Criterio Educativo

La tutoría y el bienestar socio emocional

El observatorio pone especial atención a la evolución de este servicio educativo inherente al currículo escolar. Salvo algunas pocas, la mayoría de universidades no la tienen institucionalizada. El observatorio serio inédito en este tema.

Hemos decidido hablar de tutoría y bienestar socioemocional porque lo socio emocional o socioafectivo es un aspecto fundamental como base del desarrollo cognitivo; ambos se retroalimentan entre sí. Durante la pandemia del COVID 19 los estudiantes han estado encerrados sin sociabilizar y teniendo vivencias muy difíciles entre la vida y la muerte, la enfermedad y la salud; por ello creemos que en la tutoría este aspecto debe ser protagónico. Pero no solo por eso, sino que además las reformas educativas en el mundo le están dando mucha importancia. El bienestar incluye la salud física, la salud mental y la salud social según la OMS. (OMS, 2004; Madrid, 2014) Por eso es natural que en las grandes reformas educativas (como en Corea del Sur y Finlandia) le estén dando mucha importancia a lo socio emocional. ¿Qué ha pasado y pasará con la tutoría en el Perú y algunos otros países?

El bienestar socio emocional según el PEN al 2036.El bienestar socio emocional es un propósito educativo fundamental del Proyecto Educativo Nacional al 2036. Este documento es una política de Estado; fue elaborado por el Consejo Nacional de Educación (CNE) y aprobado por Decreto Supremo N°009-2020. Cuatro son los propósitos del PEN al 2036 que sirven para organizar la acción en materia educativa en el país para el período comprendido entre la aprobación de esta actualización del PEN y el año 2036. Su intención es que, a través de ellos, dotemos de intencionalidades expresas, de igual nivel de importancia, a la acción de las personas, colectividades y a la propia operación de la política pública, de modo que converjan en asegurar los principios y valores democráticos, así como las finalidades de la educación peruana

Los actores y técnicas de la tutoría escolar.  Principalmente los tutores formales, los docentes, los auxiliares, los psicólogos escolares, los padres de familia, los auxiliares, etc. Las técnicas de la tutoría son: la escucha, el dialogo, la entrevista, la observación, la contención emocional, etc.

De la Tutoría escolar a la tutoría universitaria. Me pregunto: ¿Podemos aplicar la “tutoría escolar” a la educación superior y del pregrado de la formación universitaria? Creo que SÍ y en este observatorio con un seguimiento en la educación superior de menos a más podemos lograrlo.

Y  es que la tutoría en estos estudiantes -que son “adultos jóvenes”-  puede impactar no solo en su formación profesional sino también en mejorar los indicadores de permanencia y conclusión de los estudios de su carrera .

Muchos estudiantes en un ciclo sacan buenas calificaciones, pero en el siguiente puede ser que no. También hay alumnos que se retiran en pleno desarrollo del ciclo. Estos indicadores de los jóvenes del pregrado y de los institutos de E. Superior se pueden deber a múltiples causas personales, vocacionales, familiares, sociales, laborales, económicas y de otra índole. Muchas veces relacionadas con la estabilidad de la pareja, el aspecto habitacional, la pérdida del trabajo, el deterioro de la salud, etc. Ante estas situaciones: ¿No es conveniente un servicio de tutoría institucionalizado que los apoye? ¿Por qué no hacerle un seguimiento en nuestro observatorio? En este observatorio brindamos información sustantiva sobre este indicador.

Indicadores:

| Áreas de la tutoría

La tutoría se organiza en varias áreas que abarcan diversos aspectos del desarrollo del estudiante:

1. Área Académica:

  • Objetivo: Apoyar al estudiante en su proceso de aprendizaje, resolviendo dudas, aclarando conceptos, orientando en la organización del estudio y ayudando a establecer metas académicas.
  • Actividades: Seguimiento de la evolución académica, planificación de estudios, apoyo en tareas y exámenes, orientación en la elección de asignaturas, proyectos, etc.

2. Área Personal:

  • Objetivo: Fomentar el desarrollo emocional y la autoestima del estudiante, ayudándole a identificar y gestionar sus emociones, resolver conflictos internos y aumentar su autoconocimiento.
  • Actividades: Sesiones de apoyo emocional, identificación de fortalezas y debilidades personales, reflexión sobre valores y actitudes, promoción de hábitos saludables y la autorregulación emocional.

3. Área Social:

  • Objetivo: Promover la integración y la convivencia social, desarrollando habilidades interpersonales, empatía, trabajo en equipo y respeto hacia los demás.
  • Actividades: Dinámicas grupales, resolución de conflictos, fomento del respeto a la diversidad, actividades de integración y socialización, creación de un ambiente seguro y de apoyo dentro de la escuela.

4. Área Vocacional y Profesional:

  • Objetivo: Orientar a los estudiantes sobre sus opciones académicas y profesionales, ayudándolos a identificar sus intereses, habilidades y pasiones para tomar decisiones informadas sobre su futuro.
  • Actividades: Charlas sobre orientación vocacional, pruebas de intereses y habilidades, información sobre diferentes carreras y opciones de formación postsecundaria, visitas a universidades, etc.

5. Área de Prevención:

  • Objetivo: Prevenir conductas de riesgo o problemáticas emocionales y sociales, como el bullying, el consumo de sustancias, las conductas agresivas, entre otros.
  • Actividades: Talleres de prevención, estrategias de resolución de conflictos, sensibilización sobre los efectos de las conductas de riesgo, trabajo en habilidades sociales y de toma de decisiones.

Copyright ©2025. Universidad de San Martín de Porres, USMP. Todos los derechos reservados