Con el propósito de abordar los retos y perspectivas del sector Turismo y Comercio Exterior en el año 2024, así como analizar las tendencias en importaciones y exportaciones, y de igual modo, los flujos turísticos para el próximo año, Cátedra Perú llevó a cabo su Quinto Desayuno Democrático por la Gobernabilidad. En esta ocasión, se trató el tema «Retos y Perspectivas del Sector Turismo y Comercio Exterior en el 2024», a cargo del Ministro de Comercio Exterior y Turismo, Econ. Juan Carlos Mathews Salazar. El evento se celebró el 5 de diciembre en el Hotel BTH, ante un público compuesto por periodistas, analistas políticos y representantes de diversas instituciones gubernamentales.
Durante su exposición, el Ministro de Comercio Exterior y Turismo explicó las tres características principales compartidas por la actividad exportadora y la actividad turística. En primer lugar, destacó su fuerte impacto en el empleo, generando 4.3 millones de empleos directos e indirectos en la actividad exportadora y 1.2 millones en la actividad turística.
“Esto representa más de cinco millones de puestos de trabajo, entre empleos directos e indirectos, en esta actividad centrada exclusivamente en exportaciones, sumada a la actividad turística”, explicó.
Además, señaló que la segunda característica es que ambas son actividades descentralizadas, ya que gran parte de la oferta turística está fuera de Lima, especialmente la actividad exportadora.
“El tercer componente importante es la fuerte participación de micro y pequeñas empresas. Aunque a menudo se piensa que la actividad exportadora es dominio de grandes empresas, existen 9100 empresas exportadoras directas en el país, donde el 69% son micro y pequeñas empresas”, agregó.
Por otro lado, enfatizó que actualmente Perú se encuentra entre los seis países más abiertos de América Latina, lo que implica que los mercados están receptivos a nuestros productos y servicios.
“Un punto central es que este sector, como veremos también en el caso del turismo, se sustenta en una política con dos aspectos centrales: primero, tener una visión a mediano y largo plazo, y segundo, la coparticipación con el sector privado”, fundamentó.
En ese sentido, anunció un crecimiento sostenido para el país, no solo vinculado a los minerales, sino también al sector agroexportador, que el año pasado alcanzó los 10 mil millones de dólares en exportaciones, situándonos como el país número uno en la exportación de arándanos, uvas y paltas después de México, entre otros alimentos.
“Experimentamos un crecimiento sostenido en la actividad exportadora. Perú se ha convertido en el proveedor número 21 de alimentos a nivel mundial, superando a Australia y Chile. Somos proveedores importantes de alimentos a nivel global. Contamos con 22 TLC, tanto bilaterales como multilaterales, y estamos en proceso de negociación de cuatro más”, informó.
Adicionalmente, explicó que para el sector es crucial la apertura comercial a través de los TLC y la mejora de los niveles de competitividad de nuestras empresas para enfrentar la competencia en mercados abiertos.
“Es por eso que desarrollamos iniciativas como la Ruta Productiva Exportadora. La iniciamos con recursos de cooperación del Gobierno suizo, inicialmente para tres regiones: Junín, San Martín y Piura, enfocándonos en el cacao, café y banano. Actualmente, se ha expandido a 14 regiones e incorporamos más productos, ya que buscamos respaldar pequeñas iniciativas hasta insertarlas en el mercado internacional”, detalló.
Asimismo, anunció que el país está en proceso de negociar un TLC con la India, lo que podría convertirnos en el primer país de América Latina en tener un tratado con este país.
“Estamos realizando acciones similares con Indonesia y Hong Kong. Con China, con el cual tenemos un TLC desde 2010, estamos en un proceso de modernización, incorporando temas de economía verde, economía digital y temas aduaneros. Respecto a Tailandia, con el cual tenemos un acuerdo de alcance parcial, este país ha mostrado interés en reanudar negociaciones con el nuevo gobierno”, explicó.
Desde la perspectiva del turismo, señaló que el país enfrenta un desafío significativo, ya que varios países han logrado acercarse o incluso recuperar sus niveles turísticos previos a la pandemia.
“El turismo en Perú se divide en dos fuentes: el 45% corresponde al turismo exterior, principalmente de visitantes de Chile, Estados Unidos, Ecuador, Colombia y España, y el 55%, al turismo interno. En el caso del turismo externo, alcanzamos un pico de 4.4 millones de visitantes, y la caída debido a la pandemia fue absolutamente dramática, descendiendo a poco más de 800 mil. Es un retroceso de 30 años en la historia del turismo. Luego hubo una recuperación, llegando a dos millones de visitantes el año pasado”, resaltó.
En consecuencia, explicó que la contribución de la actividad turística al PBI es del 2.5%, superando los 8,000 millones de dólares en ingresos, provenientes del turismo interno y externo, generando 1.2 millones de puestos de trabajo. Un sector relevante que se caracteriza por su rapidez en el impacto.
Además, indicó que los desafíos para el sector turismo en los próximos años incluyen la vulnerabilidad ante el cambio climático, la inestabilidad social, la informalidad, el desarrollo de productos turísticos, el fortalecimiento del sector privado y la promoción de la investigación e innovación, entre otros.
Santa Anita, 07 de diciembre de 2023
Oficina de Relaciones Públicas
e Imagen Institucional
rrpp@usmp.pe