Elige una categoría:

Conferencias sobre sobre gobernanza, solución de conflictos y sostenibilidad ambiental fue desarrollado por la Universidad de San Martín de Porres, con auspicio de la Embajada de Canadá

Conferencias sobre sobre gobernanza, solución de conflictos y sostenibilidad ambiental

No existe duda que el desarrollo sostenible y la relación entre las organizaciones y la sociedad, son temas cada vez más esenciales de abordar en el mundo cambiante en el que vivimos. En línea con ello, la Universidad de San Martín de Porres, con auspicio de la Embajada de Canadá en Perú, realizó dos conferencias sobre gobernanza, solución de conflictos sociales y sostenibilidad ambiental, a cargo de la Dra. Siri Genik, Fundadora y Directora de Bridge (c), conferencias que sirvieron para reflexionar sobre el desarrollo sostenible y la creación de espacios de aprendizaje en el que se reflexione sobre el rol de las organizaciones y su relacionamiento responsable con la sociedad.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de la Lic. Celinda Acosta Galli, Jefa de la Oficina de Relaciones Públicas e Imagen Institucional de la USMP, quien destacó los 25 años de experiencia de la expositora en temas ambientales, sociales, de gobernanza, sostenibilidad, comunicaciones estratégicas y asuntos externos.

“El enfoque de la expositora ha sido el desarrollo de estrategias que unen la solución comercial con las políticas gubernamentales, las preocupaciones socioeconómicas y las prioridades de la comunidad, dando como resultado un enfoque que ofrece un desarrollo sostenible para las comunidades, los gobiernos y un retomo para el negocio y los accionistas. La expositora construye puentes entre la junta directiva, los proyectos y los equipos en el terreno, siempre con enfoque en costos y resultados financieros”, destacó la jefa de la Oficina de Relaciones Públicas.

Asimismo, agradeció la disposición de la Decana de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología, Dra. Amybel Sánchez Tello, por permitir el desarrollo de este importante evento en beneficio de los alumnos de la USMP y público externo.

Pasando a la conferencia: “Responsabilidad Social, Gestión de Grupos de Interés y Economía Circular”, dirigida a alumnos de las Facultades de Ciencias de la Comunicación, Turismo y de Psicología, de Derecho y de la Maestría en Solución de Conflictos, la Dra. Siri Genik explicó su exposición basada en su experiencia con empresas mineras, basada en seis etapas: contexto general, grupos de interés y sus agendas, cronología, entender las interconexiones, riesgos y oportunidades, elaborar un plan de acción y de comunicación y evitar el eco-blanqueo.

Respecto al contexto general, en el ámbito empresarial y para la ejecución de proyectos, resaltó la importancia que le debe dar la organización respecto a, en qué lugar está ejecutando el proyecto, quienes viven allí y cuáles son los problemas de la población.

“El contexto general en el ámbito empresarial y para la ejecución de proyectos es saber dónde estoy antes que ejecutar mi proyecto, quienes viven allí, cuáles son los problemas de la población e identificar las agendas de ésta”, aclaró.

Por otra parte, respecto a grupos de interés y su agenda sostuvo que, si la empresa no sabe cuáles son los temas que le preocupan a sus grupos de interés, dónde están trabajando o qué quieren cumplir, no importa si aplicas un buen proyecto ejecutes, el resultado será negativo.

“Por ejemplo, con la COVID – 19 las empresas mineras que se preocuparon por el bienestar de sus empleados, frente a las que no tomaron en consideración a éstos y les interesaron más el resultado financiero, en la actualidad, no les va bien, a diferencia de las que, si tuvieron empatía y ésta se refleja al público externo”, fundamentó.

Pasando a la cronología, indicó que está basada en las metas más importantes de la empresa y entender cuáles son las fechas y temporadas que van a regir para el trabajo que están realizando.

“Para ejecutar un proyecto minero, por ejemplo, se necesita emplear el talento de manera eficaz y establecer un tiempo determinado para ejecutar mi proyecto”, señaló.

Referente a entender interconexiones, sostuvo que el éxito de la empresa se debe a la comunicación de sus diversas áreas, ya que todos son parte de la solución ante un problema y esto se refleja al exterior.

“Generalmente a la minería le importa lo que esta debajo del suelo, pero es importante trabajar con las empresas para que éstas informen a la población de la zona sobre cómo va a quedar la zona en 25 años cuando ésta se retire. Ahora lo que importa es el legado que deja la empresa en la zona e importa mucho el futuro de las generaciones venideras”, recalcó.

Respecto a riesgos y oportunidades implica analizar los riesgos, mitigarlos y accionarlos. Por ejemplo, con la pandemia del COVID – 19 –explicó– que las industrias manufactureras pertenecen a un sistema socioeconómico mucho más grande y les va a hacer falta estudiantes universitarios para prácticas profesionales y jóvenes egresados, siendo una importante oportunidad para ellos.

El plan de acción –sostuvo– hay que compartirlo con el público interno y externo, construido en base a una misión, visión y estrategias: “Un plan de comunicación no vale si no puedes comunicar y se debe compartir la idea que tienes con la población, ya que si no eres transparente no vas a poder construir una relación de conciencia y de respeto con tus grupos de interés”.

Por último, referente a eco–blanqueo, señaló que es mejor que la empresa aborde de dos a tres Objetivos de Desarrollo Sostenible a decir que se van a desarrollar todos los ODS, para tener metas claras respecto a Derechos Humanos, trabajo, salud o medioambiente.

A manera de conclusión resaltó la importancia de las ciencias de la comunicación ya que, si te equivocas comunicando, la empresa va a perder mucho dinero y reputación, siendo la última de éstas difícil de recuperar.

“Escojan para su empresa u organización los elementos que de verdad impacten en los resultados de la empresa y que también impacten en su entorno”, concluyó.

Finalizada la primera conferencia se pasó a la ronda de preguntas a cargo de los estudiantes de la Facultad de Derecho y de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología.

Posteriormente, la segunda conferencia: “Las finanzas verdes y su aporte a la sostenibilidad ambiental” dirigido a funcionarios y servidores públicos de los ministerios del Ambiente y de Cultura, de la Municipalidad Metropolitana de Lima y de la OEFA, estuvo a cargo de la dirección del Instituto de Derechos Humanos y Desarrollo, enfocado en la importancia de implementar un protocolo verde aplicado a las finanzas para promover actividades económicas sostenibles con impacto social, además de explicar cuál es el impacto de promover finanzas verdes para la construcción de una gobernanza ambiental.