El mobiliario y los recursos educativos son fundamentales para la implementación de metodologías interactivas y creativas en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Estos deben alinearse con los ideales pedagógicos, fomentando un entorno que promueva la participación activa de los estudiantes, la colaboración, el pensamiento crítico y la creatividad. La realidad, sin embargo, es que en muchos casos, las condiciones materiales no siempre cumplen con estos estándares ideales, lo que puede limitar el potencial de las metodologías innovadoras. A continuación, se aborda la importancia de los diferentes recursos y mobiliarios necesarios.
Indicadores:
El laboratorio de ciencias debería contar con el mobiliario y equipos necesarios para realizar experimentos e investigaciones prácticas. Mesas resistentes, equipos de seguridad, y recursos tecnológicos (como microscopios digitales, medidores de temperatura y pH, etc.) son esenciales para promover el aprendizaje experimental.
La biblioteca debería ser un espacio accesible y cómodo, que albergue libros, revistas y recursos digitales, proporcionando un ambiente adecuado para la lectura, la investigación y el aprendizaje autónomo. Es importante también contar con bibliografía actualizada y una buena conexión a internet para el acceso a plataformas digitales.
Las bibliotecas tienen una gran importancia en la vida de los ciudadanos, debido a su función cultural, educativa y social. El Manifiesto de la Unesco, sobre las bibliotecas públicas (1994), en el capítulo referente a: Fondos, legislación y redes, dice textualmente: “La biblioteca pública debe en principio ser gratuita. La biblioteca pública es responsabilidad de las autoridades locales y nacionales. Debe estar apoyado bajo una legislación específica y financiada por gobiernos nacionales y estatales”
En el Perú las bibliotecas están bajo la estructura de SNB SISTEMA NACIONAL DE BIBLIOTECAS)
Como elemento fundamental de todo sistema se requiere la presencia de una administración competente que regule su funcionamiento; Además, se precisa la necesidad de una base normativa dictada por la autoridad correspondiente y unos órganos de dirección y coordinación que orienten el desarrollo del Sistema. En el caso peruano, la Biblioteca Nacional del Perú (BNP) es el todo rector; y los Centros Coordinadores Regionales son los entes de dirección.
El SNB está conformado por:
Biblioteca Nacional del Perú (BNP) es la institución encargada de preservar y promover el acceso al patrimonio bibliográfico y documental del país. Su misión principal es custodiar y difundir los libros, documentos, y otros materiales que constituyen la memoria cultural e histórica del Perú. Fue fundada en 1821 y es considerada una de las principales bibliotecas de investigación del país, proporcionando acceso a una extensa colección de libros, publicaciones periódicas, y documentos históricos, además de promover la lectura y el fomento del conocimiento.
Servicios de la Biblioteca Nacional del Perú:
Bibliotecas Municipales en el Perú:
Las bibliotecas municipales son gestionadas por los gobiernos locales y están orientadas a proporcionar acceso a la lectura y la información a nivel local. Estas bibliotecas tienen la misión de promover la lectura, organizar eventos culturales, y ofrecer a la comunidad recursos educativos. Aunque el nivel de infraestructura y los recursos disponibles varían según la municipalidad, en muchas ciudades del país las bibliotecas municipales se han convertido en un espacio esencial para el desarrollo cultural de sus habitantes.
Algunas de las funciones de las bibliotecas municipales son:
Bibliotecas Escolares:
Las bibliotecas escolares son una parte fundamental del entorno educativo en Perú. Están ubicadas en las escuelas de todos los niveles y su objetivo es ofrecer recursos bibliográficos y de información que complementen el aprendizaje formal de los estudiantes. Las bibliotecas escolares están diseñadas para promover la lectura entre los estudiantes, apoyar la investigación y facilitar el aprendizaje autónomo.
Algunas características de las bibliotecas escolares en Perú incluyen:
Bibliotecas de Aula:
Las bibliotecas de aula son pequeños espacios de lectura dentro de las aulas escolares. Estas bibliotecas están pensadas para proporcionar a los estudiantes un acceso inmediato a libros y materiales de lectura durante las horas de clase. Son una herramienta importante para complementar los materiales pedagógicos del profesor y para promover el desarrollo de la lectura y la escritura en los estudiantes.
Algunas funciones de las bibliotecas de aula son:
UN POCO DE HISTORIA DE LA BNP
Un 28 de agosto de 1821, un mes después de proclamarnos libres e independientes por la voluntad general de los pueblos y por la justicia que Dios defiende, el general José de San Martín creó la BNP, pues decía que el acceso al conocimiento fortalecería el pensamiento Independentista de los pueblos americanos.
Entre sus directores más emblemáticos tenemos al tradicionista Ricardo Palma, conocido como “el bibliotecario mendigo”, ya que dirigió cartas a intelectuales de América y España para que donen libros a la BNP y así recuperar el valioso patrimonio bibliográfico y documental de la institución, que, lamentablemente, se perdió durante la Guerra con Chile (1879-1884). Otro director que marcó época en la BNP fue el reconocido historiador Jorge Basadre Grohmann, a quien se le encargó su reconstrucción tras el dantesco incendio que la consumió en 1943. Creó la Escuela Nacional de Bibliotecarios en 1944 y, como el “Padre de la Bibliotecología Peruana”, sentó las bases del actual trabajo científico en las bibliotecas públicas del Perú.
DATO: El local histórico de la BNP se encuentra ubicado en la cuadra cuatro de avenida
Abancay (Centro de Lima), el cual ahora se conoce como la Gran Biblioteca Pública de
Lima (GBPL). Mientras que el local institucional está en San Borja (avenida De La Poesía
160), el cual funciona desde el año 2006.
EVALUAR LA PERTINENCIA DE INGRESAR ESTE CUADRO
Evolución legislativa: desde la Ley de Bibliotecas Populares hasta la creación del Sistema Nacional de Bibliotecas vigente.
28/08/1821 | — | Decreto de Creación | — | “Se establecerá una Biblioteca Nacional en esta capital para el uso de todas las personas que quieran concurrir a ella”. |
(José de San Martín) | ||||
↓ | ||||
08/02/1822 | — | Emisión de Decreto | — | Se ordena a los impresores limeños a remitir a la Biblioteca, dos colecciones de papales públicos y ejemplares de todo lo que haya salido en las respectivas imprentas. |
↓ | ||||
31/08/1822 | — | Primer Reglamento del BNP | — | Se establecen aspectos orgánicos y funciones. El Ministro de Estado será el jefe superior y director de la OTAN; y que habrá dos bibliotecarios, que serán los jefes inmediatos. |
↓ | ||||
17/09/1822 | — | Inauguración | ||
↓ | ||||
17/07/1823 | — | Banda emitida (*) | — | “Todo el que sepa de los libros extraídos de la Biblioteca General, o de los intereses que de ella faltan, lo denunciará inmediatamente (…) tanto el que los tenga, como el que sepa de ellos y no los entregue o denuncia, será expatriado siendo de clase, y no siéndolo será enrolado en las filas del ejército”. |
(*) Saqueos a la Biblioteca por los realistas: Del 13 de junio al 16 de julio de 1823; y durante el 1824. | ||||
16/06/1830 | — | Resolución sobre creación de renta | — | Se contempla la existencia de una partida destinada a la compra de libros, para incrementar la colección. Provendría de un impuesto del 3% sobre el precio de la importación de libros. |
↓ | ||||
14/02/1840 | — | Constitución de Junta | — | Constitución de Junta Conservadora que vele por el cuidado de las colecciones |
↓ | ||||
30/11/1840 | — | Incremento de renta | — | El porcentaje del 3% planteado se incrementa al 6% por lo que las personas que adquirirían libros de otro país contribuirían con el implemento de los fondos de la Biblioteca. |
↓ | ||||
13/06/1836 | — | Modificación al Reglamento | — | Se implementa una sanción para quien posea los libros de la Biblioteca. Asimismo, se establece que en las páginas 40 y 80 de los libros de la Biblioteca se incluye el sello de la institución. |
↓ | ||||
05/12/1879 | — | Reglamento de la Biblioteca | — | Preparado por Odriozola. Regula Junta de Vigilancia y Fomento encargada de proporcionar al Gobierno el nombre del Bibliotecario y contempla disposiciones generales. |
26/02/1981 – Después de las batallas de San Juan y Miraflores, la Biblioteca fue invadida por los chilenos y los libros fueron considerados botón de guerra | ||||
11/02/1883 | — | Decreto de Organización | — | Posterior a la firma del Tratado de Ancón, se emite el Decreto de Organización de la Biblioteca y Archivo Nacional (Reorganización). Se encarga a Ricardo Palma la reconstrucción. |
↓ | ||||
07/04/1884 | — | Nuevo Reglamento | — | Se le otorga mayor autonomía al Director. Se establece horario de atención de la Biblioteca y se determina el personal. |
↓ | ||||
28/07/1884 | — | Reapertura | — | El Ministro de Instrucción, Barinaga, firma el nombramiento de Ricardo Palma como Director y José Toribio Polo como subdirector. |
↓ | ||||
24/03/1922 | — | Ley Nº 4506 – Ley de Bibliotecas Populares | — | Se establece las bibliotecas populares en todas las capitales de provincia, bajo la dirección de sus Concejos Provinciales. Asimismo, se designó que la biblioteca se ubique en una habitación debidamente arreglada dentro del local de Concejo, siendo el Secretario el encargado/responsable. |
↓ | ||||
5/12/1943 | — | Comisión para la restauración | — | Se encargó de las gestiones para la reconstrucción del inmueble y la dotación del presupuesto para la adquisición del material y para la investigación de las causas que originaron el incendio. |
El 11 de mayo de 1943 ocurrió un incendio que destruyó la Biblioteca. | ||||
11/06/1943 | — | Supremacía | — | Impide la salida del país de documentos inéditos, libros, folletos y colecciones de periódicos útiles para la reconstrucción de la Biblioteca. Se deberá solicitar permiso al Ministerio de Educación y de Aduanas. |
↓ | ||||
21/06/1943 | — | Denominación de Basadre | — | Jorge Basadre es Director designado y se le encarga la reconstrucción y organización de la Biblioteca. De acuerdo con la Comisión, se recomienda que por motivos históricos se levante el nuevo local en el lugar que siempre había funcionado. |
↓ | ||||
23/06/1943 | — | Decreto de creación | — | Se crea la Escuela Nacional de Bibliotecarios; por lo que, todos los puestos se cubrirían con su personal egresado, en estricto orden de mérito y de acuerdo al perfil requerido. |
En el primer semestre de 1944, se realizó el lanzamiento de la revista “Fénix”. | ||||
25/03/1947 | — | Ley Nº 10847 – Fondo San Martín | — | Se crea impuesto sobre las ventas al por menor de joyas y objetos de lujo para cubrir gastos de la terminación del edificio de la Biblioteca, instalación, mobiliario y equipo. El saldo constituyó el Fondo San Martín, para subvencionar a las BPM de las capitales de dptos. y provincias. |
↓ | ||||
29/12/1956 | — | Resolución Suprema Nº 408 | — | Se crea el Consejo Nacional de Bibliotecas Populares con miras al fomento de la moderna técnica bibliotecaria en el país; con los recursos del Fondo San Martín. Presidente por el Ministro de Educación. |
↓ | ||||
9/07/1962 | — | Decreto Supremo | — | La Biblioteca Nacional asume la administración de las rentas creadas por la Ley Nº 10847 (Fondo San Martín). |
↓ | ||||
1/10/1982 | — | Decreto Supremo Nº 30-82-ED | — | Se aprueba la Organización y Funciones del Instituto Nacional de Cultura, en cuya estructura se ubica la Biblioteca Nacional, los Servicios de Bibliotecas Públicas el Centro de Investigación y Documentación Cultural. |
↓ | ||||
11/02/1983 | — | Decreto Supremo Nº 33-83-ED | — | Se constituye el Sistema Nacional de Bibliotecas, cuyo órgano central fue la Biblioteca Nacional, adscrita al Ministerio de Educación. Tiene entre sus funciones la coordinación de aspectos técnicos y normativos del sistema de bibliotecas públicas, escolares y especializadas. |
↓ | ||||
26/06/1987 | — | Ley Nº 24708 | — | Norma que desarrolló a la Biblioteca Nacional del Perú como organismo público descentralizado del sector Educación. |
↓ | ||||
19/09/1987 | — | Decreto Supremo Nº 009-87-ED | — | Norma que aprueba la Organización y Funciones de la Biblioteca Nacional del Perú y establece que es el órgano rector y central del Sistema Nacional de Bibliotecas; cuya función era ejecutar y desarrollar redes de bibliotecas según la política técnico-normativa de la BNP |
↓ | ||||
10/11/1992 | — | Decreto Ley Nº 25762 | — | Ley Orgánica del Ministerio de Educación, cuyo artículo 15º establece que la Biblioteca Nacional tiene por finalidad facilitar y promover a todos los peruanos el acceso a la cultura mediante los recursos bibliográficos hemerográficos y documentales. |
↓ | ||||
9/07/2002 | — | Decreto Supremo Nº 024-2002-ED | — | Norma que aprueba la nueva Estructura Orgánica del BNP y del Sistema Nacional de Bibliotecas; formando parte aún del Ministerio de Educación. |
↓ | ||||
22/07/2010 | — | Ley Nº 29565 | — | Ley de creación del Ministerio de Cultura; cuyo artículo 11º establece que la Biblioteca Nacional del Perú forma parte de sus organismos públicos adscritos. |
↓ | ||||
6/05/2013 | — | Ley Nº 30034 – Ley del SNB | — | “Instrumento de gestión pública para el establecimiento de estándares de calidad, eficacia y eficiencia durante la prestación de los servicios brindados a la ciudadanía para las bibliotecas a carga del Estado” |
↓ | ||||
21/09/2014 | — | Decreto Supremo Nº 002-2014-MC (Reglamento) | — | Desarrollar de manera integral todos los principios y aspectos técnico-normativos sobre los cuales se rigen, la implementación y el funcionamiento del SNB. |
↓ | ||||
31/05/2017 | — | Ley Nº 30570 – Ley General del BNP | — | El artículo 2° de la Ley establece que el BNP es un organismo público ejecutor adscrito al Ministerio de Cultura y es el todo rector del Sistema Nacional de Bibliotecas. |
↓ | ||||
12/06/2017 | — | Decreto Supremo Nº 010-2017-MC (Reglamento) | — | Contempla principios, alcances de las funciones del BNP, MBD, bienes y recursos económicos, entre otros. |
↓ | ||||
11/01/2018 | — | Decreto Supremo Nº 001-2018-MC | — | ROF vigente del BNP |
↓ | ||||
21/07/2020 | — | Decreto Supremo Nº 009-2020-MC | — | Política Nacional de Cultura |
↓ | ||||
15/10/2020 | — | Ley Nº 31053 – Ley que reconoce y fomenta el derecho a la lectura y promueve el libro. | — | Se dispone la creación del FONDOLIBRO, y se dispone que parte de ello será destinada a la adquisición y distribución de libros y productos editoriales afines para las bibliotecas públicas integrantes del SNB. |
↓ | ||||
26/07/2021 | — | Decreto Supremo Nº 018-2021-MC (Reglamento) | — | La BNP, en atención a su disponibilidad presupuestal, está facultada para seleccionar, adquirir y realizar actos de disposición a favor de las bibliotecas integrantes del SNB, de mobiliario y recursos de información, como libros, libros electrónicos, productos editoriales afines, entre otros, bajo cualquier soporte. |
↓ | ||||
13/07/2022 | — | Decreto Supremo Nº 007-2022-MC | — | Política Nacional de la Lectura, el Libro y las Bibliotecas al 2030 |
El centro de cómputo es el espacio donde los estudiantes pueden acceder a las computadoras y recursos digitales. Debe contar con un número adecuado de dispositivos, software actualizado, y estar bien organizado para fomentar el trabajo independiente y colaborativo en línea.
Las salas de arte estarán equipadas con materiales como pinturas, pinceles, arcilla, y otros recursos creativos. Además, contar con tecnología que permita a los estudiantes interactuar con recursos digitales, como programas de diseño gráfico o edición multimedia.
Los espacios deportivos, tanto interiores como exteriores estarán bien equipados con material deportivo de calidad que promueva la actividad física y el trabajo en equipo. Estos espacios no solo son importantes para el bienestar físico, sino también para el desarrollo de habilidades sociales, la creatividad y el aprendizaje de valores como la cooperación y el esfuerzo.
En general; el mobiliario y los recursos estarán diseñados para crear entornos de aprendizaje que favorezcan la interacción, la creatividad y el trabajo en equipo, alineándose con las metodologías pedagógicas innovadoras. Estos elementos permiten que los docentes y estudiantes desarrollen su potencial de manera efectiva, utilizando tecnologías que enriquecen el proceso educativo y lo hacen más dinámico y atractivo.
La realidad en el Perú sobre los recursos y mobiliarios para el trabajo pedagógico en metodologías interactivas y creativas.
En el contexto educativo peruano, la implementación de metodologías interactivas y creativas se enfrenta a diversos desafíos debido a las condiciones reales de los recursos y mobiliarios en las instituciones educativas. Si bien existen avances y esfuerzos importantes por parte del gobierno y diversas organizaciones, la realidad es que aún persisten grandes desigualdades en cuanto al acceso a tecnología, infraestructura adecuada y recursos pedagógicos en muchas escuelas, especialmente en áreas rurales y zonas de difícil acceso. A continuación, se analizan los principales aspectos de la realidad en el Perú sobre los recursos mencionados:
La mayoría de las escuelas públicas en el Perú todavía enfrentan deficiencias en cuanto a mobiliario adecuado. En muchas instituciones, las sillas y mesas no están diseñadas para el uso pedagógico interactivo. Esto afecta la comodidad y la capacidad de los estudiantes para trabajar en grupos, lo que limita la aplicación de metodologías activas y colaborativas. Las aulas no siempre están adaptadas para fomentar la interacción entre los estudiantes o entre el docente y los alumnos, lo que es fundamental para una enseñanza creativa e inclusiva.
En algunas regiones, especialmente en áreas rurales, las escuelas carecen incluso de mobiliario básico. Las condiciones de infraestructura varían considerablemente entre zonas urbanas y rurales, y las carencias se agudizan en comunidades indígenas o en zonas más aisladas del país.
Aunque en algunas escuelas urbanas y de instituciones privadas se utilizan pizarras digitales interactivas y pantallas de proyección, en la mayoría de las escuelas públicas del país se sigue utilizando la pizarra tradicional. Las pizarras digitales o electrónicas son limitadas y, cuando existen, suelen estar mal mantenidas o no cuentan con los recursos necesarios (como conexión a internet o sistemas de sonido) para ser realmente efectivas en metodologías interactivas.
Los proyectores también son poco comunes en muchas escuelas públicas, y cuando se encuentran disponibles, a menudo están mal ubicados o son de calidad inferior, lo que dificulta su uso en el aula.
La disponibilidad de textos escolares sigue siendo desigual. En las áreas urbanas, los estudiantes generalmente tienen acceso a libros de texto adecuados, sin embargo, en las zonas rurales, muchos niños y jóvenes carecen de libros de texto actualizados y en cantidad suficiente. En ocasiones, los textos proporcionados por el Estado son limitados en su contenido y no siempre están alineados con metodologías innovadoras.
Además, aunque la tendencia hacia los recursos digitales ha crecido, el acceso a plataformas en línea sigue siendo limitado debido a la falta de conexión a internet en muchas escuelas rurales.
Los proyectores y equipos de sonido son recursos altamente demandados para la enseñanza de metodologías interactivas y creativas. Sin embargo, en la realidad peruana, la disponibilidad de estos recursos es muy baja en muchas escuelas públicas. Aunque algunas escuelas en áreas urbanas cuentan con estos equipos, en las zonas rurales y en escuelas de escasos recursos, los proyectores son casi inexistentes. Además, la falta de equipos de sonido adecuados también limita la posibilidad de incorporar medios audiovisuales de manera efectiva en el aula.
La brecha digital es uno de los principales problemas en el Perú. Si bien en los últimos años ha habido esfuerzos para equipar las escuelas con computadoras, muchos centros educativos aún carecen de acceso a equipos informáticos adecuados tanto para docentes como para estudiantes. Las computadoras disponibles en muchas escuelas públicas son obsoletas y no están equipadas con el software necesario para desarrollar las habilidades digitales de los estudiantes.
La conectividad a internet también es una de las mayores barreras para el uso de recursos virtuales. En zonas rurales, la conexión a internet es deficiente o inexistente, lo que impide a los estudiantes acceder a contenidos educativos en línea o participar en clases virtuales de manera efectiva. Durante la pandemia, la falta de conectividad exacerbó la desigualdad educativa, dejando a muchos estudiantes sin acceso a la educación virtual.
Aunque el uso de medios audiovisuales es cada vez más valorado en el proceso de enseñanza, en el Perú, su disponibilidad sigue siendo limitada en muchas instituciones educativas. Las escuelas que cuentan con equipos audiovisuales generalmente los tienen en mal estado o no están adecuadamente capacitados en su uso. En regiones rurales y alejadas, el acceso a recursos como videos educativos, documentales o incluso la televisión educativa es escaso, lo que limita las posibilidades de utilizar estos medios para enriquecer el aprendizaje.
La infraestructura de las aulas especializadas en muchas escuelas peruanas es insuficiente o no está bien equipada. A continuación, se detallan algunas de las condiciones en áreas clave:
• Laboratorio de ciencias: La mayoría de las escuelas peruanas carecen de laboratorios de ciencias bien equipados. Solo algunas escuelas en áreas urbanas tienen laboratorios básicos con materiales científicos limitados, y muchas veces, la falta de recursos para experimentos prácticos impide que los estudiantes desarrollen habilidades científicas.
• Biblioteca: Aunque algunas escuelas urbanas cuentan con bibliotecas, estas suelen estar mal equipadas, con pocos libros actualizados y sin acceso a recursos digitales. En muchas escuelas rurales, la biblioteca es un lujo inexistente, lo que afecta el aprendizaje autónomo y la investigación.
• Centro de cómputo: En muchas escuelas públicas, los centros de cómputo están mal mantenidos o no existen. Aunque el Ministerio de Educación ha implementado algunos proyectos para dotar de equipos a las escuelas, estos son insuficientes y no siempre están actualizados o en condiciones óptimas.
• Salas de arte: Las salas de arte son casi inexistentes en muchas escuelas públicas, y cuando existen, suelen estar mal equipadas. Las instituciones educativas a menudo no tienen recursos como pinturas, pinceles o arcilla, lo que limita el desarrollo de la creatividad de los estudiantes.
• Espacios deportivos: La infraestructura deportiva varía mucho entre las zonas urbanas y rurales. Mientras que algunas escuelas urbanas tienen canchas de deportes bien equipadas, en las zonas rurales las condiciones son mucho más precarias, con falta de material deportivo o espacios adecuados para la práctica de deportes.
En el Perú, la realidad educativa está marcada por grandes desigualdades en cuanto a los recursos y mobiliarios disponibles para las metodologías interactivas y creativas. Aunque existen esfuerzos por parte del gobierno y algunas instituciones privadas para mejorar la infraestructura educativa, las brechas entre las zonas urbanas y rurales siguen siendo significativas. Esto dificulta la implementación efectiva de metodologías innovadoras y limita las oportunidades de aprendizaje para muchos estudiantes. La mejora de la infraestructura escolar, la capacitación docente y el acceso a tecnología adecuada son aspectos clave para avanzar hacia una educación más interactiva, creativa e inclusiva en todo el país.