigente y denunció la persistencia de problemas estructurales como la pobreza, el desempleo, la inseguridad y el acceso deficiente a servicios básicos.
Finalmente, dirigió un mensaje especial a los jóvenes, instándolos a creer en la democracia y a comprometerse con sus valores fundamentales. Recordó que más de dos millones de nuevos electores participarán en los próximos comicios, y los alentó a asumir un rol activo en la construcción de una sociedad más justa, inclusiva y solidaria. Cerró su participación reafirmando que el rol del Jurado Nacional de Elecciones es velar por el respeto de la voluntad popular expresada en las urnas, y llamó a exigir a los líderes políticos que cumplan con los compromisos que asumen ante la ciudadanía.
Por último el Dr. Aaron Oyarce Yuzzelli ofreció una intervención centrada en el valor histórico y social del derecho al sufragio. Recordó que el voto ha sido una conquista progresiva a lo largo de siglos, desde la antigua Roma, donde solo los patricios tenían derecho a elegir a sus autoridades, hasta los avances más recientes como la inclusión del voto femenino en 1950 o los esfuerzos actuales por garantizar el voto electrónico y el sufragio de personas privadas de libertad.
Explicó el rol del JNE, destacando que los cinco miembros del Pleno actúan como instancia de apelación en procesos vinculados a autoridades elegidas por voto popular. Entre sus funciones mencionó la resolución de casos sobre vacancias y suspensiones, así como la entrega de credenciales a todos los funcionarios electos, desde el presidente de la República hasta alcaldes y regidores. Enfatizó que, por su composición heterogénea y procedencia diversa, el Pleno garantiza independencia e imparcialidad, actuando siempre conforme a la ley y la Constitución.
Por último, dirigió un mensaje a los estudiantes, instándolos a proyectar su futuro desde temprana edad y a comprometerse con su formación académica. Compartió su propia experiencia, señalando que desde joven se trazó metas claras en el ámbito jurídico. Resaltó que la única vía sólida para el progreso personal y profesional es la educación.
Culminada las intervenciones se dio inicio a la ronda de preguntas del público. Posteriormente se dio fin al evento de Cátedra Perú N° 127.
Santa Anita, 09 de mayo de 2025
Oficina de Relaciones Públicas
e Imagen Institucional