La Ley General de Educación de 2003 (Ley N.º 28044) establece la descentralización y la autonomía institucional en varios de sus títulos y artículos. La descentralización y la autonomía institucional están contempladas principalmente en los siguientes artículos: Título II: Principios, fines y objetivos de la educación (Artículo 13 al 21) Y Título III: La gestión educativa (Artículo 22 al 39).
Indicadores:
Referencia en la Ley:
El Artículo 39 establece la necesidad de atender a las zonas más vulnerables, como zonas de frontera, ámbitos originarios, VRAEM, y zonas con escuelas multigrado. Sin embargo, la presencia del Estado en estas áreas sigue siendo limitada. Es importante tener en cuenta que «El Estado promoverá el acceso a la educación en territorios vulnerables, como las zonas de frontera, los ámbitos originarios, el VRAEM, y las zonas rurales, con especial atención a las escuelas multigrado.». Sobre el tema existe consenso en algunas observaciones a la gestión descentralizada de la educación que a continuación resumimos:
Conclusión
La Ley General de Educación de 2003 establece la descentralización y la autonomía institucional en sus principios y objetivos, pero su implementación práctica ha enfrentado varias críticas relacionadas con la burocracia excesiva, la desarticulación entre los distintos niveles del sistema educativo y las dificultades tecnológicas para implementar modalidades como la educación a distancia. A pesar de la intención de descentralizar la gestión educativa, las limitaciones de recursos, la falta de capacitación y la disparidad regional siguen siendo problemas persistentes.
La descentralización educativa en el Perú: Conceptos, políticas y experiencias de Idel Vexler, (2004) expone un análisis detallado del proceso de descentralización en la educación en Perú. En él, el autor examina los conceptos, las políticas implementadas y las experiencias de las regiones en relación con la descentralización educativa. A continuación, te ofrezco un resumen de los puntos clave del libro:
El libro de Vexler (2004) proporciona un análisis detallado y crítico de la descentralización educativa en Perú, destacando tanto los avances como las dificultades del proceso. A través del estudio de conceptos, políticas y experiencias regionales, se plantea que la descentralización es un camino necesario para mejorar la gestión educativa, pero que requiere una implementación adecuada, recursos suficientes y una mejora continua en la capacidad de gestión local. Las recomendaciones del autor apuntan a fortalecer las políticas descentralizadas y a garantizar que todos los actores educativos estén involucrados en el proceso de toma de decisiones para lograr una educación de mejor calidad y equitativa en todo el país.
Lima – Perú.
Correo: observatorioeducativo@usmp.pe