Noticias USMP

Elige una categoría:

Cátedra Perú de la USMP abordó el tema: “El diagnóstico del Sector Salud en el Perú: de pronóstico reservado”, a cargo del Dr. Juan Carlos Velasco, Superintendente de Su Salud

Cátedra Perú de la USMP abordó el tema: “El diagnóstico del Sector Salud en el Perú: de pronóstico reservado”, a cargo del Dr. Juan Carlos Velasco, Superintendente de Su Salud

Con el propósito de abordar de manera exhaustiva la crítica situación del sector salud, subrayando el preocupante estado que aqueja a este sector y afecta a los peruanos, la Cátedra Perú desarrolló su sesión N° 115, la cual tuvo como tema central “El diagnóstico del Sector Salud en el Perú: de pronóstico reservado”, a cargo del Dr. Juan Carlos Velasco, Superintendente de SUSALUD.

La inauguración estuvo a cargo del Dr. Hugo Guerra Arteaga, Director Ejecutivo de Cátedra Perú, representando al Dr. José Antonio Chang Escobedo, Rector de la USMP. En sus palabras de bienvenida, indicó que la elección de este tema se debe a la decadencia que experimenta el sector salud, requiriendo un análisis académico detallado, objetivo y franco sobre el déficit en la atención de la salud pública, las fallas del Estado y el abandono que ha sumido a millones de peruanos en la indiferencia y desidia de los sucesivos gobiernos, especialmente desde el año 2011 en adelante.

“La estructura de la pirámide poblacional ha variado significativamente en la última década; sin embargo, la organización y financiamiento de nuestro sistema de salud no se ha ajustado a los cambios. Las enfermedades no transmisibles han aumentado, no solo en adultos, sino también en jóvenes y niños. Por lo tanto, las prioridades del sistema de salud deben ajustarse a esta nueva realidad, y priorizar la prevención”, explicó.

Por otra parte, sostuvo que, para atender a la población, el presupuesto asignado para garantizar el acceso a la salud pública en el Perú se estima en casi 25 mil millones de soles en el 2023, que representan el 12% del total del presupuesto nacional. Además, el sector ha triplicado el gasto público en salud en los últimos 15 años. El gasto per cápita subió de 84 dólares en el 2000 a 389 dólares en el 2020. Pero no todo el presupuesto se ejecuta.

Asimismo, a pesar de que el sistema de salud pública es gratuito con servicios financiados por el Ministerio de Salud con el SIS y por Essalud, en la práctica no lo es completamente porque hay otras maneras de trasladarle costos a la población: el costo de espera a la atención ambulatoria, lista de espera de cirugías, la falta de disponibilidad de todos los medicamentos recetados, entre otros.

“En nuestro país el sistema de salud es fragmentado y complejo. Como queda señalado, dos subsistemas concentran al 98% de asegurados (el SIS y EsSalud), pero pese a depender del mismo Estado su funcionamiento y capacidades se regulan de manera muy diferente”, explicó.

En esa misma línea, indicó que cerca del 20 % de la población no tiene ningún tipo de cobertura sanitaria. El seguro social cubre a un 25 % de la población, especialmente la empleocracia pública y privada; el 5 % tiene seguros privados de salud y el 50 % tiene asistencia sanitaria estatal.

“Han emergido y reemergido nuevas enfermedades, como la peste neumónica en la región La Libertad y, últimamente, la enfermedad pulmonar por hantavirus en la región Loreto. De manera especial preocupa la tuberculosis (TBC). Esta ancestral enfermedad nos pone entre los nueve países con mayor incidencia a nivel mundial y segunda en tuberculosis multidrogorresistente en Latinoamérica, constituyéndose en una emergencia sanitaria. Además, tenemos altos índices de desnutrición infantil, incremento de enfermedades crónicas como la diabetes mellitus, hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares, incremento de accidentes y violencia, entre otros”.

Frente a esto, los esfuerzos del Ministerio de Salud –expresó– no son suficientes. Un ejemplo puntual es que, en el año 2021, la Densidad de Profesionales de la Salud fue de 43,5 por 10 mil habitantes, a predominio de enfermeros (20,3 por 10 mil habitantes), seguido por médicos (16,8 por 10 mil habitantes) y obstetras (6,4 por 10 mil habitantes); sin embargo, esta densidad no es homogénea, variando de 69,6 por 10 mil habitantes en Moquegua a 26,5 por 10 mil habitantes en Piura.

“Es precisamente deber de la universidad peruana abrir el debate para determinar tanto la situación presente del sector salud, así como para establecer las responsabilidades por la tragedia pasada”, finalizó.

Ponencia central

La ponencia central estuvo a cargo del Dr. Juan Carlos Velasco Guerrero, Superintendente de SUSALUD y egresado de la Facultad de Medicina Humana de la USMP, quien indicó inicialmente que no existe forma para que un país pueda progresar si no hay salud, agregando que el Perú tiene muchos problemas, siendo dos de los que no logramos salir: la anemia y la pobreza.

“El Estado no conoce la forma para tratar la anemia. En 20 meses que tengo como Superintendente de SUSALUD he tenido ocho presidentes de Essalud, una entidad que maneja 15 mil millones de soles de presupuesto, esto debido a una norma emitida en 2021 en la cual se especifica que el presidente de Essalud debe ser de un cargo de confianza. El día que sacaron esa norma fue el día que Essalud se fraccionó”, lamentó.

La pandemia de la COVID – 19 permitió desnudar muchas falencias del sistema de salud, en especial la falta de oxígeno, la cual generó que muchas personas fallecieran ante su ausencia, por ello, el Superintendente de SUSALUD propuso que todos los tanques de oxígeno de los hospitales públicos tienen que pertenecer al Estado, ya que, si el tanque de oxígeno de su hospital es público y, por ende, del Estado, el peruano puede comprar oxígeno a cualquier proveedor.

Por otra parte, agregó que, luego de la COVID – 19, no existe una reforma clara para poder abordar la falta de especialistas.

“Este año han ingresado 3032 especialistas a través del examen de Residentado en el Perú. Esto, en dinero, significa 1000 millones de soles, pero cuando el especialista culmina el Residentado, el Estado lo deja en la calle.

Los especialistas que son formados por el Estado deberían salir con un trabajo directo a un hospital público, sin embargo, no se da esa política pública y es preocupante”, manifestó.

Pasando a otro tema, señaló que en el Perú existen 35’106,000 afiliados en el sector salud; de este universo, el SIS tiene el 70%, Essalud el 25%, las Fuerzas Armadas el 2%, sector privado el 3%, siendo del Estado el 97%, por ello cuando no se compra un medicamento se afecta a 25 millones de peruanos.

“El sistema de salud en el Perú está fraccionado y falta ordenarlo, después de 20 años de aseguramiento estamos proponiendo que se reforme este sistema en el país. Otro problema es el modelo, ya que éste no coordina con el sistema, no se comporta como un órgano rector”, indicó.

Pasando al sistema del SIS, indicó que éste cuenta con 25 millones de afiliados, correspondiéndole a cada asegurado 71 soles anuales, una cifra totalmente insignificante para tratar a los afiliados. En el caso de las entidades del Estado, la cobertura de Essalud es para todos, pero, a parte, se les paga un seguro privado. Este es el caso del BCR, el Banco de la Nación, Petro Perú, entre otros.

Respecto al tema de la categoría, agregó que es un tema preocupante ya que solo el 30% de los establecimientos de salud en Lima son formales; el 70% restante está en la informalidad, siendo la categoría el registro por la autoridad sanitaria para que usted pueda laborar en el establecimiento. En provincia es mucho peor.

En el tema de la anemia, indicó que lo más preocupante es que solo el 6% de los niños de seis a 35 meses reciben suplementación en todo el país, agregando que sería conveniente que la anemia sea manejada nuevamente por el Ministerio de Salud y no por los gobernadores.

Por otro lado, lamentó que en el país existe un problema muy grave con los 418 bancos de sangre que posee, ya que se desechan 25 mil unidades de éstas, porque no contamos con un Hemocentro.

Finalmente, pasó a las propuestas de políticas públicas para mejorar todos estos aspectos. La primera propuesta es combatir el déficit del Estado, mejorando la elección de cargos en el sector salud, a través de la meritocracia y el concurso; la formación y aseguramiento de los especialistas para que continúen trabajando en el lugar donde hicieron su Residentado por lo menos un año; proponer la ley de abastecimiento para el sector salud; crear los hemocentros para evitar la pérdida de sangre en Lima y en cada región: crear la certificación universal para personas con discapacidad y que SUSALUD sea el órgano regulador para evitar el abuso diario que reciben los ciudadanos.

Ronda de panelistas

La ronda de panelistas inició con las declaraciones del periodista Carlos Paredes, Productor Periodístico del programa Contracorriente de Willax, quien indicó que los temas de fondo del país; la salud, la educación, la inseguridad ciudadana que hoy nos preocupa tanto, deberían ser los grandes temas que se aborden desde el gobierno, no solo en la Academia.

“En la pandemia de la COVID – 19, muchos peruanos nos dimos cuenta que el sistema de salud estaba y está colapsado, nos desnudó como país, con medidas torpes que no permitieron manejar adecuadamente la pandemia. El Estado no estuvo a la altura para socorrer a los peruanos cuando necesitaron una cama UCI o un balón de oxígeno”, recordó.

En ese sentido, pidió que se cree una Comisión para investigar el mal manejo y los actos de corrupción ocurridos durante la pandemia, ya que la impunidad es el principal aliciente para que no se corrijan las cosas.

“El Dr. Velasco no solo nos ha presentado la problemática sino las soluciones, es decir, propuestas factibles y viables, pero no es tarea solo de los gobernantes, ni tampoco de la Academia que cumple estas funciones de compartir ciencia, es una tarea de todos en la medida en que ejerzamos nuestra ciudadanía y seamos conscientes de nuestros derechos y los reclamemos”, expresó.

Por su parte, el Dr. Omar Neyra, Especialista en Salud Pública, indicó que la salud y la educación deben ser agenda permanente de los políticos y la sociedad, porque solo con buena salud vamos a poder cambiar un país, de lo contrario, estamos destinados al fracaso.

“La COVID-19 desnudó lo fragmentado, lo complejo y terrible, en términos de gestión, que está el sector salud hace ya bastante tiempo”, indicó.

Respecto a las propuestas del Superintendente de SUSALUD, coincidió en que es importante impulsar la meritocracia hasta los niveles de los viceministerios, de tal forma que en 15 años podamos tener funcionarios probos, competentes y con capacidades.

Asimismo, señaló que se deben hacer cambios importantes a corto plazo, como implementar la transformación digital, que puede favorecer y tener datos para comprar rápidamente los medicamentos y saber quién se enferma, dónde se enferma y dónde están las patologías más prevalentes.

“Como eso no se sabe, hoy se compra a 600% más sobre el valor real de una medicina, porque eso es lo que pagamos hoy con lo que compra el Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud”, indicó.

Otra de las propuestas que destacó del Dr. Juan Carlos Velasco es generar una estructura logística para la adquisición de medicamentos: “Si tan solo Perú sacara una ley que diga que todos los medicamentos procedentes de países de alta vigilancia sanitaria tengan inscripción, automáticamente mejoraría el 70% de acceso y bajaría enormemente los precios. Eso sería digno para la población.

 

Santa Anita, 15 de diciembre de 2023

Oficina de Relaciones Públicas

e Imagen Institucional

rrpp@usmp.pe

 

 

Previous
Next