Criterio Educativo

La programación del currículo escolar

En el desarrollo de cualquier currículo escolar o técnico-profesional-universitario se desarrollan tres dimensiones desarrollamos y actualizaremos permanentemente.

Indicadores:

| La programación curricular

El currículo escolar es el marco normativo y pedagógico que el Estado considera esencial para el desarrollo integral de los estudiantes a lo largo de su trayectoria educativa en la educación básica, en sus tres modalidades: educación básica regular, educación básica alternativa y educación básica especial. En el contexto del sistema educativo peruano, este se concreta en el Currículo Nacional de la Educación Básica (CNEB), el cual establece las competencias, capacidades, estándares de aprendizaje, enfoques transversales y contenidos que deben abordarse en todos los niveles y modalidades de la educación básica. Su finalidad es orientar los procesos de enseñanza y aprendizaje, garantizando una formación equitativa, inclusiva y de calidad.

El currículo escolar no se limita a una lista de contenidos, sino que representa una propuesta pedagógica que promueve el desarrollo de competencias para la vida, el trabajo y la ciudadanía. Su implementación efectiva depende de su articulación con los procesos pedagógicos, el rol del docente, la gestión escolar y la participación activa de los estudiantes. Siendo importante su diversificación de acuerdo al contexto físico, social y simbólico de cada ecosistema escolar, para lo cual se aconseja la formulación de proyectos educativos regionales, locales e institucionales.

Desde la mirada de Idel Vexler, coordinador del Observatorio Educativo, reconocido educador y exministro de Educación del Perú, se aportan elementos clave para comprender el currículo escolar como un instrumento dinámico y contextualizado. En su libro “Enseñar y aprender: Hacia una gestión curricular de calidad” (Vexler, 2014), plantea que el currículo debe ser integral, flexible y contextualizado, orientado no solo a la transmisión de conocimientos, sino a la formación de personas críticas, creativas y éticas, capaces de desenvolverse en diversos contextos sociales y culturales. Menciona que el currículo no puede ser uniforme ni rígido, sino que debe contar con un tronco común nacional y márgenes que permitan su adaptación a las realidades regionales y locales. Esto implica reconocer la diversidad geográfica, cultural y lingüística del país, y diseñar estrategias pedagógicas pertinentes a cada contexto.

El currículo escolar debe permitir un enfoque diversificado, donde las instituciones educativas en el marco de su autonomía educativa, que la ley de educación general les otorga, deben contextualizar y enriquecer las experiencias de aprendizaje, sin perder de vista los aprendizajes fundamentales establecidos a nivel nacional.

Por otro lado, en “Gobierno educativo: Diez claves” (Vexler, 2018), Vexler sostiene que el currículo es uno de los pilares de la calidad educativa, y que su valor no reside únicamente en el diseño normativo, sino en su aplicación concreta en el aula. Sostiene que la calidad del currículo se evidencia en la práctica docente, en el uso de recursos pertinentes y en la evaluación formativa de los aprendizajes. Desde esta perspectiva, la gestión educativa tiene la responsabilidad de garantizar que el currículo sea implementado con efectividad, lo que requiere políticas públicas coherentes, inversión en formación docente continua y acompañamiento pedagógico.

Otro aporte importante de Idel Vexler es la necesidad de articular el currículo con la formación en valores democráticos, ciudadanía y convivencia, aspectos que deben atravesar transversalmente todas las áreas y niveles educativos. La escuela no solo debe formar estudiantes competentes en lo académico, sino también ciudadanos comprometidos con su entorno, respetuosos de los derechos humanos y capaces de contribuir activamente al desarrollo del país.

El currículo escolar en el Perú debe ser entendido como un instrumento pedagógico clave para orientar el aprendizaje, garantizar la equidad y promover una educación de calidad con enfoque integral y contextualizado. Su eficacia depende no solo del contenido normativo, sino de su aplicación real, de la preparación de los docentes y del reconocimiento de la diversidad como eje central de la práctica educativa.

Tanto Maslow como otros especialistas desde hace varias décadas, sostienen la importancia de los currículos simultáneos. Así tenemos que el contenido escrito del Currículo Nacional de Educación Básica y sus textos diversificados se consideran currículos simultáneos, es decir, una cosa es el currículo prescrito (documentos) o intencionales, y otra cosa, son los currículos desarrollados y logrados, que es lo que el maestro desarrolla realmente en el aula para convertirse en el denominado currículo logrado. Por eso, es que en la actualidad, la mediación pedagógica del maestro que ejecuta el currículo es muy importante, sobre todo en las clases presenciales, lo cual no necesariamente se desarrolla clases virtuales o a distancia.

Fuentes:

  • Ministerio de Educación del Perú. (2016). Currículo Nacional de la Educación Básica. Lima: MINEDU.
    https://www.minedu.gob.pe/curriculo/
  • Ministerio de Educación del Perú. (2022). La planificación curricular de aula en el Centro de Educación Básica Especial (CEBE): Guía de orientaciones. Dirección General de Servicios Educativos Especializados, Dirección de Educación Básica Especial. Lima, Perú. https://www.minedu.gob.pe/educacionbasicaespecial/pdf/guia-cebe.pdf
  • Vexler, I. (2014). Enseñar y aprender: Hacia una gestión curricular de calidad. Lima: Ediciones SM.
  • Vexler, I. (2018). Gobierno educativo: Diez claves. Lima: Fondo Editorial Universidad San Ignacio de Loyola.