La Facultad de Derecho de la USMP desarrolló su tradicional Ceremonia de Inicio de Año Académico 2024, evento que contó con la participación de autoridades de la Facultad, así como alumnos, docentes y personalidades del ámbito político.
La bienvenida estuvo a cargo del Dr. Luis López Pérez, Director del Departamento Académico de la Facultad de Derecho, quien aseguró que es muy significativa esta ceremonia porque permite dotar, forjar y consolidar la identidad sanmartiniana; un paso importante para el proceso de construcción del futuro profesional de la USMP.
“Nuestra Facultad de Derecho no está al margen de ese compromiso y les brinda todas las herramientas e instrumentos para poder conseguir sus propósitos”, resalto el Dr. López Pérez.
Asimismo, agregó que esta reunión es valiosa porque permite brindar un reconocimiento al esfuerzo del alumno para competir en igualdad de condiciones con sus propios compañeros.
“Hablamos concretamente de aquellos que hoy integran el cuadro académico de honor y lo integran, porque han conseguido alcanzar las metas, las habilidades y las competencias que son indispensables para alcanzar la excelencia profesional”, remarcó.
La ponencia central estuvo a cargo de la congresista por Avanza País, Adriana Tudela, quien enfocó su exposición en la Constitución Política del Perú, específicamente en el aspecto económico, la promoción del libre mercado, entre otros.
Su exposición inició recordando que antes de la Constitución del 93, el 70% de la industria de la actividad económica estaba en manos del Estado, trayendo, estas empresas públicas, 18,780 millones de dólares en pérdidas acumuladas entre 1968 y 1980.
“El Perú tenía niveles de inflación históricos a nivel mundial, lo cual siempre va en perjuicio de las personas de a pie, y estaba totalmente excluido del sistema financiero internacional. Para fines de los ochentas, el Perú era la economía más cerrada y menos exitosa de la región, junto con Nicaragua”, expresó.
En ese sentido, expresó que la solución a esta situación fue abrir la economía del Perú al mundo, reducir la intervención y el control estatal e implementar una política agresiva de responsabilidad fiscal, pasando nuestro país a ser una de las economías más competitivas y con mayor crecimiento de la región.
“El Estado dejó de ser un protagonista económico y pasó a ser un garante y además de eso, se implementaron una serie de otras reformas que fueron también fundamentales, como la estabilización de los precios, una reforma laboral, la liberalización comercial, una política de promoción de la propiedad privada a través de COFOPRI, entre otros”, fundamentó.
Fue en ese escenario, indicó la congresista, que este proceso se consolida y termina siendo plasmado en el capítulo económico de la Constitución del Perú, producto de la experiencia que se tuvo como nación.
“El capítulo económico de nuestra Constitución es fruto de las lecciones que hemos aprendido como nación y es un capítulo y una Constitución indiscutiblemente exitosa, ya que, en el 2004, por ejemplo, la pobreza monetaria llegaba al 58.7%, es decir, casi el 60% de la población vivía en la pobreza para el año 2004. Para el año 2017 esa cifra se redujo a 21.7%, según el Instituto Peruano de Economía”, explicó.
Agregó que el PBI per cápita se ha sextuplicado desde que tenemos un régimen de libertad, añadiendo que la pobreza en términos multidimensionales, como acceso a educación, nutrición, acceso a servicios básicos, entre otros, también se ha reducido considerablemente.
“Solo desde el 2006 hasta antes de la pandemia, el Perú había reducido la pobreza, entendida en términos multidimensionales de 20% a 12.7%. Desde que se impulsaron las reformas hasta hoy, seis millones de peruanos dejaron de ser pobres y dos millones dejaron atrás la pobreza extrema”, recordó.
Sin embargo, aclaró que no se han continuado haciendo los cambios necesarios para poder convertir, todo ese crecimiento económico durante las últimas décadas, en más desarrollo para los peruanos; en mejores servicios públicos, en más infraestructura, en educación de calidad, en mejor atención de salud, entre otros.
“Lo que hemos estado viviendo en años recientes es una especie de contrarreforma económica. Han vuelto los rescates financieros a las empresas estatales, como es el caso de PETROPERÜ. Hemos vuelto a tener empresas públicas controladas por pedidos poco razonables de sindicatos, como el caso de CORPAC”, lamentó.
Por tal motivo, mostró su preocupación frente a estos escenarios, ya que considera que no se debe perder lo que tanto trabajo costó conseguir y para que eso suceda, definitivamente se necesita que hayan mejores políticos, mejores funcionarios públicos, mejores jueces y mejores fiscales.
“Yo creo que todos estamos convencidos de que necesitamos mejores funcionarios públicos en general. Necesitamos que poco a poco los mejores profesionales empiecen a ver el sector público, incluso la política, como un lugar en el cual desarrollarse profesionalmente. Si queremos ver un cambio, necesitamos ser protagonistas de ese cambio”, finalizó.
La clausura estuvo a cargo del Decano de la Facultad de Derecho, Dr. Ernesto Álvarez Miranda, quien expresó que la facultad ha logrado, a través de varias generaciones, un prestigio y un reconocimiento en el mercado laboral y en la comunidad jurídica en general del Perú.
“Nuestros mejores exponentes dan brillo, no solamente a sus compañeros de promoción, sino a los alumnos que han de continuar esa senda, la cual está marcada por el esfuerzo personal por el estudio, no producto de una imposición familiar, sino el estudio que proviene del convencimiento de que son capaces de construir sus sueños”, indicó.
Dirigiéndose a los alumnos, el Decano les pidió a explorar sus límites y llegar al máximo de sus potencialidades, utilizando el máximo su talento e inteligencia emocional que siempre los va a acompañar.
“Agradecemos a todos ustedes, a las autoridades, a los familiares, a los padres de familia, porque a partir de hoy son parte de esta comunidad, tanto desde los primeros ciclos, como aquellos que ya están a punto de egresar. Deben tener una finalidad y objetivos para los cuales trazar una estrategia de vida para lograr alcanzarlos”, finalizó el decano.
Cabe precisar que en la ceremonia de inicio académico se rindió homenaje a quienes en vida fueron el Dr. Víctor Villavicencio Mendizábal, profesor y ex director de la oficina de Proyección y Extensión Universitaria de la Facultad de Derecho y a la Sra. Yaneth Paico García Urrutia, colaboradora de la oficina de registros académicos de la Facultad.
Santa Anita, 06 de marzo de 2024
Oficina de Relaciones Públicas
e Imagen Institucional