Indicadores:
* Para la formulación de los contenidos referenciados y para una mayor amplitud en la información sobre los temas tratados se debe recurrir a los siguientes enlaces electrónicos de carácter bibliográfico.
El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la educación ha experimentado un crecimiento notable desde el inicio del nuevo milenio. En este contexto, herramientas como computadoras, laptops e Internet han adquirido una relevancia creciente en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, como señala Balarín (2013), la integración de las TIC en la educación presenta desafíos significativos tanto a nivel de políticas públicas como en la gestión de las instituciones educativas. En el Perú las tics en educación llevaron el siguiente desarrollo.
1. Programa Piloto de Educación a Distancia (EDIST) (2000): Este programa, lanzado por el Ministerio de Educación, tenía como objetivo mejorar la cobertura y calidad educativa en las zonas rurales a través del uso de TIC. Sin embargo, careció de una planificación clara y de objetivos pedagógicos definidos, lo que contribuyó a su desactivación en 2005.
2. Proyecto Huascarán (2001): Similar al EDIST, este proyecto también buscaba mejorar la educación a través de las TIC, pero terminó enfocándose en la entrega de computadoras en lugar de la capacitación docente. Esto, sumado a problemas políticos internos y la falta de evaluación de impacto, llevó a su cierre en 2006.
3. Creación de la DIGETE (2006) la Dirección General de Tecnologías Educativas creada para gestionar las políticas de TIC aplicadas a la educación cuyo objetivo era centralizar la gestión de TIC en la educación y promover su integración en el sistema educativo de manera sostenida.
4. Programa OLPC («One Laptop per Child») (2007): Este programa se convirtió en una de las iniciativas más ambiciosas en cuanto a la implementación de TIC en el país. Sin embargo, su enfoque en la entrega de computadoras no estuvo acompañado de un cambio en los métodos pedagógicos, lo que limitó su efectividad. Aunque sigue vigente, sigue siendo objeto de críticas por no abordar adecuadamente los procesos de apropiación tecnológica y la capacitación docente.
5. Tabletas de Vizcarra: LADITE (2020) el gobierno de Martin Vizcarra adquirió un total de 840,000 tabletas. Estas tabletas fueron adquiridas como parte de un esfuerzo por reducir la brecha digital y garantizar que los estudiantes, especialmente en zonas rurales y de bajos recursos, pudieran continuar con su educación a distancia debido a la pandemia de COVID-19. Sin embargo, las tabletas han enfrentado varios problemas. Según diversos informes y reportajes, como el de “Panorama” y otros medios, más del 20% de las tabletas entregadas a los estudiantes no están en funcionamiento o presentan fallas graves. Según los informes del Ministerio de Educación (Minedu) y reportes periodísticos, alrededor de un 20% de las tabletas entregadas durante la pandemia en el marco del programa “Aprendo en Casa” se encuentran inoperativas o con fallas técnicas al año 2023. Además de los fallos técnicos, se destacó que muchas tabletas no tenían conectividad a internet, lo que contradecía las expectativas iniciales del gobierno, que había prometido que estas vendrían con acceso a la web.
Entre 2000 y 2012, el acceso a las TIC en la educación peruana aumentó considerablemente, sobre todo a partir de la segunda mitad del período. Sin embargo, los avances no fueron homogéneos. La brecha digital entre las zonas urbanas y rurales sigue siendo una realidad, con las zonas urbanas logrando un acceso mucho mayor a Internet y equipos tecnológicos, especialmente en la educación secundaria. En 2012, el acceso a Internet en las escuelas urbanas de secundaria era casi el doble que en las rurales, lo que resalta la desigualdad en el acceso a la tecnología.
El sector privado ha tenido una participación clave en la implementación de TIC en las escuelas peruanas, tanto a través de iniciativas independientes como en colaboración con el Ministerio de Educación. Ejemplos de estas alianzas incluyen la Alianza Perueduca, que involucra a empresas como Intel, Microsoft y Fundación Telefónica, así como el programa EducaRed de Fundación Telefónica y Kidsmart de IBM.
Por otro lado, organismos internacionales como la UNESCO, UNICEF, el Banco Mundial y el BID también han jugado un papel importante al ofrecer apoyo financiero y técnico en la integración de las TIC en el sistema educativo peruano. Sin embargo, la relación entre el Estado y el sector privado ha sido compleja, a menudo influenciada por intereses políticos y comerciales que han obstaculizado un enfoque pedagógico más integral.
Actualmente se vienen desarrollando programas para mejorar la infraestructura tecnológica de las escuelas, especialmente en zonas rurales.
· Conexión Peruana (2022-2024): Es un programa impulsado por el Ministerio de Educación (MINEDU) con el objetivo de garantizar la conectividad de más de 30,000 escuelas rurales. El proyecto busca proporcionar acceso a Internet y equipamiento informático para que todos los estudiantes, sin importar su ubicación geográfica, tengan acceso a contenidos educativos digitales.
· «Internet para Todos»: Iniciado por el gobierno peruano en colaboración con empresas privadas y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, este programa también tiene como objetivo ofrecer acceso a Internet en zonas rurales y remotas, utilizando tecnologías satelitales para garantizar la conectividad. A finales de 2023, este programa expandió su cobertura a más de 1,000 comunidades.
El programa «One Laptop per Child» (OLPC), que comenzó en el 2007, sigue siendo una de las iniciativas más emblemáticas en la educación peruana. Si bien inicialmente enfrentó críticas por su enfoque en la entrega de laptops sin un adecuado acompañamiento pedagógico, ha sido reforzado en los últimos años; el gobierno ha renovado este programa para garantizar que más estudiantes en áreas rurales y de bajos recursos reciban laptops y tengan acceso a contenido educativo interactivo. La implementación de un programa de formación docente más estructurado y el acompañamiento pedagógico son elementos clave que se han incorporado en esta nueva etapa del proyecto.
Con la expansión de la educación a distancia, el uso de plataformas virtuales ha ganado relevancia. Desde el 2020, el gobierno peruano ha reforzado plataformas educativas digitales para el aprendizaje remoto.
· Plataforma «Aprendo en Casa» (2020-2024): Esta plataforma, creada durante la pandemia, sigue siendo utilizada en muchos colegios del país, tanto públicos como privados. Ofrece materiales educativos en diversos formatos: textos, videos, actividades interactivas, y recursos para facilitar el aprendizaje desde el hogar. Aunque su uso se incrementó durante la pandemia, hoy sigue vigente y se ha convertido en una herramienta clave para complementar la enseñanza presencial y híbrida en las escuelas.
· Plataforma Digital de Educación (MINEDU): En 2023, el Ministerio de Educación lanzó una plataforma educativa nacional, que incluye recursos interactivos y actividades diseñadas tanto para estudiantes como para docentes. Además, se incorporaron herramientas de formación continua para educadores en el uso de TIC y tecnologías emergentes.
El desafío de integrar las TIC de manera efectiva en las aulas también incluye la capacitación continua de los docentes. En este sentido, el gobierno ha lanzado varias iniciativas para preparar a los educadores.
· «Educadores Digitales» (2023-2024): Este programa tiene como objetivo capacitar a los docentes en el uso pedagógico de las TIC. Además de proporcionar formación en el uso de plataformas digitales, se enseña a los maestros a diseñar actividades que integren las TIC en su enseñanza, con un enfoque en metodologías activas y aprendizaje colaborativo.
· «Formación Digital para Docentes»: En colaboración con empresas como Microsoft y Google, el MINEDU ha lanzado programas de formación orientados a mejorar las competencias digitales de los docentes. A través de estos programas, los educadores aprenden a usar herramientas digitales como Google Classroom, Microsoft Teams, y Moodle para la enseñanza en línea y presencial.
Además de los programas de acceso a tecnología, hay varios proyectos orientados a la innovación educativa mediante el uso de las TIC.
· «Innovación Educativa con TIC» (2023-2024): Esta iniciativa tiene como objetivo promover el uso creativo y innovador de las TIC en las aulas, desarrollando proyectos que fomenten el pensamiento crítico, la creatividad y la colaboración entre los estudiantes. Las escuelas seleccionadas reciben apoyo técnico y financiero para crear ambientes de aprendizaje más dinámicos, usando tecnologías emergentes como la realidad aumentada y la inteligencia artificial.
· Red de Escuelas Digitales: El Ministerio de Educación ha establecido una red de escuelas líderes en el uso de tecnologías educativas. Estas escuelas sirven como centros de innovación y como ejemplos para otras instituciones que buscan integrar las TIC en sus aulas. A través de esta red, los docentes comparten mejores prácticas y recursos, y se desarrollan proyectos colaborativos entre escuelas.
Impacto de las TIC en la Educación Universitaria a Nivel Mundial
La Situación de las TIC en la Educación Universitaria en Perú
En el caso de Perú, el panorama es mixto, con importantes avances, pero también varios desafíos a superar.
Tendencias Actuales en la Educación Universitaria Peruana con TIC
Las TIC en la educación universitaria están remodelando el panorama académico global, ofreciendo nuevas oportunidades y también planteando desafíos importantes. En el caso de Perú, aunque hay avances significativos en términos de adopción y políticas, aún persisten desigualdades en el acceso y en la capacitación tecnológica. El futuro de la educación universitaria en Perú dependerá de cómo se pueda reducir la brecha digital y mejorar la infraestructura tecnológica en las regiones más desfavorecidas.
Lima – Perú.
Correo: observatorioeducativo@usmp.pe