Criterio Educativo

La tutoría y el bienestar socio emocional

El observatorio pone especial atención a la evolución de este servicio educativo inherente al currículo escolar. Salvo algunas pocas, la mayoría de universidades no la tienen institucionalizada. El observatorio serio inédito en este tema.

Hemos decidido hablar de tutoría y bienestar socioemocional porque lo socio emocional o socioafectivo es un aspecto fundamental como base del desarrollo cognitivo; ambos se retroalimentan entre sí. Durante la pandemia del COVID 19 los estudiantes han estado encerrados sin sociabilizar y teniendo vivencias muy difíciles entre la vida y la muerte, la enfermedad y la salud; por ello creemos que en la tutoría este aspecto debe ser protagónico. Pero no solo por eso, sino que además las reformas educativas en el mundo le están dando mucha importancia. El bienestar incluye la salud física, la salud mental y la salud social según la OMS. (OMS, 2004; Madrid, 2014) Por eso es natural que en las grandes reformas educativas (como en Corea del Sur y Finlandia) le estén dando mucha importancia a lo socio emocional. ¿Qué ha pasado y pasará con la tutoría en el Perú y algunos otros países?

El bienestar socio emocional según el PEN al 2036.El bienestar socio emocional es un propósito educativo fundamental del Proyecto Educativo Nacional al 2036. Este documento es una política de Estado; fue elaborado por el Consejo Nacional de Educación (CNE) y aprobado por Decreto Supremo N°009-2020. Cuatro son los propósitos del PEN al 2036 que sirven para organizar la acción en materia educativa en el país para el período comprendido entre la aprobación de esta actualización del PEN y el año 2036. Su intención es que, a través de ellos, dotemos de intencionalidades expresas, de igual nivel de importancia, a la acción de las personas, colectividades y a la propia operación de la política pública, de modo que converjan en asegurar los principios y valores democráticos, así como las finalidades de la educación peruana

Los actores y técnicas de la tutoría escolar.  Principalmente los tutores formales, los docentes, los auxiliares, los psicólogos escolares, los padres de familia, los auxiliares, etc. Las técnicas de la tutoría son: la escucha, el dialogo, la entrevista, la observación, la contención emocional, etc.

De la Tutoría escolar a la tutoría universitaria. Me pregunto: ¿Podemos aplicar la “tutoría escolar” a la educación superior y del pregrado de la formación universitaria? Creo que SÍ y en este observatorio con un seguimiento en la educación superior de menos a más podemos lograrlo.

Y  es que la tutoría en estos estudiantes -que son “adultos jóvenes”-  puede impactar no solo en su formación profesional sino también en mejorar los indicadores de permanencia y conclusión de los estudios de su carrera .

Muchos estudiantes en un ciclo sacan buenas calificaciones, pero en el siguiente puede ser que no. También hay alumnos que se retiran en pleno desarrollo del ciclo. Estos indicadores de los jóvenes del pregrado y de los institutos de E. Superior se pueden deber a múltiples causas personales, vocacionales, familiares, sociales, laborales, económicas y de otra índole. Muchas veces relacionadas con la estabilidad de la pareja, el aspecto habitacional, la pérdida del trabajo, el deterioro de la salud, etc. Ante estas situaciones: ¿No es conveniente un servicio de tutoría institucionalizado que los apoye? ¿Por qué no hacerle un seguimiento en nuestro observatorio? En este observatorio brindamos información sustantiva sobre este indicador.

Indicadores:

| Conceptualización

El tema de la tutoría y el bienestar socioemocional en la educación es fundamental para el desarrollo integral de los estudiantes.

1. Definición de Tutoría en el Contexto Educativo:

La tutoría educativa es un proceso que busca acompañar y guiar a los estudiantes en su desarrollo académico, personal y social. A diferencia de la simple enseñanza, la tutoría implica una relación de apoyo individualizado, en la que el tutor (que puede ser un profesor, psicólogo escolar, o mentor) ofrece orientación personalizada y escucha activa a los estudiantes. El objetivo es proporcionar herramientas para que los estudiantes puedan enfrentar los retos académicos y personales, y promover su autonomía y bienestar.

2. El Bienestar Socioemocional:

El bienestar socioemocional se refiere a la capacidad de una persona para comprender, manejar y expresar sus emociones de manera saludable. En el contexto escolar, esto abarca desde la habilidad de los estudiantes para gestionar sus emociones en situaciones de estrés o conflicto, hasta el fomento de relaciones interpersonales saludables y el desarrollo de una actitud positiva frente a la vida.

El bienestar socioemocional tiene un impacto directo sobre el rendimiento académico, ya que los estudiantes emocionalmente equilibrados suelen estar más motivados, tienen una mejor capacidad para concentrarse y muestran actitudes proactivas ante los desafíos.

3. La Importancia de la Tutoría para el Bienestar Socioemocional:

La tutoría es una herramienta clave para promover el bienestar socioemocional en el ámbito educativo, ya que permite trabajar con los estudiantes no solo en su rendimiento académico, sino también en aspectos emocionales y sociales. El tutor ayuda al estudiante a identificar y entender sus emociones, trabajar en su autoestima, fomentar la resiliencia, y desarrollar habilidades sociales. Estos aspectos son cruciales, especialmente en momentos de vulnerabilidad como la adolescencia, cuando los estudiantes enfrentan importantes transformaciones físicas, cognitivas y emocionales.

Algunos de los beneficios de la tutoría para el bienestar socioemocional son:

  • Desarrollo de habilidades emocionales: Los estudiantes aprenden a reconocer, comprender y regular sus emociones.
  • Prevención de problemas de salud mental: La tutoría ayuda a identificar señales tempranas de ansiedad, depresión u otros problemas emocionales, permitiendo una intervención oportuna.
  • Fomento de la resiliencia: A través de la tutoría, los estudiantes aprenden a enfrentarse a las adversidades y a superar los obstáculos de manera positiva.
  • Mejora de las relaciones interpersonales: La tutoría también promueve la empatía, el respeto y la cooperación, lo que mejora las relaciones con compañeros, profesores y familiares.

4. Estrategias de Tutoría para Promover el Bienestar Socioemocional:

Existen varias estrategias que los tutores pueden utilizar para promover el bienestar socioemocional de los estudiantes. Algunas de las más efectivas incluyen:

  • 4.1 Escucha activa y apoyo emocional: El tutor debe estar disponible para escuchar a los estudiantes, comprender sus preocupaciones y ofrecer apoyo emocional. Esto puede realizarse en sesiones individuales o grupales.
  • 4.2 Técnicas de manejo emocional: Los tutores pueden enseñar a los estudiantes técnicas de manejo emocional, como la meditación, la respiración profunda, o ejercicios de mindfulness, para que aprendan a regular sus emociones y manejar el estrés de manera efectiva.
  • 4.3 Actividades de cohesión grupal: Las actividades que fomentan la colaboración, el trabajo en equipo y el apoyo mutuo entre los estudiantes, como dinámicas grupales o juegos cooperativos, son fundamentales para fortalecer el sentido de pertenencia y la empatía.
  • 4.4 Identificación y manejo de conflictos: Es importante que los estudiantes desarrollen habilidades para resolver conflictos de manera pacífica. La tutoría puede incluir formación en resolución de conflictos, asertividad y comunicación efectiva.
  • 4.5 Acompañamiento en la gestión de expectativas: El tutor también ayuda a los estudiantes a gestionar sus expectativas y emociones frente a desafíos académicos, como exámenes, proyectos o la elección de futuras carreras. Ayudar a los estudiantes a establecer metas realistas y a asumir sus limitaciones contribuye al fortalecimiento de su bienestar emocional.

5. La Tutoría como Red de Apoyo Integral:

El bienestar socioemocional no solo depende del trabajo de los tutores, sino de una red de apoyo que involucra a toda la comunidad educativa, incluyendo padres, otros docentes, psicólogos escolares y otros profesionales. Es necesario que todos los agentes educativos estén comprometidos con el bienestar integral de los estudiantes.
Por ejemplo, los tutores pueden colaborar con psicólogos escolares para el seguimiento de los casos de estudiantes que presenten dificultades emocionales o sociales. También es esencial la comunicación constante con los padres, para que estos puedan reforzar las estrategias de bienestar en el hogar.

6. Retos y Desafíos:

A pesar de los beneficios, la tutoría y el bienestar socioemocional enfrentan varios retos:

  • Falta de formación de los tutores: No todos los docentes cuentan con la formación adecuada para abordar temas de bienestar socioemocional. Por lo tanto, es fundamental que las instituciones ofrezcan formación continua sobre temas emocionales y sociales.
  • Estigma alrededor de los problemas emocionales: En algunos contextos culturales, los problemas emocionales pueden estar estigmatizados, lo que dificulta que los estudiantes busquen ayuda.
  • Carga laboral de los tutores: A veces, los tutores deben encargarse de una gran cantidad de estudiantes, lo que dificulta la atención personalizada y el seguimiento cercano de las necesidades emocionales de cada uno.

Copyright ©2025. Universidad de San Martín de Porres, USMP. Todos los derechos reservados