Indicadores :
En el año 2025, el Sector Educación alcanzó un récord en ejecución presupuestal e inversiones en infraestructura educativa y equipamiento, con un total de 1,264 millones de soles, en cumplimiento de las prioridades establecidas por el Gobierno. La inversión realizada durante el primer cuatrimestre del año superó en 312 millones de soles a la del mismo periodo del año anterior, siendo la más alta registrada en los últimos cinco años.
Este resultado se debe, principalmente, al impulso del Proyecto Especial de Inversión Pública Escuela Bicentenario, considerado el motor del shock de inversiones promovido por el Gobierno Nacional, con una ejecución superior a los 895 millones de soles. Asimismo, 54 universidades públicas invirtieron en conjunto 278 millones de soles en infraestructura y equipamiento. Por su parte, el Programa para la Mejora de la Calidad y Pertinencia de los Servicios de Educación Superior Universitaria y Tecnológica a Nivel Nacional (PMESUT) destinó 26 millones de soles a la mejora de la educación superior tecnológica y técnico-productiva.
Es el primer proyecto especial de inversión pública del sector educación que ejecutan proyectos de infraestructura en el marco de Gobierno a Gobierno con Reino Unido, además de tener como socio estratégico a Finlandia, que brindan una asistencia técnica especializada.
Las Escuelas Bicentenario con una gestión eficiente con estándares y metodologías internacionales, destacan por sus ambientes innovadores, aulas, laboratorios de ciencia y tecnología, talleres de educación para el trabajo, salas de usos múltiples, ambientes de gestión administrativa y ambientes para vigilancia, losas multiusos y ambientes exteriores totalmente equipados para mejorar el aprendizaje de miles de estudiantes. Comprenden la ejecución de 75 escuelas en 9 regiones del país y 21 distritos de Lima Metropolitana, que beneficiarán a 118000 estudiantes a nivel nacional.
Las escuelas se encuentran en Cajamarca, Callao, Cusco, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Puno y Ucayali.
El PEIP Escuelas Bicentenario cuenta con cinco catálogos de escuelas modulares adaptadas a las diversas condiciones bioclimáticas del Perú: costa que cuenta con módulos con muros permeables, costa lluviosa que tiene drenaje pluvial, ventilación cruzada y parasoles, sierra con ventanas de menor tamaño que protegen de alta radiación solar, heladas con exteriores cubiertos que funcionan como invernaderos y selva con cubiertas altas que permiten confort térmico adecuado. Se realizaron estudios básicos en mecánica de suelo y topografía, los 75 proyectos de escuelas bicentenario cuentan con saneamiento físico legal, incluyen plan de contingencia y se cuenta con los anteproyectos arquitectónicos.
Etapas del proyecto:
El Proyecto Especial de Inversión Pública Escuelas Bicentenario es un componente importante en el desempeño de la ejecución presupuestal del Sector Educación. Al primer cuatrimestre del 2025, se entregaron 37 Escuelas Bicentenario en 18 distritos de Lima Metropolitana y Callao, que benefician a más de 58263 estudiantes.
Se estima que a fin de año se entreguen 75 Escuelas Bicentenario en Lima Metropolitana y en 9 regiones del Perú, incluyendo a 14 escuelas en el distrito de San Juan de Lurigancho y 6 en la región Puno, con una inversión superior a los 5900 millones de soles.
Fuentes
Es un servicio educativo gratuito dirigido a niños de 2 y 3 años, que brinda cuidado diurno y atención integral durante 8 horas, para que, de esta manera, sus madres, en condición de pobreza, pobreza extrema o situación de vulnerabilidad puedan trabajar con confianza y tranquilidad. EduCuna se encuentra en 316 instituciones educativas en todas las regiones del país, atendiendo a un promedio de 16,000 niños.
Los niños son atendidos por 2 maestras y 4 auxiliares con formación en atención educativa a la primera infancia, que promueven un entorno emocionalmente estable para los niños por medio de la propuesta pedagógica centrada en la calidad de la interacción de la profesora y el niño. Tienen momentos de cuidado que está enfocado en el lavado de manos y dientes, cambio de ropa y pañal, aseo personal, alimentación y descanso.
Las docentes tienen conocimiento sobre qué pueden y deben aprender los niños, mediante momentos educativos en los que el juego, la exploración y los cuidados se realizan de manera respetuosa y con cariño. Las profesoras les permiten el desplazamiento libre y seguro de acuerdo con sus intereses, además de estimularles la ampliación del vocabulario con la anticipación y verbalización de sus iniciativas y acciones.
EduCuna brinda alimentación nutritiva a través del Programa Nacional de Alimentación Escolar Comunitario del MIDIS y garantiza el seguimiento en salud alineado a los estándares del MINSA.
Asimismo, EduCuna empodera a la madre por medio de orientaciones sobre educación y crianza, afecto, lactancia materna, hábitos de aseo y nutrición.
El ministro de Educación, Morgan Quero informó que se invirtieron 205 millones de soles en la lucha contra la pobreza y anemia, que es una prioridad del Gobierno, y un ejemplo de ello es EduCuna que implementó 316 cunas o cunas-jardín con atención integral para la primera infancia a nivel nacional.
Fuentes
El número del proyecto 650 no corresponde a la cantidad de nuevos colegios construidos, sino que refleja la red de instituciones con formación técnica en secundaria, referentes en infraestructura moderna y equipamiento.
Infraestructura educativa en ejecución
Mantenimiento masivo de colegios existentes
Proyecto de Colegios en Riesgo (CER) – Iniciativa privada
Perspectiva estratégica y cobertura
Conclusión
El llamado “Proyecto 650 colegios” agrupa diversos componentes:
Este gran despliegue busca principalmente reducir la brecha de infraestructura, mejorar redes escolares técnicas y promover sostenibilidad a largo plazo.
Fuentes
Lima – Perú.
Correo: observatorioeducativo@usmp.pe