Observatorio Educativo

¿Qué es este observatorio?

Es un instrumento formativo de gestión de los saberes desde una perspectiva del pensamiento complejo que incluye la comprensión, el análisis, la síntesis y la criticidad en el dominio del conocimiento significativo para el desarrollo formativo e integral de las personas, en el marco de los sistemas educativos.

Prioriza el seguimiento de las políticas y medidas educativas del sistema educativo peruano en un marco de significatividad-pertinencia, tratando de incidir en la toma de decisiones educativas profesionales-individuales y colectivo-grupales. Se trata de contribuir a la mejora de la educación peruana, en un contexto de modernidad, globalización, calidad e inclusión.

¿Cuáles son los objetivos del Observatorio Educativo de la USMP?

Acopio, monitoreo y levantamiento de información en el tiempo y en el espacio de los criterios e indicadores planteados que están en permanente ajuste en el diseño virtual del observatorio.

 Valoración y propuestas educativas para mejorar el sistema educativo peruano. Comprensión, análisis e investigación de los logros, avances y dificultades de las políticas y medidas educativas en el sistema educativo peruano, en el contexto latinoamericano y el mundo.

 Generación de espacios de debate con medios e información virtual sobre problemas, logros y alternativas de solución sobre los procesos educativos de la educación básica, educación superior (pregrado y posgrado), entre otros.

Realización de seguimiento a documentos de política educativa nacional e internacional como el PEN al 2036, la Agenda EDUCATIVA 2030-Unesco, Objetivo 4 de los OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE, la política educativa del Acuerdo Nacional.

Seguimiento al mejoramiento de la universidad peruana con autonomía y calidad (Ley Universitaria y la SUNEDU).

Contribuir a la formulacion de un plan para un buen gobierno educativo 2026 – 2035 mediante una agenda de conversatorios.

Desarrollo educativo de la UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES.

Acopio, monitoreo y levantamiento de información en el tiempo y en el espacio de los criterios e indicadores planteados que están en permanente ajuste en el diseño virtual del observatorio.

 Valoración y propuestas educativas para mejorar el sistema educativo peruano. Comprensión, análisis e investigación de los logros, avances y dificultades de las políticas y medidas educativas en el sistema educativo peruano, en el contexto latinoamericano y el mundo.

 Generación de espacios de debate con medios e información virtual sobre problemas, logros y alternativas de solución sobre los procesos educativos de la educación básica, pregrado y posgrado, entre otros.

Realización de seguimiento a documentos de política educativa nacional e internacional como el PEN al 2036, la Agenda EDUCATIVA 2030-Unesco, Objetivo 4 de los OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE, la política educativa del Acuerdo Nacional.

Seguimiento al mejoramiento de la universidad peruana con autonomía y calidad (Ley Universitaria y la SUNEDU).

Desarrollo educativo de la UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES.

Finalidad educativa del Observatorio
Constituyen la razón de ser del observatorio que esperamos que contribuyan al desarrollo de la educación peruana. Para el efecto esperamos contribuir con 3 finalidades educativas (PEN al 2036, OMS, Ley General de la Educación, Objetivo de Desarrollo Sustentable número 4 de las Naciones Unidas – 2015 al 2030, etc.):

Formar personas con salud física, mental y social (PEN al 2036 y OMS).Esto comienza con el desarrollo creciente de la autoestima a fin de valorar nuestro cuerpo y construir nuestra identidad para aspirar a reconocer la importancia de la salud anatómica-fisiológica del cuerpo, así como a todo lo referido al bienestar mental y social de la persona. No solo compromete a las instituciones educativas, sino también al hogar y a las comunidades educadoras.

Formar buenos ciudadanosFormar y construir ciudadanía no solo se circunscribe a las conductas cívicas como el ser peruano y respetar los valores republicanos, y lo que tiene que ver con la relación de las personas con el Estado-Nación y con la sociedad. Implica poner atención a la educación para la construcción de la ciudadanía plena (PEN al 2036): fomentar el civismo, la equidad y la inclusión. Pero también manifestaciones humanas como: democracia, derechos humanos, cuidado del ambiente, integridad y seguridad de las personas, seguridad vial, solvencia ética (valores), prevención e intervención ante riesgos, salud pública, defensa nacional.

Formar personas productivas. Esto implica que las competencias, al igual que para lograr las 2 finalidades anteriores, deben permitir que “los conocimientos se pongan en acción mediante capacidades con valores”. Se deben lograr aprendizajes que fomenten, según los grupos etarios, el desarrollo de saberes -previa formación y gestión del talento humano– para la producción de bienes y servicios con eficacia y eficiencia. Además, el emprendimiento, la creatividad, el pensamiento complejo-crítico, la innovación y la investigación. En el marco, del desarrollo económico sostenido y humano.

Propósitos educativos generales que constituyen la axiología del observatorio que esperamos que contribuyan al desarrollo de la educación peruana. Para el efecto esperamos contribuir con 3 propósitos educativos (PEN al 2036, OMS, Ley General de la Educación, Objetivo de Desarrollo Sustentable número 4 de las Naciones Unidas – 2015 al 2030, etc.):

Formar personas con salud física, mental y social (PEN al 2036 y OMS).Esto comienza con el desarrollo creciente de la autoestima a fin de valorar nuestro cuerpo y construir nuestra identidad para aspirar a reconocer la importancia de la salud anatómica-fisiológica del cuerpo, así como a todo lo referido al bienestar mental y social de la persona. No solo compromete a las instituciones educativas, sino también al hogar y a las comunidades educadoras.

Formar buenos ciudadanosFormar y construir ciudadanía no solo se circunscribe a las conductas cívicas como el ser peruano y respetar los valores republicanos, y lo que tiene que ver con la relación de las personas con el Estado-Nación y con la sociedad. Implica poner atención a la educación para la construcción de la ciudadanía plena (PEN al 2036): fomentar el civismo, la equidad y la inclusión. Pero también manifestaciones humanas como: democracia, derechos humanos, cuidado del ambiente, integridad y seguridad de las personas, seguridad vial, solvencia ética (valores), prevención e intervención ante riesgos, salud pública, defensa nacional.

Formar personas productivas. Esto implica que las competencias, al igual que para lograr los 2 propósitos anteriores, deben permitir que “los conocimientos se pongan en acción mediante capacidades con valores”. Se deben lograr aprendizajes que fomenten, según los grupos etarios, el desarrollo de saberes -previa formación y gestión del talento humano– para la producción de bienes y servicios con eficacia y eficiencia. Además, el emprendimiento, la creatividad, el pensamiento complejo-crítico, la innovación y la investigación. En el marco, del desarrollo económico sostenido y humano.

Dimensiones Estratégicas

Copyright ©2025. Universidad de San Martín de Porres, USMP. Todos los derechos reservados