Criterio Educativo

Climas institucionales y aprendizajes

Indicadores:

| Clima escolar

¿Cómo influye el clima institucional en los aprendizajes?

El clima institucional tiene un impacto directo en los aprendizajes de los estudiantes, ya que engloba las relaciones interpersonales, la organización del entorno escolar, la gestión pedagógica y la percepción de seguridad emocional. Un clima positivo favorece la motivación, la participación y el bienestar de los estudiantes, elementos clave para lograr aprendizajes significativos (Treviño, 2010).

Cuando existe un ambiente escolar donde prevalecen el respeto, la colaboración y una comunicación efectiva, los alumnos se sienten más comprometidos y con mayor disposición para aprender. Por el contrario, un clima negativo puede generar desmotivación, ansiedad y bajo rendimiento académico (UNESCO, 2020).

Además, el rol de los docentes y directivos es crucial, ya que son quienes establecen normas claras, apoyan emocionalmente a los estudiantes y fomentan una cultura institucional orientada al aprendizaje y la mejora continua (Murillo & Hernández-Castilla, 2011).

Por otro lado, el clima escolar que es un clima institucional específicamente para los centros escolares o de educación básica y que deben tener las características señaladas nos lleva a puntualizar lo que se dice sobre clima escolar.

El clima escolar se define como el conjunto de percepciones, actitudes y comportamientos que prevalecen en una comunidad educativa y que afectan el ambiente emocional, social y físico dentro de la escuela (Cohen, McCabe, Michelli, & Pickeral, 2009). Este clima influye directamente en el desarrollo académico, social y emocional de los estudiantes, ya que un entorno positivo promueve la motivación, el sentido de pertenencia y la participación activa en el aprendizaje (Thapa, Cohen, Guffey, & Higgins-D’Alessandro, 2013).

Además, el clima escolar incluye aspectos como la seguridad, el respeto, la calidad de las relaciones interpersonales y la organización del espacio físico y las actividades, elementos que contribuyen a crear un ambiente propicio para el aprendizaje y el bienestar de toda la comunidad educativa (Wang & Degol, 2016).

Por otra parte, el Ministerio de Educación del Perú coincide con lo señalado hasta ahora sobre el clima institucional. No solo de las escuelas, sino también de todas las instituciones educativas de un sistema educativo, incluyendo institutos, escuelas y universidades. Para mayor amplitud y comprensión de este tema, transcribimos lo que dice el Ministerio de Educación sobre el clima institucional.

Según el Minedu (2019), el concepto de clima escolar ha cobrado relevancia dentro del ámbito educativo a partir de investigaciones sobre la eficacia escolar, las cuales han demostrado consistentemente su impacto positivo en el aprendizaje de los estudiantes. En el contexto latinoamericano, se ha identificado que el clima escolar es uno de los factores más influyentes en el rendimiento académico, superando incluso otros elementos como los recursos o metodologías aplicadas.

Su influencia no se limita a disciplinas como matemáticas, ciencias o comprensión lectora, sino que también favorece el desarrollo ético y moral de los estudiantes. El origen de esta noción se encuentra en el concepto de clima organizacional, propio del ámbito laboral, aunque en el contexto escolar adquiere un matiz particular al tratarse de una comunidad educativa centrada en la formación integral del alumnado. Algunos autores definen el clima escolar como la percepción que tienen los actores educativos sobre la calidad de las relaciones interpersonales dentro del centro y el contexto donde estas se producen. No obstante, se reconoce que esta idea abarca múltiples dimensiones, incluyendo el ambiente físico, la seguridad, la enseñanza, el compromiso con la institución, los recursos disponibles y los procesos de mejora continua.

En línea con esta visión integral, Frisancho (2016) resume el clima escolar en tres componentes fundamentales:

  • Características físicas de la institución educativa: Incluye la apariencia del local institucional y de sus aulas; el tamaño de la escuela, la ratio de profesores y estudiantes en el aula; el orden y la organización de las aulas en la escuela; la disposición y calidad de materiales y recursos educativos; presencia de árboles, plantas y jardines; luminosidad del ambiente; limpieza y salubridad de las instalaciones y seguridad; y, comodidad de los estudiantes.
  • El sistema social de relaciones entre los individuos y grupos (convivencia escolar): Las dimensiones sociales del clima escolar incluyen las relaciones entre los estudiantes, entre estos y sus profesores y las que se dan entre maestros, directores y otros trabajadores; trato equitativo y justo a los estudiantes por parte de los docentes y trabajadores; el grado en que la escuela involucra a los padres y madres; y, el grado en el que los estudiantes, profesores y otros trabajadores contribuyen a la toma de decisiones en la institución educativa.
  • El sistema de creencias y valores que comparten los integrantes de la institución educativa (cultura escolar): Es el conjunto de todos aquellos patrones de creencias, valores y tradiciones que se han ido formando a lo largo de la historia de la escuela, que son profundos y están muy arraigados en las representaciones, creencias y prácticas de cada agente educativo, incluye los reglamentos y normas; los ritos y ceremonias que la escuela ha desarrollado para determinadas ocasiones; los procesos y estilos de comunicación; los valores explícitos y no explícitos; y, los supuestos básicos o creencias que tienen las personas sobre la institución.

Fuentes: