Indicadores:
En la actualidad poco a poco se está dejando de usar en la educación básica. Cómo ha evolucionado esta evaluación sobre todo desde la década hasta la actualidad. En Perú ha sido promediar de cero a veinte. En Italia de cero a diez, en EEUU es de cero a cien.
La Evaluación Sumativa: Evolución desde los años 70 hasta la Actualidad en Perú, Italia y Estados Unidos
La evaluación sumativa es un tipo de evaluación que se realiza al final de un ciclo educativo o de un proceso de enseñanza-aprendizaje, con el objetivo de medir los conocimientos y habilidades adquiridos por los estudiantes. Esta evaluación se utiliza para determinar si los estudiantes han alcanzado los objetivos establecidos y para asignar calificaciones o decidir sobre su promoción o graduación. A lo largo de las últimas décadas, la evaluación sumativa ha evolucionado en diversos países, incluyendo Perú, Italia y Estados Unidos, reflejando los cambios en las concepciones educativas, los enfoques pedagógicos y las políticas públicas en cada contexto.
En Perú, la evaluación sumativa ha estado influenciada por diversos cambios políticos, sociales y educativos desde la década de 1970. Durante los años 70, el sistema educativo peruano estaba marcado por un enfoque tradicional, centrado en la transmisión de conocimientos de manera vertical. Las evaluaciones eran mayormente cuantitativas y se realizaban a través de exámenes escritos, sin una preocupación significativa por la comprensión profunda del contenido o el desarrollo de habilidades.
En la década de 1980, y especialmente tras el inicio de la reforma educativa de los años 90, el enfoque hacia la evaluación comenzó a incluir una visión más integral, pero sin dejar de lado la evaluación sumativa. Durante esta época, las evaluaciones finales seguían siendo una herramienta clave para la medición del rendimiento estudiantil, y aunque se incorporaron algunas innovaciones pedagógicas, las pruebas de evaluación sumativa seguían siendo principalmente exámenes de respuesta cerrada (por ejemplo, tests de opción múltiple).
A finales de la década de 1990 y en los años 2000, con la promulgación de la Ley General de Educación N° 28044, el sistema educativo peruano comenzó a adoptar enfoques más inclusivos y centrados en el desarrollo de competencias. Sin embargo, la evaluación sumativa, aunque todavía importante, se complementó con procesos de evaluación formativa y de seguimiento a lo largo del año escolar. En la actualidad, la evaluación sumativa en Perú sigue siendo una herramienta central, especialmente a nivel secundario y universitario, aunque se reconoce la necesidad de un enfoque más holístico que considere tanto el proceso como el producto final del aprendizaje.
En Italia, la evaluación sumativa ha tenido una evolución que ha estado fuertemente influenciada por los modelos educativos europeos, en especial aquellos centrados en la pedagogía constructivista y el enfoque por competencias. En los años 70, Italia mantenía un sistema educativo tradicional que utilizaba principalmente exámenes finales para calificar a los estudiantes. Estos exámenes, aunque eran bastante formales, no solían incluir muchos elementos de evaluación continua y se centraban en medir la capacidad de los estudiantes para recordar y reproducir información.
A partir de los años 80 y 90, Italia empezó a incorporar cambios en la educación basados en la Reforma de la Educación de 1974, que promovía un enfoque más pluralista y participativo. Durante este período, aunque los exámenes finales seguían siendo importantes, también comenzaron a surgir evaluaciones más diversificadas, que incluían componentes prácticos y actividades que permitieran medir no solo los conocimientos teóricos, sino también las habilidades y competencias de los estudiantes.
En la actualidad, Italia sigue utilizando la evaluación sumativa, pero con una visión más amplia. Los exámenes finales, especialmente en los niveles secundarios y terciarios (por ejemplo, el Esame di Maturità, que es el examen de finalización de la secundaria), son fundamentales, pero también se valora la trayectoria del estudiante a lo largo del curso, mediante trabajos, presentaciones o evaluaciones de desempeño.
En Estados Unidos, la evaluación sumativa ha tenido una evolución muy marcada, especialmente debido a las reformas educativas y políticas públicas que han tenido un fuerte impacto en la evaluación del rendimiento estudiantil. Durante los años 70, el sistema educativo estadounidense estaba aún muy centrado en las evaluaciones tradicionales basadas en exámenes y pruebas estandarizadas, con un enfoque muy fuerte en la medición de resultados académicos a través de calificaciones finales. A pesar de los esfuerzos por incorporar diferentes formas de evaluación, las pruebas estandarizadas seguían siendo la forma predominante de evaluación sumativa.
En los años 80 y 90, con la creciente influencia de la educación basada en estándares y la Ley de Educación para Todos (No Child Left Behind Act, 2001), se consolidó un sistema de evaluación más rígido y enfocado en el rendimiento cuantificable. Las evaluaciones sumativas en forma de pruebas estandarizadas se hicieron cada vez más prominentes, especialmente en los niveles primario y secundario, con el fin de evaluar si los estudiantes cumplían con los estándares de conocimiento establecidos por los estados y el gobierno federal.
En el siglo XXI, y particularmente tras la implementación de políticas como el Common Core State Standards (adoptado por muchos estados a partir de 2010), Estados Unidos experimentó un crecimiento en el uso de pruebas estandarizadas como herramienta principal para la evaluación sumativa. Sin embargo, en la última década, ha habido un movimiento hacia la evaluación más integral y menos dependiente exclusivamente de exámenes estandarizados. A pesar de esto, la evaluación sumativa sigue siendo fundamental en el sistema educativo estadounidense, especialmente en el contexto de las pruebas estandarizadas federales que determinan el rendimiento de las escuelas y la asignación de fondos.
Podemos concluir que la evaluación sumativa ha experimentado transformaciones importantes desde la década de 1970 hasta la actualidad en Perú, Italia y Estados Unidos. Si bien en los tres países las evaluaciones sumativas continúan siendo una parte esencial del proceso educativo, su enfoque ha evolucionado hacia un mayor énfasis en las competencias y en la consideración del desempeño global de los estudiantes, en lugar de limitarse a la mera medición de conocimientos teóricos. En todos estos países, la tendencia ha sido hacia un equilibrio entre la evaluación sumativa y otros tipos de evaluación, con el fin de proporcionar una visión más completa y justa del aprendizaje de los estudiantes.
En el Perú hace varias décadas se desarrolla la evaluación formativa, la cual ha ido positivamente ampliándose y profundizándose liderando este cambio curricular.
En el contexto de la educación básica regular en Perú, la evaluación formativa y acumulativa son dos enfoques diferentes que se utilizan para medir el progreso de los estudiantes. Ambos métodos están contemplados en las normativas educativas del país, pero tienen finalidades, características y métodos de implementación distintos.
Cuadro de Diferencias
Aspecto | Evaluación Formativa | Evaluación sumativa o Acumulativa |
Definición | Evaluación continua que tiene como objetivo mejorar el proceso de aprendizaje de los estudiantes a través de la retroalimentación. | Evaluación que mide el rendimiento global de los estudiantes al final de un periodo o unidad, sumando los resultados obtenidos a lo largo del tiempo. |
Objetivo | Retroalimentar y mejorar el proceso de aprendizaje. | Determinar el nivel de conocimiento o habilidades al final de un periodo. |
Frecuencia | Continua, durante todo el proceso de enseñanza-aprendizaje. | Acumulativa, generalmente al final de un periodo, unidad o ciclo escolar. |
Enfoque | Centrado en el alumno y en sus progresos. | Centrado en el rendimiento final del estudiante. |
Tipo de Resultados | Progresivos, orientados a la mejora constante. | Finales, orientados a la obtención de un resultado global. |
Instrumentos | Actividades, tareas, observaciones, autoevaluaciones, retroalimentación. | Exámenes, pruebas finales, trabajos de investigación, proyectos. |
Tiempo de aplicación | A lo largo del proceso de enseñanza. | Al final del proceso o periodo evaluado. |
Flexibilidad | Alta, ya que permite ajustar la enseñanza según las necesidades del estudiante. | Baja, ya que se busca medir el resultado final sin mucha flexibilidad. |
Participación del estudiante | Alta, ya que se involucra en el proceso mediante autoevaluaciones y reflexiones. | Baja, ya que se evalúa el resultado final sin mucha intervención del estudiante. |
Enfoque del docente | Orientado al acompañamiento y mejora continua. | Orientado a la medición de los logros alcanzados. |
Ventajas y Desventajas
Evaluación Formativa
Ventajas:
Desventajas:
Evaluación sumativa o Acumulativa
Ventajas:
Desventajas:
Contexto Actual en Perú
La evaluación formativa se encuentra cada vez más consolidada dentro del sistema educativo peruano, debido a la implementación de enfoques pedagógicos centrados en el alumno y la mejora continua del aprendizaje. En el caso de la evaluación acumulativa, sigue siendo importante en muchos niveles educativos, especialmente en los exámenes nacionales o en los criterios de evaluación final.
De acuerdo con la Ley General de Educación N° 28044 y otros marcos normativos, el sistema educativo peruano busca una evaluación integral, que combine ambos enfoques de manera adecuada. La evaluación formativa es vista como esencial para el desarrollo de competencias a lo largo del proceso educativo, mientras que la acumulativa sigue siendo relevante para medir los logros al final de cada ciclo o nivel educativo.
Ambos tipos de evaluación están vigentes en el Perú, es fundamental que se utilicen de manera complementaria para garantizar una educación más equitativa y personalizada para todos los estudiantes.
Según Idel Vexler en sus reflexiones comprometidas con el tema La evaluación formativa Una reforma educativa en los colegios, presenta un ejemplo que destaca las bondades de la mencionada evaluación:
…”para una mejor comprensión y valoración, trataré de compararla con la tradicional evaluación sumativa que en muchos países comienza a dejarse de lado” .
En una ocasión una mamá se acercó a un docente y le preguntó: ¿Por qué mi hijo tiene 10 en matemática en este bimestre? A lo que el docente le respondió con el registro en la mano: en tareas tiene 12, en participación oral 10, y en pruebas escritas 09. En total tiene 31 puntos y si lo dividimos entre 3 su nota bimestral es 10.3. Es decir, está desaprobado con 10. Si hubiese sacado 10 en el rubro de pruebas escritas entonces tendría ahora 32 puntos, es decir 10.6 (11) y estaría aprobado. Evidentemente no se están evaluando niveles en los logros de aprendizaje (competencias), sino se está efectuando una acumulación absurda de calificativos de instrumentos de evaluación donde la diferencia de 3 décimas hace la diferencia. Este es un ejemplo típico de una evaluación sumativa o acumulativa.
Qué diferencia con una evaluación en la cual lo que interesa no son los guarismos sino comprobar si el alumno logra satisfactoriamente los aprendizajes (A), tiene logro destacado (AD), está progresando (B) o tiene dificultades (C). Así por ejemplo si se evalúa la competencia: “Comprende textos escritos en el área de Comunicación” y en el primer bimestre saca C, en el segundo y en el tercero B y en el último bimestre logra (A) en un proceso de enseñanza-aprendizaje cualitativo, su calificativo final será A. Este es un ejemplo de “evaluación formativa” que tiene en cuenta el proceso de aprendizaje del alumno. Nuestro país es pionero de esta reforma educativa en los colegios, la que hemos acompañado desde fines del siglo pasado. En buena hora.
Requisitos de promoción y repitencia en el Perú
Como en el currículo escolar la evaluación es formativa, para ser promovido de grado, se consideran los logros de aprendizaje del último período de estudios del grado: C (En inicio), B (En proceso), A (Logrado) y AD (Logro Destacado). Estos niveles de logro se toman en cuenta al finalizar el grado o el periodo de recuperación.
La exigencia es mayor en 2°, 4° y 6° de primaria y en 2° y 5° de secundaria, pues son grados de fin de ciclo. Este artículo ha sido elaborado en base a las RVM N° 094-2020-MINEDU y su modificatoria RVM N° 048-2024-MINEDU.
El Ministerio de Educación (Minedu) empleó la escala conformada por los grados AD, A, B y C, estipulado en el Currículo Nacional, para calificar a los estudiantes de nivel primario y secundario, durante el año escolar 2023. Esta puntuación tiene como finalidad determinar la promoción, repetición o la necesidad de recuperación pedagógica de los alumnos.
Como se recuerda, la Resolución Viceministerial N.º 00094-2020-MINEDU aprobó la Evaluación de las Competencias de los estudiantes de la Educación Básica.
El nivel de logro AD significa que se ha demostrado un aprendizaje más allá de lo esperado
para su grado o edad. Si obtienen A es porque ha habido un manejo satisfactorio de todas las tareas propuestas en el tiempo programado.
Los maestros deberán acompañar a los alumnos que saquen C en algunos de sus cursos – crédito Andina
Si sacan una B, el estudiante estará cerca al desempeño esperado, mientras que el C significa que hay un progreso mínimo, por lo que se requiere un mayor tiempo de acompañamiento e intervención del maestro.
El Minedu indica que no se repite el año en inicial ni en el primer grado de primera; sin embargo, los alumnos corren el riesgo de permanecer en el mismo grado desde el segundo año hasta quinto de secundaria si obtienen C en la mitad de cursos o talleres y B en los demás.
La evaluación de los estudiantes es progresiva, por lo que es comunicada de forma bimestral, trimestral o semestralmente. Así, la familia y el mismo colegial pueden identificar periódicamente los avances, barreras y necesidades de mejora.
¿Cómo se hará la recuperación pedagógica?
Cuando termine el año lectivo habrá una atención especial para los alumnos que tengan un nivel B o C. Para esto, cada colegio deberá determinar, según sus posibilidades y recursos, cómo se realizará este acompañamiento o recuperación pedagógica.
En el caso de que sea virtual, se debe realizar por medio de un portafolio o carpetas de trabajo físicas o digitales, o a través de un examen de recuperación, para lo cual la escuela brindará la orientación necesaria sobre los temas de aprendizaje a evaluar.
Este proceso se puede realizar luego del horario regular si es posible para la institución o en vacaciones del 2024. Se debe tener en cuenta que se priorizará a los alumnos cuyo nivel de logro sea C y, de esta manera, puedan transitar a los grados superiores.
Los escolares repetirán el año si obtienen C en más de la mitad de sus cursos y B en los demás – crédito Minedu
Si el acompañamiento o recuperación pedagógica se realiza durante las vacaciones del 2024, las instituciones educativas deben tener en cuentas las siguientes consideraciones:
El Ministerio de Educación también ha dispuesto que la Dirección General de Educación Básica Regular brinde asistencia técnica a 182 especialistas y directivos de las 26 direcciones y gerencias regionales de todo el país. Así, se planea reforzar los aspectos más importantes del cierre del año escolar.
Lima – Perú.
Correo: observatorioeducativo@usmp.pe