Criterio Educativo

Economía educativa y financiamiento presupuestal

Indicadores :

| Gestión del gasto corriente

Gestión del Gasto Corriente en el sector Educativo:

La gestión del gasto corriente en el sector educativo se refiere a la planificación, ejecución, control y evaluación de los recursos financieros destinados a cubrir los costos operativos habituales del sistema educativo. Este tipo de gasto es fundamental para garantizar el funcionamiento diario de las instituciones educativas y la calidad del servicio que se brinda.

¿Qué es el gasto corriente en educación?

El gasto corriente incluye todos aquellos gastos que no se destinan a inversión (como construcción o compra de equipamiento), sino al funcionamiento regular del sistema. En educación, estos gastos suelen abarcar:

 1.Remuneraciones del personal:

  • Sueldos de docentes.
  • Sueldos del personal administrativo y de apoyo.
  • Bonificaciones, aguinaldos y cargas sociales.

2. Bienes y servicios:

  • Uso del material didáctico.
  • Servicios básicos (agua, luz, internet, limpieza).
  • Alimentación escolar.
  • Mantenimiento de edificios.

3. Transferencias corrientes:

  • Subvenciones a instituciones educativas privadas.
  • Becas o ayudas a estudiantes.

4. Otros gastos operativos:

  • Capacitación docente.
  • Gastos en transporte.
  • Alquiler de instalaciones (si aplica).

Importancia de una buena gestión del gasto corriente

Una gestión eficiente del gasto corriente es crucial porque:

  • Garantiza la continuidad del servicio educativo.
  • Optimiza el uso de los recursos públicos.
  • Mejora la calidad educativa, asegurando condiciones adecuadas de enseñanza y aprendizaje.
  • Permite evaluar la eficiencia del gasto (por ejemplo, cuánto se gasta por estudiante o por institución educativa y qué resultados se logran).

Desafíos comunes

  • Altos porcentajes del presupuesto en salarios, limitando recursos para otras áreas como mantenimiento, materiales y formación.
  • Inequidad en la distribución del gasto (por ejemplo, más recursos en zonas urbanas que rurales).
  • Falta de transparencia y control en la ejecución del presupuesto.
  • Escasa vinculación entre planificación y resultados educativos.

Buenas prácticas en la gestión del gasto corriente

  • Planificación basada en resultados (presupuestos orientados a metas educativas).
  • Uso de sistemas de información y seguimiento del gasto en tiempo real.
  • Auditorías y mecanismos de control social.
  • Capacitación en gestión administrativa y financiera para directores y personal de apoyo.
  • Evaluaciones de eficiencia del gasto (como análisis costo-beneficio o estudios de impacto).

Casos destacados

Algunos países han implementado reformas de gestión del gasto educativo, enfocadas en mejorar la eficiencia, como:

  • Chile: Uso de indicadores de desempeño asociados a transferencias escolares.
  • Perú y México: Implementación de presupuestos por resultados.
  • Colombia: Sistema Integrado de Información Financiera para el seguimiento del gasto.
  1. Distribución del presupuesto en el Perú (2025)
  • El presupuesto total para 2025 es de S/ 49 918 millones, de los cuales aproximadamente 65 % se destinó a planillas (sueldos, beneficios, cargas sociales), y menos del 25 % a inversión en infraestructura o calidad educativa.
  • El balance general de gasto público muestra que solo el 26 % se destina a inversión pública, mientras que el 65 % se emplea en gasto corriente.
  1. Enfoque del gasto corriente
  • El desembolso en personal docente y de apoyo, así como en bienes y servicios operativos, es muy elevado:
    • En actividades como contratación y pago de docentes/promotoras, y de personal administrativo, el gasto corriente supera el millón de soles en cada unidad ejecutora.
    • En 2020, solo el mantenimiento y operación de locales escolares consumió más de S/ 41 millones, y en actividades de acompañamiento pedagógico, otras decenas de millones.
  1. Ejecución y eficiencia presupuestal.- Alguna data referencial:
  • Hay desequilibrios entre niveles de gobierno (2015‑2021):
    • Central: ejecución cayó de 87 % a 86.4 %.
    • Regional: subió de 95 % a 97 %.
    • Local: disminuyó de 70.7 % a 65.9 %.
  • En gasto de capital (infraestructura, mantenimiento), la ejecución promedio fue sólo del 64 %, mientras que la corriente alcanza 92.5 %.
  • El programa “Logros de aprendizaje” —dirigido a mejorar calidad educativa— tuvo una ejecución del 10.1 % de lo asignado en 2022 (solo S/ 18.8 millones de S/ 186.4 millones).
  1. Impacto en calidad educativa
  • A pesar del gasto creciente en sueldos (se duplicaron los salarios en la última década), 7 de cada 10 docentes no alcanzan el nivel pedagógico requerido según MINEDU.
  • En evaluaciones PISA 2022, el 70 % de estudiantes no alcanzan el nivel mínimo en matemáticas, y el 50 % en lectura.
  • Inversión por alumno:
    • Inicial 2015→2022: S/ 2 897 → S/ 3 558.
    • Primaria: S/ 2 819 → S/ 3 635.
    • Secundaria: S/ 3 673 → S/ 5 015.
  • Aun así, muchas escuelas carecen de internet (1 de cada 10 en primaria, 3 de cada 10 en secundaria) y enfrentan una baja dotación de computadoras.
  1. Principales problemas identificados
  • Sobredimensionamiento del gasto corriente en comparación con inversión.
  • Ineficiencia notable en inversiones físicas (infraestructura, equipamiento).
  • Baja calidad docente, pese al mayor gasto en remuneraciones.
  • Desigual gestión entre niveles (nacional, regional, local) y muy baja ejecución local en inversiones.
  • Resultados educativos deficientes, lo cual indica poca correlación entre gasto y mejora de aprendizajes.
  1. Recomendaciones para mejorar la gestión (2020 a la actualidad)
  • Reorientar recursos: reducir porcentaje excesivo en planillas y aumentar inversión en calidad e infraestructura.
  • Fortalecer ejecución local y regional: capacitar en gestión, permitir flexibilidad presupuestaria ajustada a realidades locales.
  • Vincular gasto con resultados: implementar presupuesto por resultados, con indicadores concretos de aprendizaje.
  • Auditorías y transparencia, seguimiento de inversión, y control social de proyectos educativos.
  • Fortalecer programas de mejora pedagógica, como “Logros de aprendizaje”, con mayor ejecución y supervisión.

Resultados del gasto corriente y su relación con la calidad educativa en Perú 

  1. Alta proporción del gasto en remuneraciones y personal
  • En Perú, aproximadamente el 65% del presupuesto educativo se destina al pago de sueldos y beneficios del personal docente y administrativo (Vigilante.pe, 2025).
  • Esta alta proporción limita la disponibilidad de recursos para otros gastos esenciales como materiales, infraestructura y programas de mejora pedagógica.
  1. Baja correlación entre gasto y resultados de aprendizaje
  • A pesar del aumento significativo en el gasto corriente (sobre todo en salarios), los indicadores de calidad educativa muestran resultados preocupantes:
    • Según evaluaciones nacionales e internacionales (como PISA 2022), el 70% de estudiantes no alcanza el nivel mínimo en matemáticas, y el 50% no lo logra en comprensión lectora.
    • 7 de cada 10 docentes no cumplen con el nivel pedagógico requerido según estándares del Ministerio de Educación (MINEDU).
  1. Limitada inversión en infraestructura y recursos
  • Solo el 26% del presupuesto educativo se destina a inversión, y dentro de esta, una parte menor corresponde a infraestructura y mantenimiento.
  • Muchas escuelas carecen de acceso a internet y equipamiento tecnológico básico, afectando la calidad y oportunidad de la enseñanza.
  • Ejemplo: 1 de cada 10 escuelas de primaria y 3 de cada 10 de secundaria no cuentan con internet adecuado.
  1. Ejecución insuficiente de programas específicos para mejorar la calidad
  • Programas como “Logros de aprendizaje”, orientados a elevar el nivel pedagógico y mejorar el rendimiento, presentan una ejecución presupuestal baja (solo 10.1% ejecutado en 2022), lo que limita su impacto.
  1. Efectos de la descentralización y gestión
  • El gasto corriente se distribuye entre niveles nacional, regional y local, pero la ejecución es variable y en muchos casos ineficiente, sobre todo en niveles locales.
  • La falta de capacidad técnica y administrativa limita el uso óptimo de los recursos disponibles.

Conclusiones

  • El gasto corriente actual en el Perú está muy concentrado en salarios, dejando insuficientes recursos para otros elementos clave que impactan la calidad educativa, como infraestructura, materiales y formación docente.
  • La calidad educativa no mejora proporcionalmente al gasto corriente, evidenciando una falta de eficiencia en la gestión y asignación de recursos.
  • Para mejorar la calidad, es necesario un enfoque integral que incluya:
    • Mejorar la gestión del gasto para aumentar inversión en recursos y programas pedagógicos.
    • Fortalecer la formación y evaluación docente.
    • Optimizar la ejecución presupuestal a nivel regional y local.
    • Vincular el gasto a resultados concretos de aprendizaje mediante sistemas de monitoreo y evaluación.

Fuentes