Elige una categoría:

Cátedra Perú desarrolló su sesión 107 denominada: “La crisis separatista en Puno”

Cátedra Perú desarrolló su sesión 107 denominada: “La crisis separatista en Puno”

El Perú atraviesa por una etapa de profunda convulsión social  a causa de la clase política que ha generado descontento en la población y para analizar esta nueva crisis que afecta a los peruanos, Cátedra Perú desarrolló su sesión 107 denominada: “La crisis separatista en Puno”, en la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología de la USMP y que tuvo como moderador a su Director Ejecutivo, Dr. Hugo Guerra Arteaga.

La inauguración estuvo a cargo del Decano de la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos, Dr. Daniel Valera Loza, en representación del Sr. Rector, Dr. José Antonio Chang Escobedo, quien sostuvo que hoy la Cátedra plantea un tema crucial para la nación que es la crisis separatista en Puno, una cuestión que debe preocupar a todos los peruanos especialmente en las actuales circunstancias, cuando se cierna sobre el país la amenaza de inminentes y algaradas subversivas, violentistas y de posible accionar terrorista, por parte de sectores de izquierda radical que proponen la desaparición de la República Liberal Unitaria y Bicentenaria que los peruanos han heredado.

“Lo que hay detrás de esta crisis es una conspiración contra el Perú, como lo han explicado historiadores, especialistas y diplomáticos; está alentada por el interés refundacional latinoamericano del Foro de Sao Paulo y la necesidad geopolítica de Bolivia, que se comporta como Estado hostil hasta la fecha en su interés expansivo a través del Runa Sur. Azuzan, además, ideologías y movimientos subversivos de origen marxistas aliados con el narcotráfico, que anhela establecer un Estado narco–socialistas, uniendo las cuencas cocaleras del Vraem y de Chapare y contribuyen así a la agitación propuesta”, sostuvo.

Por otra parte, agregó que la construcción de la nación peruana todavía está en curso y que el objetivo es complejo, pero que todavía se apuesta por la consolidación de un Perú único, justo, libre y soberano, en el cual todos los pueblos tengan cabida para una coexistencia productiva y pacífica.

“Por eso la USMP, a través de la Cátedra Perú se ha convocado hoy a notables especialistas que disertarán sobre cómo enfrentar el enorme reto que se plantea a todos los peruanos”, finalizó.

Pasando a la ronda de panelistas, el Ing. Fernando José Cillóniz Benavides, ex Gobernador Regional de Ica, afirmó que la crisis separatista que vive Puno es producto de dos problemas: la corrupción y la inoperancia del Estado.

“La corrupción nos está llevando al abismo y una consecuencia de este terrible flagelo es la pretendida separación de Puno en nuestro país. Tenemos un Estado, y me refiero a Estado central y sobre todo los gobiernos regionales y locales, que no inspiran autoridad y no hay respeto”, expresó.

Asimismo, afirmó que el centro de estos problemas está en lo moral; no en lo constitucional, no en lo presupuestal, no en lo personal, está en el alma de algunas y no pocas autoridades corruptas.

“La corrupción es capaz de hacer posible lo absurdo, como que los peruanos no tengan agua potable en diversas regiones del país, incluso en Lima y tenemos problemas como el dengue que es consecuencia de no tener agua potable continuamente”, manifestó.

A su turno, Luis Gonzales Posada, ex Ministro de Relaciones Exteriores sostuvo que el gran anhelo de los políticos de la tendencia política de Evo Morales es constituir una República del Sur, desgarrando Puno del Perú y parte de Chile.

«El tema separatista de Puno tiene un solo objetivo: crear una República socialista con las características ideológicas de Evo Morales», afirmó.

Asimismo, explicó que todo esto sucede a vista de las organizaciones internacionales a quienes ningún gobierno hace caso, dando como ejemplo la Organización Naciones Unidas la cual no toma acciones ante el conflicto Ucrania–Rusia.

Por tal motivo, cuestionó por qué el Perú no denuncia esta intención separatista de Evo Morales en su intento de desestabilizar nuestro país: “Hay que vincular este intento separatista con los grupos de extrema izquierda adoptados por el socialismo del siglo XXI y que evidentemente están operando abiertamente en nuestro país”.

Por su parte el Coronel del Ejercito Peruano (r) Juan Carlos Liendo O’Connor, ex jefe de la Dirección Nacional de Inteligencia, sostuvo que el proceso político y coyuntural del caso separatista de Puno tiene como raíz principal el mestizaje peruano que empieza con la conquista española sobre el imperio incaico. Desde ahí se produce una dinámica social asociada con el poder, de mestizaje étnico, racial y preponderantemente cultural.

Por otra parte, aseguró que no existe una vocación interna de los Aymaras en Puno por separarse del Perú, sino existe una narrativa dominante y mecanismos de influencia del crimen organizado asociado con gobiernos que promueven ese separatismo, porque detrás de este objetivo separatista están recursos como el litio, entre otros.

Adicionalmente agregó que hoy vivimos un fracaso total de la clase política peruana y no existen muchas capacidades individuales en torno al poder, siendo así que la clase política peruana ha sido sobrepasada largamente, porque no puede tener acción de grupo. Los referentes individuales no son suficientes, por eso hemos tenido presidentes como Pedro Castillo o el gobierno de ahora.

“Puno está abandonado en los últimos 20 años. La relación entre el poder del Perú no alcanza para administrar la riqueza y la importancia geográfica de una zona como Puno; no tenemos en el país un poder que asegure la integridad territorial y la soberanía, porque está siendo doblegada. Eso es lo que está pasando en Puno; nuestros pobladores están siendo abandonados hoy con la indiferencia del Estado y la indiferencia del Congreso», expresó.

Finalmente explicó que la solución a esta crisis separatista no es militar, tampoco sacando al gobernante de turno, sino haciendo las reformas mínimas y sustanciales en la Constitución.

Por último, el Dr. Ernesto Jorge Blume Fortini, ex presidente del Tribunal Constitucional, indicó que, desde la visión del legislador constituyente, la visión separatista de Puno es total, completa y absolutamente inconstitucional, porque escapa a los cánones y patrones diseñados por la Constitución.

“Le ha costado mucho al Perú llegar a ser un Estado Constitucional y el Tribunal Constitucional, en varias de sus sentencias lo ha señalado y me voy a referir a la sentencia dictada en los expedientes 01–2021, proceso competencial: El Estado peruano es un Estado unitario y descentralizado; tiene un carácter sui géneris porque no es un Estado unitario puro como se conoce en la doctrina; es un Estado en donde a pesar de ser unitario hay un ente nacional que ejerce en la autonomía política, además de la económica y administrativa”, explicó.

En ese sentido, afirmó que el diseño constitucional peruano apuesta por un Estado constitucional unitario y descentralizado de carácter especial y que rescata los valores de la unidad nacional, los valores de la peruanidad, los valores de la concordia, los valores del respeto a las tradiciones históricas del Perú.

“Es un modelo constitucional que rescata todo lo que significa la gran gesta independentista y la lucha de este país por lograr ser un Estado de avanzada, un Estado consolidado, un verdadero Estado constitucional”, expresó.

Respecto a la crisis en Puno, afirmó que el derecho Constitucional y la historia constitucional peruana no tiene la solución a este problema porque es un problema coyuntural, de carácter político que debe enfrentarse en forma multidimensional, porque son muchas las aristas y los aspectos que están en juego.

“Los peruanos tenemos que, mediante un lenguaje de solidaridad y de cercanía, llegar a nuestros compatriotas puneños para hacerles saber lo equivocado que están y hacerles ver que el Perú no quiere separar ninguna parte de su territorio y no lo va a permitir”, indicó.

Por último, sostuvo que el Perú tiene que desarrollarse integralmente y la falta una auténtica descentralización y un desarrollo armónico: “Esto tiene que ver con la crisis en Puno porque son lugares del país en donde lamentablemente el progreso y la modernidad no ha alcanzado los niveles que todos aspiramos”, finalizó.

Esta fue una cátedra recibida con mucha expectativa por el público, el cual estuvo compuesto por Decanos, docentes y administrativos de la USMP, así como delegaciones de las embajadas de diversos países(Argentina, Colombia y España), instituciones como el JNE, CAEN, Escuela de Operaciones Psicológicas del Ejército, Policía Nacional, Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Defensa, Fuerzas Armadas, entre otros.


Santa Anita, 18 de julio de 2023
Oficina de Relaciones Públicas
e Imagen Institucional
rrpp@usmp.pe