En el marco de la conmemoración de los 25 años del Tratado de Itamaraty, suscrito el 26 de octubre de 1998 entre las Repúblicas de Ecuador y Perú, la Cátedra Perú desarrolló su sesión número 112, abordando el tema: «Rol de los países garantes en el proceso de paz Perú-Ecuador». El evento se llevó a cabo en la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología de la USMP y fue dirigido por el Dr. David Cunza Delgado, Director de Cátedra Perú.
La inauguración estuvo a cargo del Dr. Raúl Eduardo Bao García, Vicerrector Académico de la USMP, quien destacó la importancia de realizar esta cátedra en conmemoración del acuerdo de paz entre ambos países.
En ese contexto, recordó que, con la formación de las repúblicas de ambos países, surgieron los problemas limítrofes y de delimitación de fronteras ya que las audiencias y virreinatos de ambos tuvieron sucesivos cambios y precisamente uno de estos problemas fue la delimitación de sus fronteras.
“A lo largo de los siglos 19 y 20 se generaron múltiples conflictos que, no solo produjeron lamentables muertes, sino que dejaron a pueblos y ciudadanos que históricamente habían estado vinculados por lazos económicos, comerciales y sociales, absolutamente distanciados”, enfatizó.
Es así que gracias a la determinación de los presidentes de ese momento y con la participación y apoyo de los países garantes, se firmó el 26 de octubre de 1998, en Itamaraty, el Acta de Brasilia, que selló la paz definitiva entre nuestros países.
El conflicto armado entre Perú y Ecuador, conocido como la Guerra del Cenepa, tuvo lugar en 1995 y se originó debido a disputas territoriales sobre una zona fronteriza no demarcada de aproximadamente 78 kilómetros en la región del río Cenepa. Ambas naciones se enfrentaron bélicamente, resultando en pérdidas humanas y tensiones bilaterales. La falta de acuerdos previos sobre la delimitación de fronteras contribuyó al estallido del conflicto. La mediación de países garantes, especialmente de Río de Janeiro, fue fundamental para la resolución del conflicto, culminando con la firma del Tratado de Itamaraty en 1998, que estableció la paz y definió los límites fronterizos entre Perú y Ecuador.
“En esta sesión 112 de la Cátedra Perú participarán varias de las personalidades que tuvieron un rol activo en este proceso de paz, quienes nos compartirán sus reflexiones de lo vivido y sus perspectivas a los 25 años de firmado el acuerdo de paz”, concluyó el Vicerrector, dando inaugurada la cátedra.
La Cátedra Perú inició con la presentación del ex presidente de Ecuador, Jamil Mahuad, quien fue presentado por su embajador de Ecuador en el Perú Galo Yépez Holguín. En su intervención, indicó que las características de este conflicto fueron su duración, el tamaño del territorio en disputa y la cantidad de trabas que existieron para resolver este problema.
“La firma del tratado constituyó un momento de alegría en nuestro continente y debería ser tomado como ejemplo para resolver otros conflictos. 25 años después, celebramos la paz entre ambos países”, señaló.
Asimismo, también destacó el rol que jugaron los países garantes de Río de Janeiro en este proceso, resaltando que se logró la paz por la intervención de los países en diversos niveles, así como también la intervención de la sociedad civil por crear un ambiente de paz.
“Esta capacidad de los países garantes y sus representantes para entender que un conflicto necesita un espacio para expresar sentimientos y opiniones fue una gran contribución para resolver el conflicto”, destacó.
Desde que se firmó el acuerdo de paz, el ex presidente reconoció que se han multiplicado siete veces las exportaciones: “Ahora nuestros países hablan de cumbres binacionales, de gabinetes que se reúnen para mejorar la calidad de vida de nuestra población”.
Por ello, resaltó esta nueva actitud de las naciones con beneficios económicos y paz para todos.
A su turno el Dr. José Miguel Insulza, ex canciller de Chile y Doctor Honoris Causa de la USMP, destacó la función de Chile en el conflicto, garantizando que se cumplan los acuerdos a los que llegaron Perú y Ecuador.
“Lo fundamental de este acuerdo es que los presidentes de ambos países querían solucionar el conflicto, asumiendo la responsabilidad sin necesidad de llegar a las armas”, recordó.
En esa misma línea, expresó que lo que se está celebrando ahora es la vigencia del acuerdo y la voluntad de dos países que dieron una lección a todo el mundo de cómo resolver estos asuntos.
Por su parte, el Sr. Luigi R. Einaudi, Diplomático Estadounidense, recordó el Artículo 7 de Rio de Janeiro de 1942, donde dice textualmente lo siguiente: “Cualquier duda o desacuerdo será resuelto por las partes, con el concurso de los representantes de Estados Unidos, Argentina, Brasil y Chile”.
“Vimos los enormes cambios en la capacidad militar y decidimos tratar de resolver el conflicto desde sus raíces. Esto supuso un gran trabajo para los garantes ya que tuvimos que mantener la unidad entre nuestras fuerzas diplomáticas, políticas y militares, lo que requirió una gran coordinación y paciencia”, señaló.
Respecto al acuerdo, sostuvo que benefició a los dos países, no totalmente en todas sus demandas, lo cual hubiese sido imposible de lograr sin el aporte de los países garantes, lo que demuestra la importancia de la cooperación en este tipo de conflictos.
Siguiendo con el programa, la Sra. Glivania María de Oliveira, Directora del Instituto Rio Branco, quien fue presentada por el embajador de Brasil en Perú, Clemente Baena Soarez, indicó que el acuerdo de paz entre Perú y Ecuador es un ejemplo de negociaciones para Brasil y Colombia, frente al conflicto que hoy tienen con el Ejército de Liberación Nacional.
“Es importante la unidad, la paciencia y el buen diálogo entre los garantes con miras a tener un buen rol constructivo en el proceso de paz. Hay una responsabilidad de trabajar de manera cooperativa, constructiva y, en caso de crisis, colocar nuestros buenos oficios para que se pueda preservar el proceso de paz”, fundamentó.
En su intervención el embajador Hugo de Zela Martínez, ex representante Permanente del Perú ante la OEA, recordó que la primera intervención de los garantes fue decisiva para detener las hostilidades entre ambos países, quienes tuvieron claro que debían ser proactivos por lo que facilitaron una reunión entre los vicecancilleres en Brasil.
“Se creo un término neutro para ambos países, el cual fue impases subsistentes. A partir de ello, inició un proceso de mesa de negociación entre los países en conflicto y los países garantes para presentar los impases subsistentes”, rememoró.
En ese sentido, mencionó que el Perú no estaba dispuesto a discutir un acceso soberano al Río Marañón para Ecuador, por lo que los países garantes propusieron ampliar la negociación, introduciendo nuevos elementos como el Tratado de Comercio de Navegación, la integración fronteriza, entre otros.
“Esta iniciativa consiguió cambiar la naturaleza de la negociación, ya que se dieron ventajas que fueron buenas para los dos países. Los países garantes nos ayudaron de forma decisiva en varias ocasiones para lograr la paz”, resaltó.
Finalmente, el embajador de Ecuador en Perú Galo Yépez Holguín, resaltó la importancia de la colaboración de ambos países después del conflicto, como el trabajo conjunto para desminar la zona de Tiwinza: “Los 25 años del acuerdo de paz es un reconocimiento especial a todos los equipos conformados por los países en conflicto que buscaron la paz y a los países garantes”.
Cabe resaltar que asistieron a la Cátedra, el embajador de Brasil en Perú, Clemente Baena Soares, el embajador de Argentina, Enrique Vaca – Narvaja, el consejero de la Embajada de Colombia en Perú, Iván Trujillo, Nicolás Franjola Lara, Segundo Secretario de la embajada de Chile en Perú, el embajador Manuel Augusto De Cossío Klüver, Director General de Estudios y Estrategias de Política Exterior del Ministerio de Relaciones Exteriores, miembros del CAEN, Decanos de la USMP, docentes, alumnos y funcionarios de la USMP.
Santa Anita, 15 de noviembre de 2023
Oficina de Relaciones Públicas
e Imagen Institucional