Criterio Educativo

Ámbitos deportivos, artísticos, científicos y tecnológicos

Indicadores:

| Ámbitos tecnológicos

El ámbito tecnológico en la educación constituye un componente esencial para responder a las demandas del siglo XXI. La tecnología no solo transforma la manera en que los estudiantes acceden al conocimiento, sino también cómo aprenden, se comunican y resuelven problemas. Incorporar las tecnologías digitales en la escuela implica promover una enseñanza más dinámica, interactiva y conectada con el mundo actual.

El Currículo Nacional de la Educación Básica (MINEDU, 2016) incluye la competencia de «gestionar responsablemente el uso de tecnologías de la información » como parte del perfil de egreso de los estudiantes. Desde esta perspectiva, el uso de la tecnología en el aula no se limita a herramientas, sino que abarca el desarrollo de habilidades digitales, pensamiento computacional, ciudadanía digital y criterios éticos frente al uso de la información.

Desde la gestión educativa, el desarrollo del ámbito tecnológico requiere: infraestructura adecuada (conectividad, dispositivos, plataformas educativas); capacitación continua del personal docente en el uso pedagógico de la tecnología; integración curricular significativa de herramientas digitales en todas las áreas del conocimiento; y, supervisión y acompañamiento para garantizar un uso seguro, inclusivo y pedagógicamente pertinente.

El uso de tecnologías debe estar al servicio de una mejora real de los aprendizajes. Para lograrlo, la escuela debe organizarse de manera estratégica, con planificación, liderazgo pedagógico y políticas claras sobre el acceso y uso de las TIC. Los recursos digitales amplían las posibilidades educativas, pero su impacto positivo depende del contexto, la metodología y la preparación del docente.

Además, la UNESCO señala que el desarrollo de la competencia digital es clave para la equidad, la innovación y la preparación para el futuro del trabajo. Por ello, los sistemas educativos deben garantizar que todos los estudiantes, sin distinción, accedan a experiencias tecnológicas que fortalezcan su capacidad de aprender a lo largo de la vida.

El ámbito tecnológico debe estar presente en las decisiones de gestión institucional, como parte de una política educativa integral que articule tecnología, pedagogía y equidad. Una escuela que apuesta por la transformación digital, con sentido crítico y enfoque humano, prepara mejor a sus estudiantes para los retos sociales, laborales y culturales del presente y el futuro.

Ámbitos y recursos tecnológicos computarizados y digitales

Los recursos tecnológicos y digitales constituyen una parte esencial de la educación moderna, no solo por su capacidad para enriquecer el aprendizaje, sino también por su potencial para democratizar el acceso al conocimiento.

  • Plataformas educativas y contenidos digitales: El Ministerio de Educación del Perú ha desarrollado la plataforma PerúEduca, donde docentes, estudiantes y familias pueden acceder a miles de materiales digitales. Esta plataforma incluye un Centro de Herramientas Pedagógicas con más de 700 instrumentos pedagógicos y un Catálogo de Recursos Digitales con más de 1500 contenidos entre videos, audios, fotografías y libros electrónicos, como parte del Currículo Nacional de Educación Básica.
  • Acceso y conectividad en escuelas públicas: Según el Censo Educativo 2023, en las escuelas públicas de primaria hay, en promedio, una computadora por cada 12 estudiantes, cifra que empeora notablemente en zonas rurales y amazónicas (hasta 94 alumnos por computadora). Esta disparidad evidencia una desigualdad digital persistente entre zonas urbanas y rurales. Durante la pandemia, la estrategia «Aprendo en Casa« combinó recursos digitales, radio y televisión para garantizar continuidad pedagógica. Se observó que cerca del 75 % de los estudiantes accedían al programa por televisión y solo el 18 % por internet, lo que reflejó los problemas de conectividad. Este escenario pone en evidencia que el acceso a dispositivos por sí solo no garantiza aprendizaje significativo, especialmente si no se acompaña de formación docente, infraestructura sostenible y estrategias pedagógicas integradoras.

Fuentes

 

La educación y las TIC

La incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el ámbito educativo ha transformado la manera en que se enseña y aprende. Estas herramientas digitales facilitan el acceso a recursos educativos en línea, promueven metodologías activas como el aprendizaje colaborativo y el aula invertida, y fortalecen competencias digitales esenciales para la vida académica y profesional. En la educación básica, las TIC contribuyen el acceso al conocimiento y permiten adaptar los contenidos a las necesidades de cada estudiante. En la educación superior, potencian la investigación, la innovación y el intercambio de información a nivel global. No obstante, su impacto positivo depende de una adecuada capacitación docente, la disponibilidad de infraestructura tecnológica y políticas educativas que promuevan su uso inclusivo y ético.

Ministerio de Educación del Perú. (2023). Plan de gobierno y transformación digital para el periodo 2023–2025. Lima: MINEDU. Recuperado de https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12799/8779

 

La educación y la inteligencia artificial

La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una herramienta clave para transformar los procesos educativos, tanto en la educación básica como en la superior. Su aplicación abarca desde sistemas de tutoría inteligente que personalizan el aprendizaje de cada estudiante, hasta herramientas de análisis de datos que permiten a las instituciones identificar patrones de rendimiento y diseñar intervenciones más efectivas.

En el aula, la IA facilita experiencias interactivas y adaptativas mediante plataformas que ajustan el contenido en función del progreso y las necesidades de cada alumno. Además, apoya la evaluación continua, ya que permite el seguimiento del avance académico en tiempo real. En el ámbito docente, esta tecnología optimiza la gestión del tiempo, automatizando tareas administrativas y liberando espacio para la innovación pedagógica.

En el contexto peruano, la integración de la IA en la educación requiere inversión en infraestructura tecnológica, capacitación docente y marcos éticos que garanticen un uso responsable y equitativo. Organismos como la UNESCO promueven el uso de la IA para mejorar la calidad educativa, siempre que se respeten principios como la transparencia, la privacidad y la inclusión.

Infobae Perú. (2025, 25 de julio). Un 90 % de los profesores peruanos quiere usar inteligencia artificial en sus clases. Infobae Perú. Recuperado de https://www.infobae.com/peru/2025/02/25/educacion-en-la-era-digital-estudio-revela-que-el-90-de-los-profesores-estan-interesados-en-usar-ia-en-sus-clases/

El Comercio. (2023, 8 de septiembre). La Unesco pide reglas claras sobre el uso de la inteligencia artificial en las escuelas. Recuperado de https://elcomercio.pe/tecnologia/inteligencia-artificial/la-unesco-pide-reglas-sobre-el-uso-de-la-inteligencia-artificial-en-las-escuelas-chatgpt-google-openai-noticia/