En medio de una preocupante crisis económica en el Perú, marcada por la falta de crecimiento esperado debido a la confluencia de factores como la crisis política y la no recuperación económica luego de la pandemia, el país se encuentra en un estado de estancamiento que exige una atención inmediata. Para abordar esta crítica situación, Cátedra Perú de la USMP llevó a cabo su sesión número 110, titulada «El reto de la reactivación económica: Propuesta de los gremios», la cual reunió a los presidentes de los gremios empresariales ADEX, CCL y SNI. El evento, moderado por el Director Ejecutivo de Cátedra Perú, el Dr. Hugo Guerra Arteaga, tuvo lugar el miércoles 13 de setiembre en el auditorio Samuel Gleiser de la CCL, brindando un espacio crucial para analizar y debatir las estrategias necesarias para enfrentar esta coyuntura económica adversa.
La inauguración estuvo a cargo del Decano de la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos, Dr. Daniel Valera Loza, en representación del Rector de la USMP, Dr. José Antonio Chang Escobedo. El Decano resaltó la alianza con la academia, para tomar la iniciativa histórica de agruparse para compartir su preocupación frente a la crisis y las propuestas de solución para un reto común: el desafío de la reactivación económica nacional.
“Frente a la crisis política reciente de ilegitimidad gubernamental que desembocó en el fatídico golpe de estado del 7 de diciembre de 2022, los gremios y la universidad reclamamos la impronta de la preservación de la democracia. Frente a la inestabilidad en la administración del Estado y la altísima rotación de funcionarios en la más alta burocracia, exigimos que se preserve la institucionalidad”, expresó el Decano.
Pese a que la situación nacional ha mejorado, en tanto ya se ha producido la sucesión constitucional en la presidencia de la república – expresó el Decano – la estabilidad monetaria es apenas espejo de la solidez en los fundamentos macroeconómicos del Estado, pero el daño causado por la turbulencia política y la violencia subversiva ha sido atroz. De un lado la inflación está por encima del rango meta en casi seis puntos; la falta de inversiones nacionales y extranjeras, el desincentivo del consumo interno y la paralización de grandes proyectos mineros, así como la lentitud en las inversiones en infraestructura del Estado tienen consecuencias perversas.
“Por lo pronto se ha incrementado a extremos riesgosos el desempleo, alrededor del 30% de la población sobre un total de 34 millones de peruanos ubicándose en la línea de la pobreza y las expectativas de crecimiento del PBI para este año no llegan al 1,5%”, lamentó.
Por ello, los gremios, con respaldo de la universidad, reclaman al Estado que les permita un marco normativo y procesal que apunte a una mayor competitividad dentro de un mundo globalizado en el cual es indispensable la alianza tripartita entre empresas – sector público – sector académico.
“Necesitamos, entre otras cosas, actualizar el Plan Nacional de Competitividad y Productividad y reactivar los comités técnico privados. Debemos, asimismo, desarrollar acciones descentralizadas y en articulación con los gobiernos subnacionales para mejorar la competitividad de las regiones. Además, es urgente incrementar la inversión pública y privada en ciencia, tecnología e innovación. Asimismo, resulta vital incrementar el acceso y uso de las MIPYME a los diversos productos y servicios que ofrece el sistema financiero”, resaltó.
Por último, recomendó desarrollar la competitividad de las cadenas de valor de alimentos, a través del fortalecimiento de las entidades sanitarias con un modelo gubernamental de concertación cada vez más fluida con comerciantes, exportadores e industriales para definir con precisión el futuro del desarrollo nacional.
Propuestas de los gremios
Finalizada la inauguración, inició la exposición de la Dra. Rosa Bueno de Lercari, presidenta de la Cámara de la Comercio de Lima, en la cual resaltó que la alianza de los empresarios con la Academia es una unión potente que ha demostrado funcionar totalmente.
Recordó que desde la Cámara de Comercio de Lima presentaron una agenda de desarrollo de largo plazo del país basada en cuatro pilares: el fortalecimiento de la democracia, el fortalecimiento del libre mercado, el fortalecimiento de la seguridad ciudadana y el acceso a la formalidad, pilares que tienen dos ejes transversales: integridad y la innovación y transformación digital e inteligencia artificial.
Respecto a la inversión privada sostuvo, que se debe priorizar los sectores de la economía que, si son reactivados, van a generar cambios en los bajos números de crecimiento que se tiene para el país este año y el próximo.
“Por ejemplo, uno de los sectores que se debe priorizar es la minería ya que va a ayudar a subir el indicador de crecimiento. La inversión en este sector es de 6000 millones aproximadamente y estos proyectos, si se llevan a cabo, generarían 25000 empleos adicionales de calidad”, indicó.
Respecto a la llegada del fenómeno del niño, explicó que han priorizado proyectos que corresponden a las defensas ribereñas, agregando que lo que corresponde ahora es que el gobierno se prepare para el impacto y mitigar los daños que ocasionará este fenómeno.
Por último, recomendó al gobierno generar confianza, a través de la estabilidad del país y la institucionalidad democrática; una tarea que evidentemente no solo le compete al Ejecutivo, sino le compete también y mayoritariamente al Congreso.
“El gobierno debe garantizar la estabilidad política y social; priorizar y ejecutar los proyectos del Plan Nacional de Infraestructura y garantizar el diálogo social”, finalizó.
A su turno, el Ing. Julio Pérez Alván, presidente de ADEX, inició su intervención indicando que la informalidad está rodeada de satélites, los cuales son el narcotráfico, la inseguridad, la minería ilegal, la evasión y la corrupción.
“El 76% de los trabajadores son informales y el 87% de las unidades productivas son informales. Es un trabajo abrumador que hay que hacer en materia de informalidad y esto afecta al país entero y eso es lo que tienen que trabajar los gremios”, expresó.
Asimismo, señaló que las principales causas de la informalidad son la rigidez del sistema laboral, sobre costos laborales, altas tasas impositivas, los bajos niveles de productividad, la compleja relación entre los ciudadanos y el Estado, entre otros.
En esa misma línea, agregó que el régimen laboral no debe desincentivar la creación de empleo formal de calidad, como una de las medidas para reducir la informalidad, así como una necesidad de un régimen laboral que garantice el crecimiento de la productividad, necesidad de la mejora de la gestión asociada a temas laborales y lograr una fiscalización efectiva y armonizada
“Esto es muy importante, de los 17.8 millones de la PEA ocupada, el 75.7% es informal, que son 13.4 millones”, puntualizó.
Las recomendaciones para el Gobierno en materia tributaria que planteó el presidente de ADEX, es aumentar el límite de ventas anuales hasta 1700 UITS para que las pequeñas empresas mantengan el régimen especial de impuesto a la renta; devolver anticipadamente el IGV a las PYMES cuando se realicen compras de bienes de capital como incentivo a la formalización; promover la autonomía tribunal fiscal y que esté adscrito a la PCM; establecer la factura como único comprobante de pago para simplificar la contabilidad de las empresas; impulsar la creación de paquetes de formalización; implementar un programa de lucha frontal contra el contrabando y la subvaluación, a través de una mayor infraestructura, tecnología, presupuesto y recursos operativos; fortalecer la estrategia de fomento y protección de derechos y de propiedad intelectual y aumentar la productividad de los trabajadores peruanos a través de políticas dirigidas a las mejoras de capital humano.
Respecto al tema de salud, sostuvo que la meta es mejorar el acceso a los servicios de salud, disminuyendo el diferimiento de citas para pacientes nuevos: 10 días en el 2024, siete días en 2025 y cinco días en el 2027; lograr que los establecimientos mantengan ratios de atenciones de emergencia sobre atenciones en consulta menores al 12% en el 2025; aumentar la productividad en consulta externa en los establecimientos de salud; aumentar la formación de médicos especialistas a través de programas de Residentadoen ramas de Medicina acorde a la demanda insatisfecha y acompañada de la obligatoriedad de ejercer la especialidad en provincias durante dos años posteriores a la culminación de sus estudios y hacer un cálculo adecuado de necesidad de medicamentos y cambiar procedimientos de compras, buscando mejorar la calidad y reducir plazos, entre otros.
“Para diciembre de 2023, la cobertura de medicamentos debe superar el mínimo de tres meses en redes asistenciales con alto riesgo y para las redes con alto riesgo, con el fenómeno del niño, debe ser de seis meses en los medicamentos de mayor necesidad, y para diciembre del 2024 el promedio de cobertura de medicamentos debe superar como mínimo los cuatro meses en todo el país”, expresó.
En materia de educación recomendó al gobierno modificar la modalidad de enseñanza de solo presencial a híbrida en secundaria, mejorando las redes de conectividad para que más estudiantes puedan acceder a educación superior; ampliar el número de beneficiarios de los programas de financiamiento a la educación superior, por ejemplo, Beca 18; flexibilizar la transitividad educativa entre institutos y universidades; promover programas para la generación de emprendimientos, habilidades blandas y educación cívica; garantizar un programa de formación docente en innovación educativa; asegurar la meritocracia; eliminar las trabas administrativas del sistema de acreditación y calidad ejecutiva, entre otros.
En materia de competitividad, sostuvo que se debe actualizar el Plan Nacional de Competitividad y Productividad, acelerando la implementación de las medidas del plan inicial aprobado mediante Decreto Supremo, adaptándolo: “Para octubre de 2023 tiene que haber una reactivación de los comités técnicos públicos privados; para diciembre de 2023, el Plan Nacional debe estar actualizado y para julio de 2026 las medidas del plan inicial deben estar 100% implementadas, entre otros”.
Por último, en medidas de innovación recomendó incrementar la inversión pública y privada en ciencia, tecnología e innovación, ya que se necesita un nuevo mecanismo para incentivar el financiamiento en investigación y desarrollo, entre otros aspectos.
A su turno, el Ing. Jesús Salazar Nishi, Presidente de la Sociedad Nacional de Industrias, aseguró que el Perú tiene que tomar la decisión de crecimiento y para ello, se necesita seleccionar los sectores de producción estratégicos y apuntar a su desarrollo.
“El Perú ha crecido 3.9% en 60 años, pero necesita crecer por encima de 67, 8% si queremos llegar a ese grado de competitividad de otros países, como Corea del Sur, por ejemplo”.
Como ejemplo, explicó que en el año 2000 el Perú tomó la decisión histórica de promover el sector agropecuario que permitió su crecimiento, a través de leyes, promoviendo la inversión en agricultura y pasó de exportar 394 millones dólares en el 2000 a más de 8400 millones de dólares el año pasado; 15% en promedio de tasa anual.
Como buena noticia, explicó que ayer se presentó un proyecto de ley de industrias en el Perú, con el objetivo de permitir el crecimiento industrial para llegar al 2050 a un país industrializado y del primer mundo.
“Hay seis bancadas que han firmado este proyecto de ley, desde bancadas de izquierda y derecha. Esta ley tiene tres enfoques estratégicos: enfoque sectorial, enfoque territorial y el enfoque de la sostenibilidad. Con todo esto, podemos crear empleo digno”, señaló.
Por último, indicó que quiere transmitir ese entusiasmo a todos los sectores empresariales, académicos y políticos para desarrollar una verdadera visión de desarrollo país para los próximos 50 años.
Destacados comentarios
Finalizada las exposiciones, se dio inicio a la ronda de comentarios, en primer lugar, con la intervención de la Dra. Mercedes Aráoz Fernández, Ex Ministra de Comercio Exterior y Turismo, quien indicó que no existe un país sin política, ya que no se puede hacer economía y política económica, sin política y deben existir buenos partidos políticos que tengan visión país para el avance económico del país.
“Lamentablemente, nuestro sector productivo no ha llegado al crecimiento esperado y las razones están en un Estado ineficiente. Se ha deteriorado la capacidad técnica en los gobiernos, porque lo que hemos dejado es que entren todos los amigos de los políticos a sectores que desconocen o que no tienen experiencia”, lamentó.
Otro de los aspectos que hay que mejorar son los regímenes tributarios para las empresas, los cuales son demasiados, indicando que debería existir un régimen unificado con gradualidad de impuesto justo.
“Hay que identificar las barreras tributarias y no enfocarse en descuentos o rebajas tributaria porque estas no sirven. El tema de inversión pública y privada debe tener liderazgo para resolver estos asuntos”.
Por último, felicitó que se abra el debate entre la academia y el sector empresarial, para tener una visión responsable a largo plazo, para dar soluciones concretas a nuestro país.
Cerrando el evento, el Dr. Richard Webb, Director del Instituto del Perú de la USMP, felicitó la presencia de los gremios en esta cátedra, trabajando juntos para sacar adelante al país.
“Esta noche estamos teniendo una colaboración e intercambio de ideas y una llegada a propuestas en forma conjunta de distintas se voces dentro del sector privado”, indicó, finalizando así el evento.
Santa Anita, 15 de setiembre de 2023
Oficina de Relaciones Públicas
e Imagen Institucional
rrpp@usmp.pe