Indicadores :
En el campo de la economía educativa y el financiamiento presupuestal, los informes económicos internacionales constituyen una fuente clave para analizar la sostenibilidad y la equidad de los sistemas educativos. Estos reportes son elaborados por organismos multilaterales, que permiten a los Estados compararse con estándares globales, identificar niveles de inversión y adoptar políticas públicas basadas en evidencia.
Uno de los principales referentes es el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (GEM Report) de la UNESCO, que evalúa el financiamiento de los sistemas educativos y su vinculación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 4, relativo a garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad. Dicho informe destaca que muchos países de América Latina, incluido el Perú, aún enfrentan desafíos para alcanzar el umbral recomendado de inversión educativa, equivalente al 6 % del PIB o el 20 % del gasto público total.
Asimismo, el Banco Mundial publica periódicamente estudios sobre educación y financiamiento, resaltando la necesidad de mejorar la eficiencia del gasto. Sus análisis insisten en que no solo importa el monto invertido, sino cómo se gestiona, priorizando factores como infraestructura, formación docente y tecnologías educativas.
Además, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), a través del informe Education at a Glance, ofrece comparaciones internacionales sobre gasto por estudiante, fuentes de financiamiento y retornos de la inversión en educación superior. Aunque el Perú no es miembro pleno, estos datos sirven de referencia para observar tendencias y prácticas exitosas en países de la región y del mundo.
En el contexto latinoamericano, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) también difunde reportes donde se vincula la inversión en educación con el crecimiento económico y la reducción de desigualdades. Estos informes son relevantes porque enfatizan que la inversión educativa no solo es un gasto, sino una apuesta estratégica de desarrollo humano y productividad.
Es importante que el Perú utilice estos informes no solo como insumo comparativo, sino también como guía para diseñar políticas públicas que aseguren mayor transparencia, eficiencia y equidad en la asignación del presupuesto educativo, en línea con las recomendaciones internacionales.
Fuentes: