Criterio Educativo

Ámbitos deportivos, artísticos, científicos y tecnológicos

Indicadores:

| Ámbitos deportivos

El ámbito deportivo en la escuela es una parte esencial del desarrollo integral del estudiante, ya que no solo promueve el desarrollo físico, sino también fortalece competencias sociales, emocionales y éticas. A través de la práctica deportiva, los estudiantes aprenden a convivir, a respetar normas, a trabajar en equipo y a enfrentar retos de manera constructiva, convirtiéndose así en un espacio de aprendizaje tan valioso como el aula tradicional.

Desde el enfoque de gestión educativa, el componente deportivo requiere planificación, recursos adecuados y liderazgo institucional. Las instituciones deben garantizar espacios físicos apropiados, materiales deportivos suficientes y personal capacitado en educación física.

Según el Ministerio de Educación, la promoción del deporte escolar debe considerar no solo las clases regulares de educación física, sino también actividades extracurriculares, competencias interescolares y programas de vida saludable. Las Bases Generales y Específicas: Juegos escolares deportivos y paradeportivos, establecen que las escuelas deben generar condiciones para el acceso y la participación activa en actividades deportivas, asegurando su articulación con el currículo y la formación ciudadana.

Esta visión también es respaldada por organismos internacionales como la UNESCO (2015), que destaca que la educación física de calidad fomenta valores como la equidad, la inclusión, la disciplina y el respeto a la diversidad. Por ello, considera esencial que los sistemas educativos fortalezcan el deporte en las escuelas como parte de una educación completa.

Idel Vexler (2018) señala que una gestión educativa eficiente va más allá del enfoque académico tradicional y debe generar entornos que favorezcan el desarrollo humano integral. Esto implica ofrecer espacios seguros y organizados para la práctica del deporte, promoviendo una cultura escolar activa, participativa y saludable.

En ese sentido, el ámbito deportivo debe entenderse como parte estratégica de la vida escolar, no como una actividad complementaria, sino como un componente transversal que potencia aprendizajes, mejora la convivencia y fortalece la salud mental y física de los estudiantes. Su impulso desde la gestión educativa contribuye directamente a una escuela inclusiva, equitativa y centrada en las necesidades reales de los estudiantes.

Espacios deportivos en la educación superior

El deporte en la educación superior peruana cumple un rol fundamental en la formación integral de los estudiantes, promoviendo hábitos saludables, trabajo en equipo, liderazgo y bienestar físico y mental. Las universidades, en su mayoría, ofrecen programas y espacios deportivos que permiten la práctica tanto recreativa como competitiva, adaptándose a diferentes disciplinas y niveles de exigencia.

En este contexto, varias instituciones han destacado por su infraestructura y programas deportivos:

  • Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM): Posee el Estadio Monumental de San Marcos, considerado uno de los más grandes del país, así como un coliseo cerrado, canchas múltiples, piscina y áreas para entrenamientos especializados. Estos espacios han albergado eventos nacionales e internacionales, beneficiando tanto a deportistas de alto rendimiento como a la comunidad universitaria en general.
  • Universidad de San Martín de Porres (USMP): La USMP ofrece una infraestructura atlética consolidada, especialmente en su Ciudad Universitaria en Santa Anita. Allí se encuentra la Villa Deportiva, que incluye un gimnasio amplio, canchas de fútbol, vóley, básquet, sala multiusos, alojamiento para atletas, centro médico y zona de rehabilitación. Su modelo deportivo se orienta a la formación de atletas de alto rendimiento y a la participación activa en competencias universitarias, apoyando con recursos, entrenadores especializados y programas de preparación física.
  • Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP): Posee un polideportivo multifuncional, piscina semiolímpica, canchas de tenis, vóley y fútbol, así como espacios para actividades recreativas y torneos internos. Además, promueve una visión inclusiva del deporte, fomentando la participación masiva de estudiantes en ligas internas y actividades de bienestar.

La existencia y el fortalecimiento de estos espacios en universidades peruanas contribuyen no solo a la práctica física, sino también a la formación de valores, la integración de la comunidad estudiantil y la promoción de un estilo de vida saludable.

Fuentes

El IPD en el fortalecimiento del deporte escolar

El Instituto Peruano del Deporte (IPD) cumple un papel clave en el desarrollo y promoción del deporte a nivel nacional, especialmente mediante la implementación de programas dirigidos a la población escolar. A través de iniciativas como los Juegos Escolares Deportivos y Paradeportivos 2025, el IPD articula con el Ministerio de Educación para identificar, formar y proyectar talentos deportivos desde las escuelas. Estas competencias no solo promueven la excelencia atlética, sino que también fortalecen valores como el respeto, la perseverancia y el juego limpio.

El IPD también brinda apoyo técnico y logístico a instituciones educativas en todo el país, mediante el acceso a recursos, capacitación de entrenadores y uso de infraestructura deportiva. Su labor contribuye a consolidar una cultura deportiva que trasciende el rendimiento y se orienta a la formación integral, la vida saludable y la ciudadanía activa, en consonancia con los objetivos del currículo nacional y las políticas educativas vigentes.

Fuentes