Elige una categoría:

Universidad de San Martín de Porres desarrolló la conferencia “Reformas Electorales: Condiciones objetivas y subjetivas para su adecuada gestión”

Universidad de San Martín de Porres desarrolló la conferencia “Reformas Electorales: Condiciones objetivas y subjetivas para su adecuada gestión”

La Universidad de San Martín de Porres, a través del Observatorio Electoral y el Instituto de Gobierno y de Gestión Pública, realizó la conferencia “Reformas Electorales: Condiciones objetivas y subjetivas para su adecuada gestión”, que tuvo como principal expositor al Dr. Alejandro Tullio, Experto en Derecho Electoral, y a tres panelistas, el Dr. Willy Ramírez Chávarry, Miembro Titular del Pleno del JNE, el Dr. Aarón Oyarce Yuzzelli, Miembro Titular del Pleno del JNE, y el Dr. Jorge Rodríguez Vélez, Ex Miembro Titular del Pleno del JNE y Fundador del Observatorio Electoral de la USMP.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del Dr. Aarón Oyarce Yuzzelli, quien agradeció al público presente su asistencia a tan importante evento que abordó un tema primordial para la democracia en los países, que son las reformas electorales.

“Me siento honrado de tener aquí al Dr. Alejandro Tullio, que es Senior Advisor en Asuntos Públicos de la Consultora Internacional LLYC. Asesor legislativo del Senado Argentino. Docente de la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Nacional de San Martín. Cuenta con experiencia en la Dirección, por ejemplo, de Organismos Electorales, la Dirección Nacional Electoral de Argentina, empresas públicas como el Correo Argentino, la Casa de la Moneda. También ha tomado parte en numerosas misiones de observación y asistencia técnica electoral con la OEA”

Acto seguido el Dr. Alejandro Tullio inició su conferencia agradeciendo a la USMP, por la organización del evento, a los panelistas y a los asistentes interesados en las elecciones electorales. Asimismo, destacó la importancia de la creación de observatorios electorales en la academia.

“No puedo dejar de hacer un reconocimiento a esta Universidad por sumarse a una importante tendencia, que es la existencia de un Observatorio Electoral, que implica la convergencia del conocimiento científico, la experiencia y la sistematización para la creación de conocimiento, a partir de la observación de la ley aplicada, del funcionamiento de las instituciones, del comportamiento de los sujetos y de los actores”.

Posteriormente señaló que, con respecto a las reformas electorales y sus condiciones objetivas y subjetivas, es importante que se aclare la confusión que a veces hay, entre la reforma electoral y la reforma política, que son dos conceptos distintos pero relacionados.

“La reforma electoral consiste en la modificación de las leyes y los procedimientos relacionados con el proceso electoral, con la organización de las elecciones y con la participación ciudadana, teniendo como objetivo principal mejorar su eficiencia, transparencia y equidad, en la búsqueda de fórmulas más adecuadas de expresión de la voluntad popular, en el marco de un sistema representativo”.

Por otro lado explicó que los partidos políticos quedan en una zona gris, entre la legislación electoral y la institucional. Señaló que en los últimos 20 años se han ido incorporando, a los textos constitucionales, el derecho de los partidos políticos, sin embargo, todavía hay un componente de funcionamiento de los partidos permanentemente en revisión, a partir de la crisis de los modelos de representación.

“El ejercicio de los derechos políticos, el ejercicio de las cuestiones electorales y lo que los españoles llaman la fontanería, es para conocer a fondo, no solo el texto de la legislación electoral, sino el comportamiento de los actores que están sujetos a ese texto. La legislación electoral debe brindar definiciones básicas de los institutos que regulan, con sus alcances bien delimitados, las pautas de funcionamiento de los mismos y finalmente debe establecer los mecanismos de garantía para asegurar la equidad en la competencia y la transparencia en la gestión electoral”.

Destacó además que la reforma política, como la legislación electoral, son las reglas que cambian el juego electoral. Señaló que una fórmula internacionalmente aceptada, respecto de las elecciones, es que éstas deben ser justas, limpias y transparentes. Resaltó que la libertad de los ciudadanos y el funcionamiento adecuado de los partidos políticos son fruto de una virtuosa interacción que determina la legitimidad de fondo del resultado, que es la legitimidad del proceso político.

“La ciudadanía tiene una relación conflictiva con la Ley en general y con la Ley que regula la política en particular, porque con el resultado de la acción de la política, se encuentra deslegitimada la acción de los partidos políticos. Hay que tener en cuenta que esa legitimidad social tiene elementos principales, como la idea imperante en cada momento y en cada lugar respecto del cumplimiento del contrato representativo, la idea de representación, que es la que se encuentra en crisis”.

Explicó además que el proceso de construcción de una reforma, no es como años atrás, entre cuatro paredes, es un proceso que debe ser abierto, accesible al público, la transparencia del proceso debe contribuir a aumentar la confianza en el resultado y reducir el riesgo del escepticismo, valorar, no solamente el conocimiento técnico, sino también la experiencia. En el caso del Perú se preguntó, qué hubiera pasado si las primarias abiertas simultáneas hubieran sido obligatorias.

“A mí me tocó diseñar y realizar las primarias, sé cómo nos fue, sé cuáles son sus debilidades, sé que es lo que hay que cambiar. Tuvimos 10 años de experiencia, pero era muy difícil. Nos enfrentamos a problemas materiales, que nos imaginamos cuando escribimos la Ley. Básicamente toda reforma necesita tres inversiones, dinero, recursos humanos y tiempo, ninguna de las tres puede ahorrarse”.

Señaló que un enemigo de las reformas, es el oportunismo legislativo, porque se dan casos donde se legisla con urgencia para apoyar una ventaja, una ventaja numérica en el Congreso o una ventaja que se puede obtener de cara a la próxima elección.

“En el año 2009, en Argentina se aprobó una monumental reforma que involucró campañas electorales, financiamiento, las elecciones primarias, entre otros. Teníamos una cosa muy arcaica y nos modernizamos, incorporamos tecnologías a varios aspectos del proceso electoral. Si hoy tuviera que hacer lo mismo, seguramente lo haría de otra manera, pero agregaría el concepto que tenemos en general de la aplicación de tecnologías al proceso electoral. hoy se sabe que los mecanismos electorales más vulnerables son aquellos que están únicamente en manos de los seres humanos. Los errores de transcripción de las actas, los errores de recuento, la alteración de resultados electorales que no pueden ser reproducidos, ocurren cuando no hay tecnología”.

Acto seguido iniciaron los comentarios de los panelistas, comenzando por el Dr. Willy Ramírez Chávarry, quien explicó que hace aproximadamente 100 años no existía en el Perú el Jurado Nacional de Elecciones, recién en 1931 se crea dicha institución y en 1933 se eleva a la categoría de Poder Electoral, un poder más del Estado.

“Llegamos a la Asamblea Constituyente de 1978 que da la carta de 1979 donde, entre comillas, se desempodera a esta institución del Estado y sólo se habla del Jurado Nacional de Elecciones, que tiene todas las funciones, que actualmente comparte el JNE, ONPE y RENIEC.  Posteriormente se produce el autogolpe de 1992 y se convoca a un Congreso Constituyente, que elabora la carta que hoy nos rige”.

Explicó que, en esa época, los observadores internacionales recomendaron que se cree un Sistema Electoral, fue así que al JNE, a la ONPE y a la RENIEC, le pusieron de nombre “Sistema Electoral”, y así está expresado en la Constitución. Señaló que cada institución tiene un rol distinto, y en los últimos años se piensa que el JNE es el que realiza todas las funciones de las 3 instituciones.

“Todo lo que sucede en el Estado peruano, hasta el dengue, es culpa del Jurado Nacional de Elecciones. Y saben qué porcentaje de la población ha leído nuestra Constitución, del 5% sólo el 1% la ha leído en su integridad, sin embargo, se pide que se cambie, pero cómo se puede cambiar algo que no se conoce. Dicen también que “no” a las primarias, pero no saben qué son las primarias. Así de mal andamos. Lo único que pretendo es llamar la atención para reflexionar, y yo creo que la academia es un escenario propicio, porque para eso está la Universidad y estamos cumpliendo con el rol que le corresponde”.

Posteriormente hizo uso de la palabra el Dr. Jorge Rodríguez Vélez, quien resaltó que en los últimos 15 ó 20 años se ha tenido, desde la Academia, el sistema electoral y el Congreso, una serie de propuestas de reforma electoral, que en algunos casos buscaba una reforma parcial y en otros una reforma total, pero lo único que se logró a través de los años es una contrarreforma.

“Para llevar a cabo una reforma hay que partir por la claridad, por la honestidad y ser explícitos. Eso es lo que no tenemos aquí. ¿Qué cosa queremos fortalecer de los partidos?, cómo vamos a fortalecer los partidos si primero cambiamos la forma de poder inscribirse en los partidos políticos, ¿Cómo un partido que se crea casi al cierre de la inscripción de candidatos se conocen, posiblemente en la cola o el último día de inscripción?. Ellos participan y como no alcanzan el mínimo para poder permanecer dentro del sistema de partidos, son cancelados, entonces entramos en una espiral”.

Recomendó que se desarrolle un Observatorio para que sea planteado a la comunidad, donde las primarias, en una etapa embrionaria, deberían tener un formato distinto, a diferencia de lo señalado en la Ley, que no se llegó a aplicar.

“La propuesta nuestra, repito, en etapa de desarrollo, es establecer que los partidos políticos vayan a una elección primaria y solo han de clasificarse, aquellos que tengan un porcentaje, atendiendo al padrón electoral, o la otra fórmula, que hay que debatirlo con los partidos políticos y saber cuántos pueden ser, si son 10 ó 12, van y participan en una elección general o en una elección subnacional. Eso permitiría que los partidos, en la etapa de las elecciones primarias, sean unidos, a diferencia de la elección, como estaba diseñada, que genera al interior una ruptura, porque todos quieren salir en la lista 1 ó 2 de su partido”.

Posteriormente se realizó una ronda de preguntas del público. Para concluir el Dr. Aarón Oyarce Yuzzelli agradeció a los expositores y panelistas, asistentes, a la Universidad y a la Oficina de Relaciones Públicas e Imagen Institucional de la USMP, por la organización del evento.

Santa Anita, 08 de marzo de 2024

Oficina de Relaciones Públicas

e Imagen Institucional

rrpp@usmp.pe