Criterio Educativo

Ámbitos deportivos, artísticos, científicos y tecnológicos

Indicadores:

| Ámbitos científicos

El ámbito científico en la educación es una dimensión clave para preparar a los estudiantes frente a los desafíos del mundo actual. La ciencia fomenta la capacidad de observar, preguntar, experimentar, analizar y argumentar de manera lógica y ética. Desarrolla el pensamiento crítico, la curiosidad y la autonomía intelectual, habilidades esenciales para la formación integral y la participación activa en una sociedad en constante transformación.

En el Currículo Nacional de la Educación Básica (MINEDU, 2016), el área de Ciencia y Tecnología promueve competencias vinculadas a la indagación científica, el uso responsable del conocimiento, y la comprensión de los fenómenos naturales y tecnológicos. No se trata solo de memorizar contenidos, sino de construir aprendizajes significativos a partir de la experiencia, el razonamiento y la reflexión sobre el entorno.

Desde la gestión educativa, impulsar el ámbito científico implica crear condiciones favorables para que los estudiantes se involucren en procesos de investigación, resolución de problemas y producción de conocimiento. Esto requiere: ambientes propicios para el aprendizaje experimental (laboratorios, huertos escolares, proyectos de aula); docentes con formación científica y metodológica adecuada; recursos didácticos actualizados (materiales de laboratorio, tecnologías, bibliografía especializada); y, tiempo y espacio para el desarrollo de ferias científicas, clubes de ciencia y actividades interdisciplinarias.

Una gestión educativa de calidad debe fomentar el pensamiento científico desde los primeros niveles escolares, articulando saberes con la vida cotidiana. Para ello, es vital promover una cultura escolar que valore la investigación, la argumentación y la innovación como ejes del aprendizaje. Esta visión permite formar ciudadanos capaces de tomar decisiones informadas, participar en el debate público y contribuir al desarrollo sostenible. Asimismo, la UNESCO señala que fortalecer la enseñanza de las ciencias es una prioridad para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una educación científica inclusiva y de calidad permite a los estudiantes comprender los retos globales como el cambio climático, la salud pública o la tecnología emergente, desde una perspectiva crítica y ética.

Fuentes

 

Ámbitos científicos para la investigación en la educación superior

El ámbito científico en la educación superior se orienta al desarrollo de la investigación como eje fundamental para la generación de conocimiento y la solución de problemas sociales, económicos, tecnológicos y ambientales. Según UNESCO, las universidades, como espacios de formación integral, no solo cumplen con la función de transmitir saberes, sino también con la responsabilidad de fomentar la curiosidad científica, el pensamiento crítico y la innovación.

En este sentido, la investigación universitaria se sustenta en líneas y proyectos que responden tanto a las necesidades locales como a los desafíos globales. Según el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC), las instituciones de educación superior en el Perú desempeñan un rol estratégico al articular esfuerzos entre la academia, el sector productivo y el Estado, con el fin de promover la producción científica y la transferencia de tecnología.

Los programas de pregrado y posgrado incorporan metodologías de investigación en sus planes de estudio, facilitando que los estudiantes participen en trabajos científicos, publicaciones y eventos académicos. Además, se fomenta la colaboración interdisciplinaria y la vinculación con centros de investigación, empresas y organismos públicos para ampliar el impacto de los resultados.

El fortalecimiento de capacidades científicas requiere de infraestructura adecuada, acceso a recursos bibliográficos y digitales, así como de financiamiento y políticas institucionales que garanticen la continuidad de los proyectos. De esta manera, la educación superior no solo forma profesionales competentes, sino también investigadores capaces de contribuir al avance del conocimiento y al desarrollo sostenible del país.

La presencia de espacios deportivos y recreativos en los campus universitarios no solo constituyen centros para la práctica física y deportiva, sino que son ámbitos físicos, sociales y simbólicos que favorecen el bienestar socio emocional de los estudiantes y generan un clima institucional acogedor que forma parte de la vida universitaria del alma mater.

Fuentes

 

Investigación, recursos científicos y tecnológicos en la educación básica

La educación básica en el Perú reconoce la importancia de introducir la investigación y el uso de recursos científicos y tecnológicos como parte de la formación integral del estudiante. Aunque a esta etapa educativa no le corresponde desarrollar investigaciones de alto nivel como en la educación superior, sí se busca cultivar habilidades para la indagación, el análisis y la resolución de problemas desde edades tempranas.

En este contexto, la UNESCO plantea que la investigación escolar es un proceso pedagógico que impulsa a los estudiantes a formular preguntas, explorar hipótesis y emplear diversas fuentes para elaborar respuestas. Este enfoque favorece el desarrollo de competencias como la curiosidad, la creatividad y el pensamiento crítico, fundamentales para su formación académica futura.

El uso de recursos científicos y tecnológicos en las aulas, tales como laboratorios escolares, kits de ciencias, software educativo, plataformas virtuales y dispositivos digitales, contribuye a que el aprendizaje sea más dinámico y significativo. La incorporación de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) permite acceder a materiales interactivos, simulaciones y experiencias de aprendizaje colaborativo que amplían las posibilidades de exploración y experimentación.

Además, programas y concursos impulsados por el MINEDU, como la Feria Escolar Nacional de Ciencia y Tecnología (Eureka), ofrecen a los estudiantes la oportunidad de desarrollar proyectos científicos que integran conocimientos de diversas áreas y responden a necesidades de su comunidad. Estas experiencias no solo fortalecen las competencias científicas, sino que también fomentan el trabajo en equipo y la comunicación efectiva de resultados.

Fuentes

 

Recursos científicos y tecnológicos en la educación superior

En el contexto universitario, los recursos científicos y tecnológicos constituyen un pilar fundamental para el fortalecimiento de la investigación, la innovación y la formación profesional de calidad. Estos recursos comprenden tanto la infraestructura física (laboratorios especializados, bibliotecas, centros de cómputo, talleres y espacios de experimentación) como las herramientas digitales y bases de datos académicas que facilitan el acceso a información actualizada y de relevancia internacional.

La disponibilidad de laboratorios equipados con tecnología de última generación permite a los estudiantes y docentes desarrollar proyectos de investigación aplicada, realizar experimentos controlados y validar hipótesis con rigor metodológico. Del mismo modo, el acceso a software especializado y plataformas de análisis de datos amplía las posibilidades de aprendizaje y fomenta competencias en áreas como la modelación, la simulación y el tratamiento estadístico.

En el Perú, organismos como el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC) desempeñan un rol clave en el fortalecimiento de estos recursos. A través de programas de financiamiento, redes de investigación y políticas de acceso abierto a publicaciones científicas, CONCYTEC impulsa la modernización de la infraestructura universitaria y promueve la colaboración entre instituciones de educación superior y centros de investigación internacionales. CONCYTEC también administra el Registro Nacional Científico, Tecnológico y de Innovación (RENACYT), que contribuye a visibilizar la producción científica de los investigadores peruanos.

Asimismo, la integración de repositorios institucionales y bibliotecas virtuales favorecen la difusión del conocimiento y la visibilidad de la producción científica nacional. De esta manera, los recursos científicos y tecnológicos en la educación superior no solo contribuyen a mejorar la calidad académica, sino que también fortalecen la capacidad de innovación del país, generando impacto social y económico.

Fuentes

 

Recursos científicos y tecnológicos en los centros de educación técnico-productiva

En los Centros de Educación Técnico-Productiva (CETPRO), contar con recursos científicos y tecnológicos adecuados es esencial para formar estudiantes preparados para los retos del mercado laboral. El Ministerio de Educación está impulsando mejoras significativas en ese sentido:

  • Infraestructura y equipamiento especializado: En el 2024, el Minedu transfirió más de S/ 143 millones para fortalecer la infraestructura, mobiliario y equipos en institutos tecnológicos y pedagógicos, como parte del proceso de licenciamiento y bajo el marco del “Modelo de Excelencia”.
  • Modernización tecnológica: Se anunció una inversión adicional de 300 millones de soles destinada a modernizar laboratorios y talleres en institutos tecnológicos públicos. Esto incluye equipamiento de última generación en áreas como mecatrónica, agroindustria y tecnologías de la información.
  • Estándares de equipamiento vinculados a competencias laborales: El Minedu ha establecido estándares claros de equipamiento para cada carrera técnica, que incluyen máquinas, herramientas e instrumentos necesarios para desarrollar competencias específicas. Según las regulaciones, las instituciones de Educación Técnico-Productiva tienen un plazo de dos años para adecuarse a estos estándares.
  • Impulso de una política nacional coordinada: La Política Nacional de Educación Superior y Técnico-Productiva (PNESTP, 2020) define una estrategia estatal orientada a fortalecer la investigación, la innovación y la articulación tecnológica en la formación técnico-productiva. Este marco busca fomentar la inversión en infraestructura, el desarrollo de capacidades docentes y la consolidación de sistemas de información integrados.

Fuentes